Estenosis hipertrófica del píloro.

26 septiembre 2022

AUTORES

  1. Evelyn Daniela Oto Mullotaipe. Enfermera hospitalización Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Laura Peña Barrero. Enfermera hospitalización Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Ana Rita Arezes de Sousa. Enfermera hospitalización Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Natalia Barrena López. Enfermera hospitalización Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Sara Barrena López. Enfermera hospitalización Hospital General de la Defensa Zaragoza.
  6. Andres Bonilla Gracia. Enfermera hospitalización Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

Se trata de un paciente masculino de 1 mes de vida, que acude al servicio de de Urgencias por vómitos en proyectil de 2-3 veces al día, presentando cambios en su patrón intestinal con pérdida de peso y se encuentra aletargado con diagnóstico de Estenosis Pilórica Hipertrófica.

En este trabajo veremos en qué consiste dicha enfermedad, sus síntomas, tratamiento y la participación de enfermería en un caso clínico.

 

PALABRAS CLAVE

Estenosis pilórica, pediatría, vómitos.

 

ABSTRACT

This is a male patient of 1 month of life, who comes to the Emergency Department due to projectile vomiting 2-3 times a day, presenting changes in his intestinal pattern with weight loss and is lethargic with a diagnosis of Pyloric Stenosis hypertrophic

In this work we will see what this disease consists of, its symptoms, treatment and the participation of nursing in a clinic case.

 

KEYWORDS

Stenosis pyloric, pediatrics, vomiting.

 

INTRODUCCIÓN

Estenosis Pilórica Hipertrófica es una enfermedad causada por una lesión obstructiva del píloro1.

El Píloro, situado en la parte inferior del estómago se encarga de detener el alimento que ha llegado al estómago. En la estenosis pilórica, los músculos del píloro se engrosan, provocando un estrechamiento del píloro e impidiendo que los alimentos pasen del estómago al intestino e impidiendo continuar con el siguiente paso en el proceso digestivo2.

No se conocen las causas, pero se piensa que puede ser diversos factores tanto ambientales como genéticos existiendo unos posibles factores de riesgo:

  • Sexo: más frecuente en varones, principalmente primogénitos.
  • Raza: los bebés caucásicos tienen más posibilidades de padecer esta enfermedad que otras razas.
  • Nacimiento prematuro.
  • Antecedentes familiares: se ha encontrado un mayor porcentaje en el cual sus padres padecieron esta enfermedad.
  • Consumo prematuro de antibióticos.
  • Tabaquismo durante el embarazo: se puede duplicar el riesgo.
  • Alimentación con biberón3-5.

La Estenosis Pilórica no se manifiesta en el momento de nacer y suele desarrollar semanas después con los siguientes Síntomas:

  • Vómitos en proyectil después de la alimentación: Al principio pueden ser leves y volverse progresivamente más intensos a medida que la abertura del píloro se estrecha.
  • Apetito constante.
  • Contracciones de estómago: Es posible notar contracciones en forma de ondas (peristalsis) justo después de comer y antes de vomitar.
  • Deshidratación por los vómitos constantes.
  • Cambios en las deposiciones produciendo estreñimiento
  • Problemas de peso: pérdida de peso impide que el bebé aumente de peso2,3.

Se presenta generalmente en recién nacidos y con mayor frecuencia en lactantes entre 2 y 8 semana de vida posnatal. Aunque también se da en niños prematuros, pero estos suelen desarrollar los síntomas más tarde que los bebés a término6,7.

Tratamiento se basa en una cirugía, denominada Piloromiotomía que consiste en cortar la capa externa del músculo del píloro engrosado, lo que permite que el recubrimiento interno se expande, abriendo un canal para que los alimentos pasen al intestino delgado. Se realiza por laparoscopia (es una cirugía mínimamente invasiva). La recuperación suele ser rápida y el procedimiento deja una cicatriz muy pequeña.

Es el segundo problema más común que requiere intervención quirúrgica en los recién nacidos3. Es una cirugía programada a excepción de si el bebé está deshidratado o tiene un desequilibrio electrolítico que requerirá una reposición de líquidos antes de la operación, por lo tanto, es necesario ingreso previo4-6,7.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Se trata de un paciente masculino de 1 mes de vida postnatal. Visitó hace dos días a su pediatra por vómitos, quien le cambió la fórmula. A pesar de ello, el bebé continúa con vómitos aproximadamente 2-3 veces al día, por lo tanto 2 días más tarde acude al servicio de Urgencias.

La madre también comunica que ha cambiado su patrón intestinal y que el niño ha perdido peso desde la última vez que lo pesó en la farmacia. Se observa al paciente aletargado.

Datos maternos:

  • Madre de 26 años.
  • Primípara.
  • Antecedente personal de estenosis hipertrófica del píloro.

Datos del RN:

  • Varón.
  • Prematuro con 33 semanas de gestación.
  • Primogénito.
  • Raza caucásica.
  • 1 mes de vida extrauterina.
  • Grupo 0 Rh positivo.
  • Alimentación con leche de fórmula.

Síntomas:

  • Vómitos en proyectil, no bilioso presentando después de las comidas. La madre comunica que los vómitos aparecieron dos días atrás y que han sido progresivos.
  • La madre comunica que el bebé sigue hambriento y ansioso.
  • Movimiento ondulatorio del abdomen que se presenta antes y después de comer.
  • Estreñimiento.
  • Tarde en mojar el pañal de 4 a 6 horas.
  • Alcalosis metabólica.
  • Letargo.
  • Dolor.

Pruebas diagnósticas:

Son necesarias una serie de pruebas:

  • Exploración física: No se palpa el píloro crecido, que en ocasiones se nota como si fuera una “oliva pilórica”.
  • Estudio de ultrasonido abdominal.
  • Analítica sanguínea.

Dada la situación del paciente que se encuentra deshidratado se decide ingreso previo para reposición de líquidos y preparación necesaria para la intervención quirúrgica.

Preparación preoperatoria ENFERMERIA:

  • Controlar el desequilibrio electrolítico leve que sufre el paciente antes de la cirugía.
  • Colocación de una vía intravenosa.
  • Fluidoterapia hasta que el lactante esté rehidratado.
  • Administración de la medicación prescrita.
  • Ayunas para la intervención quirúrgica para que esté vacío el estómago.
  • Se evalúa el caso y no es necesario colocar sonda nasogástrica.
  • Se explica a los padres la intervención que se le va a realizar y las posibles complicaciones que conlleva, resolviendo las dudas que puedan tener.

Cuando el paciente esté en condiciones óptimas se procede a la intervención quirúrgica lo más pronto posible para evitar el ayuno prolongado.

Intervención quirúrgica:

  • Se realiza por laparoscopia ya que presenta menos complicaciones.

Postoperatorio:

  • Continúa con la fluidoterapia hasta después de la intervención. A las 6h se inicia la ingesta normal.
  • Se informa a los padres que a pesar de la cirugía, es normal que continúen los vómitos llegando a cesar a la 4ª o 5ª toma.
  • Administración de la medicación.
  • Curar herida quirúrgica.
  • Observar signos de inflamación o infección.
  • Se evalúa el dolor del RN basándonos en sus gestos.

 

CONCLUSIÓN

Es primordial restablecer la hidratación y el equilibrio electrolítico.

Sólo un 1% de los casos presenta infección y dehiscencia de la herida quirúrgica.

Es una patología con más incidencia de lo se conocía. A pesar de tener causa desconocida, tiene una mortalidad baja ya que menos de 1% fallece y no suelen presentar complicaciones en un futuro.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Colaboradores de la wikipedia. Estenosis pilórica[Internet]. Wikipedia, la enciclopedia libre [actualizado 2 de marzo 2021; consulta 10 de agosto 2022]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Estenosis_pil%C3%B3rica
  2. MedlinePlus en español [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.). Estenosis pilórica en bebés;[actualizado 8 octubre 2021; revisado agosto 2022]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000970.htm
  3. Infogen. Estenosis Pilórica [Internet]. 2017 [actualizado mayo 2022; consultado 17 agosto 2022]. Disponible en: http://infogen.org.mx/estenosis-hipertrofica-pilorica/
  4. Mayo Clinic. Estenosis pilórica [Internet]. 2020[consultado 18 de agosto 2022]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/pyloric-stenosis/diagnosis-treatment/drc-20351421
  5. Healthy Children [Internet]. Estenosis pilórica hipertrófica: ayuda para bebés con vómitos fuertes. [actualizado 20 de diciembre 2019; consultado 18 de agosto 2022]. Disponible en: https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/abdominal/Paginas/Hypertrophic-Pyloric-Stenosis-HPS-Babies-Forceful-Vomiting.aspx
  6. Noguera-Valverde RA. Estenosis hipertrófica del píloro. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2019 [consultado 17 agosto 2022]; 81(3). Disponible en :http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312009000300008&script=sci_arttext&tlng=pt
  7. Quintero Z, Cabrera V, Sánchez L, Cabrera C, Cortiza G, Ponce Y. Guía de Práctica Clínica de estenosis hipertrófica del píloro. Rev Cubana Pediatr [Internet] 2021 [consultado 16 agosto 2022]; 93 (2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312021000200018&script=sci_arttext&tlng=en

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos