Estudio de la fiabilidad de un único examinador en la flexión y extensión de rodilla con artrosis de forma activa y pasiva.

14 enero 2021

AUTORES

  1. Lorena Cartiel Marina. Grado en Fisioterapia, Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  2. Estela Meléndez Sánchez. Grado en Enfermería, Hospital Clínico Universitario, Lozano Blesa, Zaragoza.
  3. Francisco Javier Monserrat Cantera. Grado de Fisioterapia, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza
  4. María Onieva Martín. Grado de Trabajo Social, C.S. Sagasta, Zaragoza.
  5. Ainhoa Bartumeus Bartolomé. Licenciada en Psicología, C.S. San José Norte, Zaragoza.
  6. José Antonio Ortín Clavería. Grado de Fisioterapia, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

Introducción: La artrosis es una enfermedad crónica degenerativa en la que se produce una alteración del cartílago y el hueso. Existen dos factores que la producen los mecánicos y los bioquímicos. Los mecánicos suelen ser los más importantes en el inicio y en la evolución de la enfermedad. Los factores de riesgo más comunes son la edad, el sexo femenino y los factores genéticos

Objetivo: El objetivo principal de este artículo es el estudio de la fiabilidad que tiene un único examinador en las mediciones de la flexión y la extensión de la rodilla con artrosis.

Material y métodos: Se ha realizado un estudio con una muestra de 10 pacientes en los cuales se mide la fiabilidad intraexaminador de ambas rodillas, es decir un total de 20 muestras. El examinador realiza la medición utilizando como material un goniómetro de la flexión y de la extensión tanto activa como pasiva.

Resultados: Como resultados de dicho estudio se observa que el coeficiente de correlación y el intervalo de confianza es muy cercano a 1. Además en todas las mediciones el sig es menor de 0.05

Conclusión: La fiabilidad es muy buena durante la medición goniométrica de un único examinador en pacientes con artrosis de rodilla.

 

PALABRAS CLAVE

Rodilla, artrosis, fiabilidad, medición, goniómetro, flexión, extensión.

 

ABSTRACT

Introduction: Osteoarthritis is a chronic degenerative disease in which there is an alteration of the cartilage and bone. There are two factors that produce it, mechanics and biochemists. Mechanics are usually the most important in the onset and progression of the disease. The most common risk factors are age, female gender, and genetic factors

Objective: The main objective of this article is to study the reliability of a single examiner in the measurements of flexion and extension of the knee with osteoarthritis.

Material and methods: A study was carried out with a sample of 10 patients in which the intra-examiner reliability of both knees was measured, that is, a total of 20 samples. The examiner performs the measurement using a goniometer of both active and passive flexion and extension as the material.

Results: As results of this study, it is observed that the correlation coefficient and the confidence interval is very close to 1. Furthermore, in all measurements the sig is less than 0.05

Conclusion: Reliability is very good during goniometric measurement by a single examiner in patients with osteoarthritis of the knee.

 

KEY WORDS

knee, osteoarthritis, reliability, measurement, goniometer, flexion, extension.

 

INTRODUCCIÓN

La artrosis, definida internacionalmente como osteoartritis (OA), es una artropatía degenerativa que se produce al alterarse las propiedades mecánicas del cartílago y del hueso subcondral. 1

La etiología exacta de la OA está lejos de ser totalmente entendida, a pesar de ser la patología reumatológica más común y, probablemente, también la patología médica de cuya presencia hay constancia desde hace más años. Sí, sabemos que los cambios estructurales que observamos en la OA son debidos a la combinación de diversos

Los factores van desde mecánicos a bioquímicos. Entre ellos, cabe destacar los mecánicos, por ser realmente importantes en el inicio y la evolución de la enfermedad y los endógenos, como la mutación del colágeno tipo II. 2

Los factores de riesgo más comunes son: edad avanzada (≥ 65 años), sexo femenino y los factores genéticos. Otros son considerados como modificables, entre los cuales destacan: obesidad, traumatismos o sobrecarga continuada de la articulación por actividad deportiva o laboral, factores nutricionales, disminución de la densidad mineral ósea, menopausia, etc. 3

La artrosis de rodilla es más frecuente en mujeres (37,5%) que en hombres (22,7%).

La franja de edad con más incidencia entre las mujeres es la comprendida entre los 65 y 74 años. 4,5

Clínicamente, la artrosis se caracteriza por: dolor articular, rigidez tras la inactividad, limitación de la movilidad, crepitación y grados variables de inflamación local o derrame. El diagnóstico se basa en el dolor y en los hallazgos radiológicos; si bien, éstos últimos no siempre se correlacionan con el grado de sintomatología ni de disfunción articular. 6

La artrosis puede afectar a todas las articulaciones del cuerpo humano, sin embargo, su gran impacto viene dado por su localización en las rodillas y caderas, articulaciones esenciales para el desplazamiento y la deambulación. 6

Los pacientes que presentan artrosis de rodilla sintomática, se caracterizan por presentar dolor mecánico que va asociado frecuentemente a rigidez. Esta patología, es un motivo frecuente de consulta médica ya que estos pacientes presentan una pérdida o disminución de la función articular con la consiguiente limitación funcional. Siendo el trastorno reumático de mayor prevalencia según el estudio EPISER realizado por la Sociedad Española de Reumatología en el año 2000, el 10,2% de adultos presenta artrosis de rodilla. 7

El plano físico se ve alterado debido a la incapacidad progresiva para realizar las actividades físicas de la vida diaria. Por tanto, podemos decir que la artrosis de rodilla produce un gran impacto en la calidad de vida de estos pacientes.8

Entre los movimientos que presenta la articulación de la rodilla se encuentran los movimientos rotatorios de flexión y de extensión por lo que el estudio de la movilidad de dicha articulación es un procedimiento muy utilizado por los fisioterapeutas en la práctica clínica a diario. Hay varios métodos para realizarla entre los cuales se encuentra el goniómetro, el cual se usa en el siguiente artículo, (un instrumento fácil de utilizar, ligero y práctico) está formado por dos brazos y un cuerpo el cual contiene un transportador de ángulos.

Varios estudios indican que existe una gran fiabilidad en el uso de la goniometría, 9,10 sin embargo hay muy pocos que indican la fiabilidad intraexaminador en el uso del goniómetro para la valoración de la movilidad articular de la rodilla como es el caso del siguiente artículo.

Las medidas con el goniómetro pueden verse influidas por factores externos como son, la capacidad para encontrar las referencias anatómicas adecuadas, la experiencia del examinador, el sexo, el peso, la edad de los sujetos explorados y el tipo de articulación. 9,11

 

OBJETIVOS

– Estudiar la fiabilidad intraexaminador de la flexión tanto activa como pasiva de rodilla en personas con artrosis de rodilla.

– Estudiar la fiabilidad intraexaminador de la extensión tanto activa como pasiva de rodilla en personas con artrosis de rodilla.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño del estudio

Se realizó un estudio de fiabilidad, valorándose la fiabilidad intraexaminador del procedimiento de evaluación goniométrica de la movilidad activa y pasiva de flexión y extensión de rodilla en pacientes con artrosis de rodilla.

La muestra consta de 10 sujetos (6 hombres y 4 mujeres) con edades comprendidas entre los 69 y 92 años en la que se les miden a nueve de ellos ambas rodillas y a uno sólamente una de ellas puesto que la otra estaba recién intervenida de prótesis de rodilla.

El examinador es fisioterapeuta cursando segundo de terapia manual. Previamente al estudio, se les explicó a cada sujeto los objetivos y la metodología que se iba a seguir, y a continuación se realizaron las mediciones. Se realizaron un total de 12 mediciones en ambas rodillas, 6 de flexión (siendo 3 de flexión activa, 3 de flexión pasiva) y 6 de extensión (siendo 3 de extensión activa y 3 de extensión pasiva). Todas ellas se llevaron a cabo en el mismo día en cada paciente y en ambas rodillas. Los datos se analizaron con el programa SPSS, analizándose la fiabilidad mediante el índice de correlación intraclase que según el estudio de Prieto L. et al12 los valores de fiabilidad véase tabla 1 en anexos.

Para el estudio se compararon las medias de las medidas 1-2 de 2-3 y de 1-3 de flexión y de extensión tanto activa como pasiva con el objetivo de comprobar cuál era la fiabilidad intraexaminador.

 

Variables

Variables del rango de movilidad:

  • Flexión activa: variable cuantitativa continua medida en grados.
  • Flexión pasiva: variable cuantitativa continua medida en grados.
  • Extensión activa: variable cuantitativa continua medida en grados.
  • Extensión pasiva: variable cuantitativa continua medida en grados

Entre los criterios de inclusión se encuentran:

  • Personas mayores de 69 años.
  • Institucionalizadas.
  • Con artrosis de rodilla.

 

Procedimiento

Se seleccionó a aquellos sujetos que cumplían los criterios de inclusión anteriormente citados, previamente se les informó del procedimiento que se iba a seguir. A continuación se recogieron las variables del rango de movimiento siguiendo el protocolo que se muestra a continuación:

Goniómetro: el sujeto se posicionó en decúbito supino para la medición del movimiento de flexión y de extensión. El fulcro se posicionó en el cóndilo femoral externo, la rama fija a lo largo del muslo (tomando como referencia el trocánter mayor) y la rama móvil a lo largo de la pierna (tomando como referencia el maléolo externo). Para sujetar el goniómetro y que no se moviera ya que se contaba únicamente con un examinador se utilizaron dos cintas de velcro colocándose una a nivel del muslo para sujetar la rama fija y otra a nivel de la pierna para fijar la rama móvil.

Posteriormente, se realizan los movimientos de flexión y extensión. Se realizaron 3 mediciones de flexión de manera activa, 3 de manera pasiva, 3 de extensión activa y 3 de extensión pasiva.

 

Análisis estadístico

El estudio descriptivo de las variables cuantitativas se ha realizado empleando rangos, medias y desviaciones típicas. El análisis estadístico se ha realizado empleando el programa SPSS, siendo el nivel de confianza utilizado del 95%.

 

RESULTADOS

Los resultados de fiabilidad se exponen en la tabla 2, véase en anexos.

El coeficiente de correlación intraclase en todas las mediciones es muy próximo a uno y mayor de 0.95, siendo el menor de flexión 0,967 y el menor de extensión 0,958. El intervalo de confianza está también muy próximo al valor del índice de correlación. El valor de p es menor de 0.001 en todas las mediciones.

 

DISCUSIÓN

Los resultados muestran que el procedimiento de evaluación estudiado ha demostrado una fiabilidad intraexaminador muy buena para la valoración de la flexión y la extensión con el goniómetro como material de medida.

En el estudio de Prieto et al 12 se muestran los valores del coeficiente de correlación intraclase siendo <90 (muy buena fiabilidad) como es en el caso de este estudio en el que son mayores de 0,958.

El estudio muestra una fiabilidad buena para las mediciones intraexaminador de flexión y extensión de rodilla en personas con artrosis y mayores de 69 años realizadas con goniómetro siendo el CCI mayor de 0,96 para la flexión y de 0,95 para la extensión.

En un estudio realizado por Watkins et al 13 en el cual fueron analizados 43 pacientes dando una fiabilidad de 0.99 para la flexión y 0.98 para la extensión..

En otro estudio realizado por Miller et al 11 en el que participaron 24 pacientes dando una fiabilidad para la flexión de 0,97 y para la extensión de 0,96. Según otro estudio realizado por Gil Fernández et al 14 los niveles de fiabilidad de la flexión se situaron entre 0,893-0,944 mientras que los de la extensión entre 0,912-0.963.

Los valores de fiabilidad de los movimientos activos y pasivos han sido muy similares. El rango de fiabilidad de los movimientos activos está comprendido entre 0,961 -0,984 y de los movimientos pasivos entre 0,955-0,993 por lo que hay menos fiabilidad en los movimientos pasivos puesto que son más difíciles de ejecutar por parte del examinador tal como nos indica el estudio de Gajdosik et al 9 . Además intervienen diferentes factores como son el peso del miembro, el estiramiento de los tejidos blandos al final del movimiento de la articulación como se puede ver en el estudio de Amis A. et al. 15

En cuanto a las limitaciones del trabajo, decir que se ha contado con una muestra pequeña de 10 personas (aunque el total han sido 19 rodillas), institucionalizados, sería interesante evaluar a personas no institucionalizadas y comprobar si hay diferencias. También hay limitaciones de los propios sujetos ya que son personas mayores (todos por encima de los 69 años) y con una movilidad bastante limitada sobre todo para colocarlos en la camilla durante la evaluación (subir y bajar de ella) y en la movilidad en la propia articulación. Otra dificultad se encuentra en la anatomía de los sujetos para encontrar las referencias anatómicas, por ejemplo, encontrar el trocánter del fémur por los diferentes grados de adiposidad.

 

CONCLUSIÓN

La fiabilidad intraexaminador para la medición goniométrica del ROM activo y pasivo de rodilla en pacientes con gonartrosis es muy positiva.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gabriel Frías Tejederasa, María del Carmen Castro Villegasb, Miguel Ángel Caracuel Ruízb, Eduardo Collantes Estévezb. Abordaje terapeútico. Medicina familiar y comunitaria. 2011;vol 1: 1-6.
  2. M.J. López-Armada, B. Carames, B. Cillero-Pastor , F.J. Blanco García. Fisiopatología de la artrosis: ¿cuál es la actualidad?. Rev Esp Reumatol 2004;31(6):379- 93.
  3. Peña Ayala AH, Fernández López JC. Prevalencia y factores de riesgo de la osteoarthritis. Reumatol Clin. 2007;3 Supl 3:S6-12.
  4. Jose Mª Quintana, Antonio Escobar, Inmaculada Arostegui, Amaia Bilbao, Pedro Armendariz,Iratxe Lafuente, Urko Agirre “Prevalence of symptoms of knee or hip joins in older adults fromthe general population”. Aging Clínical and experimental research. 2008; 20: 329-336.
  5. In Je Kim, Hyun Ah Kim, Young-Il Seo, Young Ok Jung, Yeong Wook Song, Jin Young Jeong and Dong Hyun Kim Prevalence of Knee Pain and Its Influence on Quality of Life and Physical Function in the Korean Elderly Population: A Community Based Cross-Sectional Study” J Korean Med Sci 2011; 26: 1140-1146.
  6. Góngora L. Friol J. E. Rodríguez E. M. González J. L. Castellanos M. Álvarez R.Calidad de vida en pacientes con osteoartrosis de cadera y rodilla. Rev. Cubana de rehumatología. 2006; VIII (9-10).
  7. Blanco FJ, Fernández-Sueiro LJ. Artrosis: concepto, clasificación, epidemiología, ypatogenia. En: Pascual E, Rodríguez- Valverde V, Carbonell J, Gómez-Reino J,editores. Reumatología: Enfermedades del aparato locomotor, vol 1. Madrid: editorialArán, 1998 p. 1609-42.
  8. Stefano Vinaccia, Francoise Contreras, Lina Marcela Restrepo Londoño, José Cadena, Juan Manuel Anaya. Autoeficacia, desesperanza aprendida e incapacidad funcional en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide. International Journal of Clinical and Health Psychology. 2005; 5 (129-142).
  9. Gajdosik RL, Bohannon RW. Clinical measurement of range of motion: review of goniometry emphasizing reliability and validity. Phys Ther. 1987;67:1867-1872.
  10. Watkins MA, Riddle DL, Iamb RL, Personius WJ. Reliability of goniometric measurementsand visual estimates of knee range of motion obtained in a clinical setting. Phys Ther. 1991;71:9&97.
  11. Rothstein JM, Miller PJ, Roettger RF. Goniometric reliability in a clinical setting. Elbow and knee measurements. Phys Ther. 1983;63:1611-5.
  12. Luis Prieto, Rosa Lamarca, Alfonso Casado. La evaluación de la fiabilidad en las observaciones clínicas: el coeficiente de correlación intraclase. Medicina Clínica. Sábado 7 Febrero 1998. Volumen 110 – Número 4 p. 142 – 145.
  13. Watkins MA, Riddle DL, Lamb RL, Personius WJ. Reliability of goniometric measurements and visual estimates of knee range of motion obtained in a clinical setting. Phys Ther. 1991;71:90-6.
  14. M. Gil Fernándeza y J.C. Zuil Escobar. Fiabilidad y correlación en la evaluación de la movilidad de rodilla mediante goniómetro e inclinómetro. Fisioterapia.2012;34(2):73-78.
  15. Amis AA, Miller JH: The elbow. Clin Rheum Dis 8:571-593, 1982.

 

ANEXOS

 

Tabla 1: Valores de fiabilidad.

VALOR DEL CCI FUERZA DE LA CONCORDANCIA
>0,90 Muy buena
0,71-0,90 Buena
0,51-0,70 Moderada
0,31-0,50 Mediocre
<0,30 Mala o nula

 

Tabla 2: Resultados de fiabilidad.

Coeficiente intraclase Intervalo confianza (lim inf) Intervalo confianza(lim sup) Sig
Flexión activa 1

Flexión activa 2

0,984 0,961 0,994 <0,001
Flexión activa 2

Flexión activa 3

0,975 0,938 0,990 <0,001
Flexión activa 1

Flexión activa 3

0,967 0,918 0,987 <0,001
Extensión activa 1

Extensión activa 2

0,962 0,905 0,985 <0,001
Extensión activa 2

Extensión activa 3

0,991 0,976 0,996 <0,001
Extensión activa 1

Extensión activa 3

0,961 0,901 0,985 <0,001
Flexión pasiva 1

Flexión pasiva 2

0,993 0,983 0,997 <0,001
Flexión pasiva 2

Flexión pasiva 3

0,989 0,973 0,996 <0,001
Flexión pasiva 1

Flexión pasiva 3

0,987 0,986 0,995 <0,001
Extensión pasiva 1

Extensión pasiva 2

0,958 0,895 0,984 <0,001
Extensión pasiva 2

Extensión pasiva 3

0,994 0,985 0,998 <0,001
Extensión pasiva 1

Extensión pasiva 3

0,955 0,886 0,982 <0,001

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos