AUTORES
- Mario Muñoz Ranz. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
El equilibrio es la habilidad del cuerpo para mantener el centro de gravedad en los límites de la estabilidad determinados por la base de sustentación, siendo esencial para prevenir caídas. Este puede ser dividido en tres categorías: cinético, dinámico y estático. En personas mayores, su importancia es crucial debido a la alta prevalencia de caídas, dando lugar a un gran impacto en el sistema sanitario, por lo que es importante investigar sobre los factores que influyen en el mismo y la manera más correcta de potenciarlos. Factores como la altura y el peso influyen, pero el sistema de control postural, que integra información de los sistemas visual, propioceptivo y vestibular, es determinante. El sistema visual, que aporta datos sobre la posición y entorno, será esencial, así como el aparato vestibular que detecta cambios en la posición de la cabeza y suple la falta de señales visuales como también el sistema propioceptivo, que informa sobre posición y movimiento en las articulaciones.
PALABRAS CLAVE
Caídas accidentales, fisioterapia, equilibrio postural, propiocepción, sistema vestibular, sistema visual.
ABSTRACT
Balance is the body’s ability to maintain the center of gravity within the limits of stability determined by the base of support, being essential to prevent falls. This can be divided into three categories: kinetic, dynamic and static. In older people, its importance is crucial due to the high prevalence of falls, giving rise to a great impact on the health system, so it is important to investigate the factors that influence it and the most correct way to enhance them. Factors such as height and weight influence, but the postural control system, which integrates information from the visual, proprioceptive and vestibular systems, is decisive. The visual system, which provides data about position and environment, will be essential, as will the vestibular apparatus that detects changes in the position of the head and makes up for the lack of visual signals, as well as the proprioceptive system, which informs about position and movement in the joints.
KEY WORDS
Accidental falls, physiotherapy, postural balance, proprioception, vestibular system, visual system.
DESARROLLO DEL TEMA
CONCEPTO E IMPORTANCIA:
El equilibrio es un término general que se utiliza para describir los movimientos de la postura corporal que evitan las caídas. Es una habilidad del cuerpo para mantener el centro de gravedad en los límites de la estabilidad determinados por la base de sustentación1.
Existen tres categorías de equilibrio, que están determinadas por las fuerzas que actúan sobre un cuerpo:
- Equilibrio cinético, cuando el cuerpo está en movimiento rectilíneo y uniforme.
- Equilibrio dinámico, cuando intervienen fuerzas inerciales, es decir, en movimientos no uniformes donde un cuerpo parece estar en aparente desequilibrio, pero no se cae2.
- Equilibrio estático, que en reposo se define como un estado, en una postura tranquila, de mantener o controlar la posición y el impulso de toda la masa central del cuerpo dentro de la base de apoyo sin caerse. Es esencial para una postura erguida y para la mayoría de las actividades funcionales cuyo desempeño puede verse seriamente limitado por la inestabilidad postural3.
El equilibrio tiene un rol dominante en la prevención de caídas, de manera que su alteración puede aumentar en gran medida el número de estas. Este factor tiene vital relevancia en la población anciana dado que las caídas tienen una prevalencia del 33% a partir de los 65 años y alcanza el 50% pasados los 80-85 años. La afectación del equilibrio se debe a déficits en el ámbito sensorial (visual, vestibular, propioceptivo), deterioro de la integración de la información sensorial, disminución de la atención necesaria para realizar diversas tareas, alteraciones articulares y la disminución de la fuerza muscular. Por ello, es importante investigar sobre los factores que influyen en el mismo y la manera más correcta de potenciarlos, para evitar el gran problema que suponen las caídas en el ámbito sanitario debido a las repercusiones sociales y económicas asociadas y la morbilidad y mortalidad4.
PARÁMETROS Y FACTORES QUE INFLUYENTES:
El equilibrio postural se ve influenciado por diferentes factores; entre ellos, la altura, el peso de los sujetos y el somatotipo morfológico. Sin embargo, otro factor importante es el sistema de control postural. Se trata de una compleja interacción entre el sistema musculoesquelético y nervioso. Tiene dos funciones principales: asegurar el mantenimiento del equilibrio y reajustar la orientación y la posición de los segmentos corporales, que sirven como marco de referencia para realizar una acción precisa sin entrar en conflicto con el medio externo1.
La información aferente sobre el entorno y la posición del sujeto en él depende de la función coordinada del sistema visual, propioceptivo y vestibular, así como del sistema cognitivo propio de cada sujeto. Cada sistema es integrado y evaluado para generar respuestas motoras que mantengan el cuerpo en los límites que comprende la estabilidad5. Aunque la relevancia de estos tres sistemas está demostrada, la integración y el procesamiento de la información visual, propioceptiva y vestibular por el sistema nervioso central es menos conocida.
Sistema visual:
Entre los sistemas vestibular, somatosensorial y visual, responsables del mantenimiento de la estabilidad postural, es este último el más importante para el control de la postura. El ser humano utiliza la vista para ajustar su posición en relación al entorno y adaptarse a las diferentes situaciones. Esta información visual se va a proyectar a múltiples lugares, ya que será necesaria para otras funciones, además del control postural, como los ritmos circadianos, los movimientos oculares, ciertas funciones conductuales, etc.5,6.
El sistema visual contribuye a la orientación espacial y la percepción de automoción. La información visual más importante debe aportar datos acerca de la estructura tridimensional del entorno, por lo que es importante la iluminación del mismo, la complejidad de sus componentes, y la adaptación del sujeto a este entorno. Los cambios en el entorno visual pueden provocar alteraciones del equilibrio.
Este sistema visual está compuesto por dos elementos:
- La visión: aporta información que llega a través de los receptores de la luz localizados en la retina. La proyección del campo visual sobre la retina está organizada de manera que el campo visual derecho del punto de fijación se proyecta en la mitad izquierda de la retina y el izquierdo en la mitad derecha de la retina de cada ojo7.
- El sistema oculomotor: Es la parte del sistema nervioso central cuya función principal es el mantenimiento de la estabilidad visual y el control de los movimientos oculares. Su punto de referencia se encuentra en la fóvea, región de la visión central con la máxima agudeza visual y que puede distinguir un área de aproximadamente 23 cm, a un brazo de distancia. Para que la visión sea clara y precisa los ojos deben dirigirse hacia el objeto de interés y mantenerse de forma estable. Este sistema oculomotor se encuentra compuesto por el sistema vestibular y las vías eferentes del sistema visual. Además, tanto los sentidos del oído como el del tacto van a influir sobre los movimientos oculares, llevados a cabo por los músculos extraoculares8.
La aportación de las aferencias visuales al control del equilibrio no se produce de una forma directa en la trasmisión de la vía visual, ya que, al contrario, a como sucede con el sistema propioceptivo y vestibular, se hace a través de múltiples vías secundarias que relacionan la vía visual con diversos centros cerebrales6.
Aparato vestibular:
En una posición libre, el empleo de la estimulación eléctrica vestibular (EVS) puede ser útil para proporcionar un error vestibular aislado y generar de esta manera respuestas estáticas compensatorias. Los músculos del tronco, cadera y miembros inferiores están implicados en esta sinergia adecuada, indicando un control del equilibrio vestibular apropiado. Por lo tanto, la presencia y las características de las respuestas del equilibrio vestibular pueden actuar con un gran poder en el papel de los músculos envueltos en el mantenimiento del equilibrio postural. La respuesta del equilibrio vestibular es sensible a cambios sensoriales, especialmente los que conllevan un cambio en la posición de la cabeza, además de la eliminación de las señales visuales que posee el sujeto en un momento determinado. De esta forma, cuando se examina la respuesta de los músculos del pie evocados por el aparato vestibular, se observa una inversión de la respuesta en la posición de la cabeza y un incremento de la respuesta con una ausencia de visión. Estos hechos son los que confirmarían la influencia de la modulación vestibular sobre el equilibrio estático9.
Propiocepción:
La propiocepción es uno de los sentidos somáticos más importantes, que son funciones del sistema nervioso los cuales recogen información sensorial. Clásicamente se han descrito tres sentidos somáticos: el dolor, el sentido termorreceptor y el sentido mecanorreceptor. La propiocepción se incluye en el tercero de los sentidos somáticos, y engloba la sensación de posición, que puede ser estática y dinámica, además del control neuromuscular de las articulaciones.
La sensación estática proporciona información sobre la posición de una parte del cuerpo respecto a otra. El sentido dinámico o cinestesia, por el contrario, proporciona información sobre la presencia y el grado de movimiento en las articulaciones cuando estas cambian de posición. El tercero de los aspectos de la propiocepción es el control neuromuscular, que hace referencia a la respuesta anticipatoria o inmediata de los músculos de alrededor de una articulación para mantener la congruencia articular de la misma.
La propiocepción es un sistema complejo en el que necesariamente existe una información aferente que provoca una respuesta muscular eferente, originada a su vez a diferentes niveles del sistema nervioso central. Existen dos niveles de propiocepción, el consciente o voluntario y el inconsciente o reflejo. El control neuromuscular pertenece a este último10.
BIBLIOGRAFÍA
- Palmieri RM, Ingersoll CD, Stone MB, Krause BA. Center-of-pressure parameters used in the assessment of postural control. J Sport Rehabil. 2002; 11:51-66.
- Izquierdo M. Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte. Editorial Panamericana; 2008.
- Villarroya MA, González-Agüero A, Moros-García T, de la Flor Marín M, Moreno L and Casajús J. Static Standing balance in adolescents with Down Syndrome. Res Dev Disabil. 2012; 33(4): 1294-1300.
- Tinetti ME, Williams CS. Falls, injuries due to falls, and the risk of admission to nursing home. N Engl J Med. 1997 Oct 30;337(18):1279-84.
- Nashner LM. Neurophysiology of the balance system and dynamic platform posturography. In: Arenberg IK, ed. Dizziness and Balance Disorders: An Interdisciplinary Approach to Diagnosis, Treatment, and Rehabilitation. Amsterdam, the Netherlands: Kugler Publications; 1993:363-375.
- Cueco, R. T. La Columna Cervical; Síndromes Clínicos Y Su Tratamiento Manipulativo. Vol. 2. España: Ed. Médica Panamericana; 2008.
- Barroso J, Nieto A. Estudio de la asimetría cerebral con sujetos neurológicamente normales: procedimientos visuales. Rev. Neurol. 2001; 32(4):382-386.
- Hejtmancik JFCabrera P, Chen Y, M´Hamdi O, Nickerson JM. Vision. Conn’s Translational Neuroscience. 2017; 399-438.
- Jonathan W. Wallace, Brandon G. Rasman and Brian H. Dalton. Vestibular- Evoked Responses Indicate a Functional Role for Intrinsic Foot Muscles During Standing Balance. Neuroscience. 2018; 377:150-160.
- Lluch A, Salvà G, Esplugas M, Llusá M, Hagert E, Garcia-Elias M. El papel de la propiocepción y el control neuromuscular en las inestabilidades del carpo. Rev Iberoam Cir Mano. 2015;43(1):70-78.