Evaluación del tratamiento de fisioterapia en pacientes con la enfermedad de Parkinson.

29 octubre 2020

AUTORES

  1. Eva Leticia Trujillo Maldonado. Fisioterapeuta en el Hospital Universitario de Huelva – Servicio Andaluz de Salud.
  2. Juan José Vallejo Maldonado. Fisioterapeuta en el Hospital de Poniente, Servicio Andaluz de Salud.
  3. Rubén Velasco Redondo. Fisioterapeuta en el Hospital Universitario de Guadalajara – Servicio de Salud de Castilla la Mancha.

 

RESUMEN

Dentro del amplio campo de la fisioterapia encontramos el tratamiento en la enfermedad de Parkinson. El Parkinson es una enfermedad que afecta a una gran parte de la población española, afectando tanto a pacientes como a las familias de estos pacientes1,2,4. Entre las múltiples patologías que engloban al Parkinson podemos encontrar rigidez y temblor junto con alteración de la postura. Junto con el tratamiento farmacológico podemos añadir el tratamiento fisioterápico para encontrar múltiples mejoras en la vida de los pacientes que sufren esta enfermedad. Es por ello que creemos conveniente realizar esta revisión de la bibliografía científica publicada3,5,6.

 

PALABRAS CLAVE

Fisioterapia, terapia física, Parkinson.

 

INTRODUCCIÓN

El Parkinson es una enfermedad neurológica que afecta a la vía extrapiramidal del Sistema Nervioso Central (SNC) por una disfunción en ganglios basales lo que provoca una disminución de la dopamina, molécula que actúa como neurotransmisor y se encarga de propagar señales nerviosas actuando como “mensajeras” permitiendo el paso de información1,3. Esta enfermedad se caracteriza por presentar rigidez, temblor en reposo, bradicinesia (movimiento lento) y alteración en la postura. Es progresiva y aunque no tiene cura, existen medicamentos y terapias que enlentecen la enfermedad4,5,7.

 

OBJETIVO

Conocer qué efectos tiene la fisioterapia aplicada en pacientes que sufren de esta enfermedad.

 

MÉTODO

Para conocer el objetivo marcado, se ha hecho una revisión bibliográfica con los artículos encontrados en las bases de datos Scielo, Pubmed, Dialnet y google académico, en los idiomas español, portugués e inglés. Las palabras clave utilizadas para la búsqueda fueron: “fisioterapia”, “tratamiento”, “parkinson” y “ejercicio terapéutico”, con los operadores booleanos AND y OR. Los artículos debían tener terapias aplicadas por un fisioterapeuta, que estuvieran a texto completo y que estuvieran publicados entre 2010 y 2020.

 

RESULTADOS

En los artículos seleccionados, encontramos artículos en los que se hacían ejercicios de contracción y relajación muscular, para desarrollar la percepción de contracción o relajación, ejercicios de coordinación, equilibrio y velocidad en la ejecución de movimientos, trabajos propioceptivos. Se encontraban situaciones de bloqueo en los que el paciente se quedaba paralizado, sobre todo en el inicio de los movimientos, esto causaba frustración y angustia en el paciente, dado esto, se le enseñaban técnicas al paciente para que salieran de ese momento de bloqueo. Para obtener estos resultados y luego exponer las conclusiones, se encontraron 32 artículos y se seleccionaron 10, ya que el resto no cumplía con los criterios de inclusión expuestos.

 

CONCLUSIÓN

Se puede concluir que los tratamientos que se empleaban más comúnmente eran programas de ejercicios aeróbicos y estímulos externos, en los que incidían en empezar a aplicarlos desde que es diagnosticada la enfermedad y adaptados a cada etapa de ésta. Se puede afirmar que sí es efectiva y tiene efectos beneficiosos en la mejora de equilibrio, coordinación y propiocepción, y en el aprendizaje que técnicas para salir de los momentos de bloqueo, aumentando la seguridad en el paciente y la autoestima.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Silva FC, Lop RR, Arancibia BAV, Ferreira EG, Hernandez SSS, Silva R. Effects of Nordic walking on Parkinson’s disease: a systematic review of randomized clinical trials. Fisioter Pesqui. 2016;23(4):439-47. doi:10.1590/1809-2950/15861023042016
  2. EL-Wishy AA, Fayez ES. Effect of locomotor imagery training added to physical therapy program on gait performance in Parkinson patients: a randomized controlled study. Egypt J Neurol Psychiat Neurosurg. 2013;50(1)31-7
  3. Braun S, Beurskens A, Kleynen M, Schols J, Wade D. Rehabilitation with mental practice has similar effects on mobility as rehabilitation with relaxation in people with Parkinson’s disease: a multicentre randomised trial. J Physiother. 2011;57(1):27-34. doi: 10.1016/S1836-9553(11)70004-2
  4. Peterson DS, Pickett KA, Duncan R, Perlmutter J, Earhart G. Gait-related brain activity in people with Parkinson disease with freezing of gait. PLoS One. 2014;9(3):1-9. doi: 10.1371/journal.pone.0090634
  5. Balconi M, Cortesi L, Crivelli D. Motor planning and performance in transitive and intransitive gesture execution and imagination: does EEG (RP) activity predict hemodynamic (fNIRS) response? Neurosci Lett. 2017;1(648):59-65. doi: 10.1016/j.neulet.2017.03.049
  6. Mizuguchi N, Yamagishi T, Nakata H, Kanosue K. The effect of somatosensory input on motor imagery depends upon motor imagery capability. Front Psychol. 2015;6(14):1-6. doi: 10.3389/fpsyg.2015.00104
  7. Monteiro D, Silva LP, Sá PO, Oliveira ALR, Coriolano MGWS, Lins OG. Prática mental após fisioterapia mantém mobilidade funcional de pessoas com doença de Parkinson. Fisioter Pesqui. 2018;25(1):65-73 doi: 10.1590/1809-2950/17192425012018

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos