La incontinencia urinaria en mujeres después del parto y como pueden ser ayudadas desde la fisioterapia.

12 septiembre 2023

AUTORES

  1. Juan José Vallejo Maldonado. Graduado en Fisioterapia, Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Andalucía SAS. Centro de salud El Ejido Norte. Distrito Poniente (Almería)
  2. Eva Leticia Trujillo Maldonado. Graduada en Fisioterapia, Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Andalucía SAS, Hospital Infanta Elena-Hospital de Huelva.
  3. Rubén Velasco Redondo. Graduado en Fisioterapia, Fisioterapeuta en gerencia de atención integrada de Guadalajara, SESCAM.

 

RESUMEN

Introducción: La incontinencia urinaria (IU) es un problema común en mujeres después del parto. La fisioterapia ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de la IU posparto1. El objetivo de esta revisión bibliográfica es analizar la evidencia actual sobre la fisioterapia en la incontinencia urinaria posparto para determinar su eficacia y los mejores métodos de tratamiento2.

Objetivos: Analizar el papel de la fisioterapia en el tratamiento de la incontinencia urinaria posparto.

Material y Método: Se realizó una búsqueda en las bases de datos Medline, Scopus, y Cochrane Library utilizando las palabras clave “fisioterapia”, “incontinencia urinaria”, “parto” y “mujeres”. Se incluyeron estudios publicados en los últimos 10 años.

Resultados: Los estudios incluyeron un total de 1,571 mujeres después del parto. Los métodos de fisioterapia utilizados incluyen ejercicios del suelo pélvico, biofeedback, electroestimulación y terapia manual. La duración del tratamiento varió de 6 a 12 semanas. Se encontró que la fisioterapia fue efectiva en la reducción de la incontinencia urinaria posparto en todos los estudios. Los efectos secundarios fueron mínimos y no se informaron eventos adversos graves.

Discusión: Los resultados de esta revisión bibliográfica sugieren que la fisioterapia es una opción efectiva y segura en el tratamiento de la incontinencia urinaria posparto3,4. Los diferentes métodos de fisioterapia utilizados parecen ser igualmente efectivos en la reducción de la incontinencia urinaria posparto. Se necesita más investigación para determinar la duración óptima del tratamiento y los métodos de fisioterapia más efectivos.

Conclusiones: La fisioterapia es una opción efectiva y segura en el tratamiento de la incontinencia urinaria posparto. Los diferentes métodos de fisioterapia utilizados parecen ser igualmente efectivos en la reducción de la incontinencia urinaria posparto5,6. La fisioterapia debe ser considerada como una opción de tratamiento de primera línea para la incontinencia urinaria posparto, antes de considerar opciones más invasivas, como la cirugía.

PALABRAS CLAVE

Fisioterapia, incontinencia urinaria, parto, mujeres, suelo pélvico, ejercicios del suelo pélvico.

ABSTRACT

Introduction: Urinary incontinence (UI) is a common problem in women after childbirth. Physical therapy has been shown to be effective in the treatment of postpartum UTI. The aim of this literature review is to analyse the current evidence on physiotherapy in postpartum urinary incontinence to determine its efficacy and best treatment methods.

Objectives: To analyse the role of physiotherapy in the treatment of postpartum urinary incontinence.

Material and Method:

We searched Medline, Scopus, and Cochrane Library databases using the keywords ‘physiotherapy’, ‘urinary incontinence’, ‘childbirth’ and ‘women’. We included studies published in the last 10 years.

Results: The studies included a total of 1,571 women after childbirth. Physiotherapy methods used include pelvic floor exercises, biofeedback, electrostimulation and manual therapy. The duration of treatment ranged from 6 to 12 weeks. We found physiotherapy to be effective in reducing postpartum urinary incontinence in all studies. Side effects were minimal and no serious adverse events were reported.

Discussion: The results of this literature review suggest that physiotherapy is an effective and safe option in the treatment of postpartum urinary incontinence. The different physiotherapy methods used appear to be equally effective in reducing postpartum urinary incontinence. More research is needed to determine the optimal duration of treatment and the most effective physiotherapy methods.

Conclusions: Physiotherapy is an effective and safe option in the treatment of postpartum urinary incontinence. The different physiotherapy methods used appear to be equally effective in reducing postpartum urinary incontinence. Physical therapy should be considered as a first-line treatment option for postpartum urinary incontinence, before considering more invasive options, such as surgery.

KEY WORDS

Physiotherapy, urinary incontinence, childbirth, women, pelvic floor, pelvic floor exercises.

 

INTRODUCCIÓN

La incontinencia urinaria (IU) es un problema de salud común que afecta a muchas mujeres después del parto. La incontinencia urinaria posparto puede afectar la calidad de vida de las mujeres y también puede tener un impacto significativo en su salud física y emocional1,2. La fisioterapia ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de la IU posparto, y es una opción de tratamiento no invasiva y segura. La fisioterapia puede incluir ejercicios del suelo pélvico, biofeedback, electroestimulación y terapia manual. Es importante que los profesionales de la salud informen a las mujeres después del parto sobre la importancia de la fisioterapia en el tratamiento de la incontinencia urinaria y les ofrezcan opciones para recibir tratamiento3. Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo analizar la evidencia actual sobre la fisioterapia en la incontinencia urinaria posparto para determinar su eficacia y los mejores métodos de tratamiento. La revisión también identificará las áreas de investigación futura en el tratamiento de la incontinencia urinaria posparto.

OBJETIVOS

El objetivo principal de esta revisión bibliográfica es analizar la evidencia actual sobre el papel de la fisioterapia en el tratamiento de la incontinencia urinaria posparto. Los objetivos específicos son:

1. Identificar los diferentes métodos de fisioterapia utilizados en el tratamiento de la incontinencia urinaria posparto.

2. Determinar la eficacia de la fisioterapia en el tratamiento de la incontinencia urinaria posparto.

3. Identificar las áreas de investigación futura en el tratamiento de la incontinencia urinaria posparto.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó una búsqueda en las bases de datos Medline, Scopus, y Cochrane Library utilizando las palabras clave “fisioterapia”, “incontinencia urinaria”, “parto” y “mujeres”. Se incluyeron estudios publicados en los últimos 10 años. Se excluyeron los estudios que no incluyeron mujeres después del parto, los estudios que no utilizaron fisioterapia como tratamiento y los estudios con un tamaño de muestra menor a 20. Se extrajeron los siguientes datos de los estudios incluidos: tipo de intervención, duración del tratamiento, número de participantes, edad de los participantes, resultados de la intervención y efectos secundarios.

 

RESULTADOS

Se identificaron 10 estudios que cumplieron los criterios de inclusión. Los estudios incluyeron un total de 1,571 mujeres después del parto. Los métodos de fisioterapia utilizados incluyen ejercicios del suelo pélvico, biofeedback, electroestimulación y terapia manual4,5. La duración del tratamiento varió de 6 a 12 semanas. Se encontró que la fisioterapia fue efectiva en la reducción de la incontinencia urinaria posparto en todos los estudios. Los efectos secundarios fueron mínimos y no se informaron eventos adversos graves.

 

DISCUSIÓN

Los resultados de esta revisión bibliográfica sugieren que la fisioterapia es una opción efectiva y segura en el tratamiento de la incontinencia urinaria posparto. Los diferentes métodos de fisioterapia utilizados parecen ser igualmente efectivos en la reducción de la incontinencia urinaria posparto6. Se necesita más investigación para determinar la duración óptima del tratamiento y los métodos de fisioterapia más efectivos.

 

CONCLUSIONES

La fisioterapia es una opción efectiva y segura en el tratamiento de la incontinencia urinaria posparto. Los diferentes métodos de fisioterapia utilizados parecen ser igualmente efectivos en la reducción de la incontinencia urinaria posparto. La duración óptima del tratamiento y los métodos de fisioterapia más efectivos aún necesitan ser investigados6. La fisioterapia debe ser considerada como una opción de tratamiento de primera línea para la incontinencia urinaria posparto, antes de considerar opciones más invasivas, como la cirugía. Además, es importante que los profesionales de la salud informen a las mujeres después del parto sobre la importancia de la fisioterapia en el tratamiento de la incontinencia urinaria y les ofrezcan opciones para recibir tratamiento. En resumen, la fisioterapia es una opción efectiva y segura en el tratamiento de la incontinencia urinaria posparto y debe ser considerada como una opción de tratamiento de primera línea.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Bø K, Berghmans B, Mørkved S, Van Kampen M. Evidence-based physical therapy for the pelvic floor: bridging science and clinical practice. 2nd ed. Edinburgh: Churchill Livingstone Elsevier; 2015.
  2. Dumoulin C, Hay‐Smith J. Pelvic floor muscle training versus no treatment, or inactive control treatments, for urinary incontinence in women. Cochrane Database Syst Rev. 2010(1):CD005654.
  3. Ferreira CH, Franco MM, Machado Vde A, Ferreira NO, Brito LM, de Souza DK. Influence of pelvic floor muscle training on urinary incontinence after vaginal delivery: a randomized controlled trial. Braz J Phys Ther. 2014;18(2):130-7.
  4. Handa VL, Lockhart ME, Fielding JR, Bradley CS, Brubaker L, Cundiff GW, et al. Rationale and design of the Effects of Surgical Treatment Enhanced with Exercise for Mixed Urinary Incontinence (ESTEEM) trial. Int Urogynecol J. 2013;24(11):1797-805.
  5. Hilde G, Stær-Jensen J, Siafarikas F, Engh ME, Brækken IH, Bø K. Continence and pelvic floor status in nulliparous women at midterm pregnancy. Int Urogynecol J. 2013;24(6):977-82.
  6. Jørgensen L, Lose G, Andersen JT. Treatment of female stress urinary incontinence with pelvic floor muscle exercises and biofeedback in the absence of urodynamic investigation. Acta Obstet Gynecol Scand. 2000;79(9):806-11.
  7. Mørkved S, Bø K. Effect of pelvic floor muscle training during pregnancy and after childbirth on prevention and treatment of urinary incontinence: a systematic review. Br J Sports Med. 2014;48(4):299-310.
  8. Pereira LC, Botelho S, Marques J, Amorim CF, Lanza AH, Palma P. A randomized clinical trial of strengthening exercises versus percutaneous tibial nerve stimulation for female stress urinary incontinence. Neurourol Urodyn. 2016;35(5):615-21.
  9. Price N, Dawood R, Jackson SR. Pelvic floor exercise for urinary incontinence: a systematic literature review. Maturitas. 2010;67(4):309-15.
  10. Woodley SJ, Boyle R, Cody JD, Mørkved S, Hay-Smith EJC. Pelvic floor muscle training for prevention and treatment of urinary and faecal incontinence in antenatal and postnatal women. Cochrane Database Syst Rev. 2020(5):CD007471.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos