Etiopatogenia y examen clínico de la epicondilitis.

20 noviembre 2021

AUTORES

  1. Nuria Blasco Pérez. Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.
  2. Sara Coronas Turmo. Fisioterapeuta Servicio Aragonés de Salud.
  3. Alaitz Saiz Ferrer. Fisioterapeuta Servicio Aragonés de Salud.
  4. Beatriz Comet Cepero. Fisioterapeuta Servicio Aragonés de Salud.
  5. Noelia Espeso Ambroj. Fisioterapeuta Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La epicondilitis, también conocida como “codo de tenista” entre otros nombres, está considerada como una afección autolimitada que se presenta con dolor en la zona lateral del codo. Cuando el proceso se cronifica se aprecian cambios microscópicos en el tejido afectado, que generalmente corresponde al músculo extensor radial corto del carpo, aunque también puede verse afectado el músculo extensor común. Es necesario tener claros los síntomas de esta afección para detectar correctamente.

 

PALABRAS CLAVE

Epicondilitis, dolor.

 

ABSTRACT

Epicondylitis, also known as «tennis elbow» among other names, is considered a self-limited condition that presents with pain in the lateral area of the elbow. When the process becomes chronic, microscopic changes are seen in the affected tissue, which generally corresponds to the extensor carpi radialis brevis muscle, although the common extensor muscle may also be affected. It is necessary to be clear about the symptoms of this condition to detect it correctly.

 

KEY WORDS

Epicondylitis, pain,

 

DESARROLLO DEL TEMA

El epicóndilo es una prominencia ósea del húmero distal, en su parte lateral, que sirve de origen a los músculos extensores de la muñeca. El dolor en la zona de unión miotendinosa recibe el nombre de epicondilitis, tendinopatía lateral del codo, tendinosis del codo, epicondilalgia, peritendinitis del codo o más coloquialmente “codo de tenista”, incluso “codo de remo”.

Es más común en adultos de mediana edad, más concretamente entre los 35 y 54 años, y se presenta en alrededor del 1% al 3% de los adultos1, aumentando hasta un 7% en trabajadores manuales con movimientos repetitivos2.

Se considera una afección autolimitada en la que en torno al 90% de los casos presentarán resolución de los síntomas dentro de los primeros 12 meses con tratamiento no quirúrgico1.

Generalmente se manifiesta con dolor en la zona lateral del codo, que puede irradiarse hacia la zona distal del antebrazo a lo largo de la masa muscular extensora. Suele empezar de forma insidiosa, sin relacionarse con ningún evento traumático específico3.

 

Fisiopatología:

Esta afección representa una tendinosis crónica más que un proceso inflamatorio agudo4. En un análisis de muestras histológicas se aprecian cambios macroscópicos y microscópicos que incluyen proliferación vascular, degeneración hialina, proliferación fibroblástica y detritos calcificados3. Más que una respuesta inflamatoria, se considera que esta lesión del codo sea el resultado de una curación incompleta acompañada de la privación vascular del tejido5.

Los movimientos que se consideran lesivos cuando se convierten en repetitivos son flexión dorsal y palmar de muñeca, flexo-extensión del codo y movimientos de pronosupinación del antebrazo6. La sobrecarga puede deberse tanto a actividades laborales como deportivas o domésticas, que impliquen manipular pesos. El músculo extensor radial corto del carpo es el músculo más frecuentemente involucrado en la lesión4, aunque en estudios ecográficos también se ha hallado un aumento en el grosor del tendón del músculo extensor común en el epicóndilo, en pacientes crónicos7.

En cuanto al dolor, pruebas sensoriales cuantitativas han detectado una hiperalgesia con una disminución del umbral del dolor en torno al 45-54%, en comparación con codos de pacientes no afectados8.

A modo de guía, se puede utilizar una clasificación de la epicondilitis, creada en 2003 por Nirschl y Ahman, que la cataloga en función de la descripción del dolor y la limitación funcional6 (Anexo 1).

 

Valoración:

Examen clínico. Hallazgos:

  • Sensibilidad al palpar el epicóndilo lateral con 90⁰ de flexión de codo4.
  • Dolor con flexión dorsal de muñeca contra resistencia, con el codo en extensión4. La fuerza de agarre de la mano de la extremidad afectada puede verse disminuida por el dolor1.
  • Dolor con la flexión palmar pasiva máxima con el codo en extensión4.
  • El rango de movimiento suele estar conservado1.
  • Se puede presentar con hinchazón, eritema o calor, pero son hallazgos poco frecuentes9.
  • Pruebas complementarias10: prueba de Maudsley, prueba de Cozen, prueba de Polk, prueba de Mill, prueba de Kaplan, prueba de fuerza de agarre. Se pueden encontrar multitud de pruebas diagnósticas en la literatura que rara vez van acompañadas de datos sobre su precisión diagnóstica.

Examen complementario: ecografía, resonancia magnética y radiografía no se consideran necesarias para el diagnóstico de la epicondilitis, si bien pueden ser recomendables en algunas ocasiones para descartar posibles complicaciones añadidas3.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Lateral Elbow Tendinopathy – Dynamed [Internet]. 2021 [cited 2021 Oct 9]. Available from: https://www.dynamed.com/condition/lateral-elbow-tendinopathy
  2. López-Vidriero Tejedor R, López-Vidriero Tejedor E. Epicondilitis lateral. Manejo terapéutico. Rev Española Artrosc y Cirugía Articul. 2018 Sep;25(2).
  3. N J, V S. Lateral epicondylitis: Current concepts. Aust J Gen Pract [Internet]. 2020 Nov 1 [cited 2021 Oct 9];49(11):707–9. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33123709/
  4. Neeru Jayanthi M. Elbow tendinopathy (tennis and golf elbow) – UpToDate [Internet]. 2021 [cited 2021 Oct 9]. Available from: https://www-uptodate-com.ar-bvsalud.a17.csinet.es/contents/elbow-tendinopathy-tennis-and-golf-elbow?search=epicondilitis&source=search_result&selectedTitle=1~25&usage_type=default&display_rank=1
  5. Lai WC, Erickson BJ, Mlynarek RA, Wang D. Chronic lateral epicondylitis: challenges and solutions. Open Access J Sport Med [Internet]. 2018 Oct 30 [cited 2021 Oct 13];9:243–51. Available from: https://www.dovepress.com/chronic-lateral-epicondylitis-challenges-and-solutions-peer-reviewed-fulltext-article-OAJSM
  6. Francisco Jiménez Solís, Maureen Arboine Ciphas SSH. Epicondilitis: Revisión bibliográfica desde una perspectiva médico legal. Med Leg Costa Rica [Internet]. 2021 [cited 2021 Oct 13]; Available from: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152021000100080
  7. TP K, U F, C A, T E. Clinical Value of Ultrasonographic Assessment in Lateral Epicondylitis Versus Asymptomatic Healthy Controls. Am J Sports Med [Internet]. 2020 Jul 1 [cited 2021 Oct 9];48(8):1873–83. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32484714/
  8. Coombes BK, Bisset L, Vicenzino B. A new integrative model of lateral epicondylalgia. Br J Sports Med [Internet]. 2009 Apr 1 [cited 2021 Oct 13];43(4):252–8. Available from: https://bjsm.bmj.com/content/43/4/252
  9. RP C, A P, MF D, E A. Management of lateral epicondylitis: current concepts. J Am Acad Orthop Surg [Internet]. 2008 [cited 2021 Oct 13];16(1):19–29. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18180389/
  10. EL Z, MP S, F M, J H, D E, MP van den B. Physical examination of the elbow, what is the evidence? A systematic literature review. Br J Sports Med [Internet]. 2018 Oct 1 [cited 2021 Oct 9];52(19):1253–60. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28249855/

 

ANEXOS

Anexo 1. Clasificación de las fases de epicondilitis de Nirschl y Ahman6:

Fases Descripción de nivel de dolor en epicondilitis
I Dolor moderado posterior a ejercicio que dura menos de 24 horas.
II Dolor después de ejercicio que dura más de 48 horas y resuelve con medios físicos.
III Dolor con ejercicio, pero no es limitante.
IV Dolor con ejercicio y lo limita.
V Dolor con actividades de la vida diaria pesadas.
VI Dolor con actividades de la vida diaria ligeras; dolor intermitente durante el reposo, pero no interfiere con el sueño.
VII Dolor constante en reposo, interfiere con el sueño.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos