AUTORES
- Paula Matías Díaz. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario San Jorge en Huesca.
- María Guirado Sariñena. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital de Barbastro.
- Clara Barlés Sauras. Diplomada en Trabajo Social y Graduada en Educación Social. Recurso Protegido para Mujeres Víctimas de Violencia de Género del IAM.
- María Barlés Rivera. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
- Cristina Portilla Sauras. Graduada en Enfermería. Hospital Vall d` Hebron en Barcelona.
- Andrea Barlés Sauras. Diplomada en Enfermería. Enfermera en el Centro de Salud Perpetuo Socorro de Huesca.
RESUMEN
El dolor durante el parto es el síntoma o sensación causada por la contracción del músculo uterino y el paso del feto a través del canal del parto.
El control o la inhibición del mismo a través de la administración de anestesia constituye el objetivo del estudio. La epidural se administra por medio de una inyección en la espalda.
Este procedimiento adormece o causa una pérdida de la sensibilidad en la mitad inferior del cuerpo. Esto disminuye el dolor de las contracciones durante el parto.
Existen 2 tipos de anestesia: la epidural y la epidural walking o ambulante. Esta última reduce su dolor, y proporciona movilidad en las extremidades inferiores.
PALABRAS CLAVE
Anestesia epidural, embarazo, epidural walking, embarazo.
ABSTRACT
Pain during childbirth is the symptom or sensation caused by the contraction of the uterine muscle and the passage of the fetus through the birth canal.
Its control or inhibition through the administration of anesthesia constitutes the objective of the study. An epidural is given through an injection in the back.
This procedure numbs or causes a loss of sensation in the lower half of the body. This decreases the pain of labor contractions.
There are 2 types of anesthesia: the epidural and the walking epidural. The latter reduces your pain and provides mobility in the lower extremities.
KEY WORDS
Epidural anesthesia, pregnancy, epidural walking, pregnancy.
INTRODUCCIÓN
El dolor durante el parto es el síntoma o sensación causada por la contracción del músculo uterino y el paso del feto a través del canal del parto1.
El control o la inhibición del mismo a través de la administración de anestesia constituye el objetivo del estudio. La epidural se administra por medio de una inyección en la espalda.
Este procedimiento adormece o causa una pérdida de la sensibilidad en la mitad inferior del cuerpo. Esto disminuye el dolor de las contracciones durante el parto.
Existen 2 tipos de anestesia: la epidural y la epidural walking o ambulante. Esta última reduce su dolor, y proporciona movilidad en las extremidades inferiores1.
La anestesia epidural walking no se ofrece en todos los hospitales debido a que exige personal adicional, principalmente que esté capacitado, por ello se han establecido medios para garantizar un movimiento seguro para la mujer y su bebé. Por ejemplo, los médicos deben asegurarse de que presenta la suficiente sensibilidad en las piernas. No obstante, en todos los casos no son candidatos a esta técnica, sólo en aquellos en los que el bienestar tanto de la madre como del bebe no corra peligro3.
El Ministerio de Sanidad y Política Social en su táctica de atención al parto, anima a profesionales sanitarios a informar sobre los distintos métodos actuales y disponibles yacerca de la efectividad de cada uno de ellos1.
OBJETIVO
El objetivo del estudio es analizar y comparar la efectividad y la eficacia de dos anestesias administradas durante el parto.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una búsqueda sistemática en bases de datos.
Debido a que el tema del parto y el dolor es muy amplio, se han utilizado unos criterios de inclusión, que todos los artículos científicos deben de cumplir para formar parte del proceso de revisión bibliográfica, así como unos criterios de exclusión, los cuales nos permitirán eliminar los textos que no se adapten a nuestro estudio, con el objetivo de centrar el tema y la investigación en los aspectos específicos que nos interesan.
De esta forma, los criterios de inclusión elegidos, que todos los artículos deben cumplir para formar parte de esta revisión son los siguientes:
- Todos los artículos seleccionados deben estar escritos en inglés o español.
- Su tema principal es administración de epidural en el parto.
- Los sujetos que participan en las investigaciones deben ser gestantes que estén a favor de esta.
Los criterios de exclusión, por los que cualquier artículo quedará apartado de la investigación, serán los siguientes:
- Pacientes gestantes que deseen otras alternativas.
Para ello seleccionamos unas palabras claves, relacionadas directamente con los criterios de inclusión, exclusión y objeto de la investigación, que nos permitirá obtener los artículos científicos, con los que posteriormente realizaremos la revisión.
RESULTADOS
La administración de fármacos por vía parenteral sigue siendo la opción estrella entre las gestantes a la hora de enfrentarse al dolor producido durante el parto.
ANESTESIA EPIDURAL:
Esta técnica consiste en la administración de un anestésico local o derivados opioides en el espacio epidural a través de un catéter para la posterior infusión de fármacos, de esta manera se prolonga el efecto de los mismos1.
Su objetivo es suprimir los dolores del parto a través de una inyección en la columna vertebral. Sin embargo, aunque alivia el dolor durante el parto, lamentablemente cuando se alarga muchas horas, las dosis del fármaco acaban produciendo un bloqueo motor de las piernas de la gestante lo que la obliga a permanecer en la cama3.
Este efecto no es nada recomendable para el parto, debido a que necesitamos que la pelvis y miembros inferiores estén libres para que la cabeza del feto se adapte a los diámetros de la pelvis ósea materna.
Posibles efectos secundarios2:
- Alivia por completo el dolor sin bloquear ninguna de tus facultades mentales.
- Evita la necesidad de aplicar otro anestésico en caso de requerirse el uso de fórceps, extracción con vacío o episiotomía.
- Al reducir la presión sanguínea, resulta ideal para las mujeres con toxemia o presión elevada.
- Reduce la actividad muscular de las piernas, beneficiando a las mujeres diabéticas que, de este modo, pueden balancear mejor sus necesidades de insulina y glucosa.
EPIDURAL WALKING:
El término “walking” significa andar, aunque no sea lo que queremos, sí es lo que buscamos. Permite que la gestante pueda moverse, esta sería la traducción correcta, con el objetivo de no bloquear la pelvis e impedir el parto vaginal2.
La epidural ambulante calma el dolor de la madre durante el parto utilizando fármacos opioides, en lugar de utilizar los anestésicos tópicos.
Esta técnica ofrece la posibilidad de aliviar el dolor en el parto sin llegar a provocar el bloqueo motor. Es exactamente igual que la epidural convencional pero varia en la dosis de los fármacos y en el sistema de perfusión. La bomba infusoria, realiza bolos intermitentes2.
Ventajas:
Contracciones menos dolorosas, pero más intensas y eficaces3:
- Disminución en los tiempos del periodo de dilatación.
- Menor incidencia de partos instrumentales y distocias.
- Menor necesidad de sondajes urinarios.
- Mayor satisfacción materna.
No está contraindicada pero sí no indicada en2:
Partos avanzados, ya que se requieren concentraciones más altas de fármacos
Las gestantes pueden no ser capaces de sentir sus piernas de manera adecuada que por ello podrían caerse o lastimarse.
La incidencia de prurito es mayor que en la epidural convencional debido a la administración de opiáceos. Aunque esta afección resulta molesta, normalmente es bien tolerada para la mujer3.
CONCLUSIONES
La epidural produce un enlentecimiento de la segunda fase del parto, de esta manera aumentan el número de partos instrumentados y de cesáreas. Esos resultados disminuyen si la mujer que está de parto puede moverse. Con la epidural walking se administra una cuarta parte de analgesia que, con la convencional, por lo que, a veces, no se consigue el alivio completo del dolor. En dilataciones avanzadas, no es recomendable utilizarla ya que no conseguiremos el efecto deseado. En cambio, para descartar el bloqueo motor, sería la primera opción si el trabajo de parto acaba de iniciarse. La bomba de infusión es la clave para que no se produzca un bloqueo motor.
BIBLIOGRAFÍA
- Ortiz-Gómez, J. R., Palacio-Abizanda, F. J., & Fornet-Ruiz, I. (2014, december). Técnicas analgésicas para el parto: alternativas en caso de fallo de la epidural. In Anales del Sistema Sanitario de Navarra (Vol. 37, No. 3, pp. 411-427). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud.
- Quironsalud. Éxito de participación de la 1ª Sesión de «Walking Epidural» en Centro Médico Teknon-Grupo Quirónsalud [Internet]; 11 de abril de 2016 [revisado; consultado 20 oct 2019].Disponible en: https://www.quironsalud.es/es/comunicacion/notas- prensa/exito-participacion-1-sesion-walking-epidural-centro-medico
- Quironsalud. El Hospital Quirónsalud San José aplica también la ‘walking’ epidural en la analgesia del parto [Internet]; 25 de abril de 2017 [revisado; consultado 22 Oct 2019]. Disponible en: https://www.quironsalud.es/es/comunicacion/notas-prensa/hospital- quironsalud-san-jose-aplica-walking-epidural-analg.