Extravasación de citostáticos: manera de actuación

24 marzo 2023

AUTORES

  1. Clara Prieto Giménez. Enfermera Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  2. María Del Alba Gálvez Romero. Celadora Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  3. Iguacel Pablo Romero. Enfermera Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  4. Sandra Valero Barrios. Enfermera HRV, Zaragoza.
  5. Janire Casado Huerta. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Pilar Hernandez Loscertales. TCAE Hospital Royo Villanova, Zaragoza.

 

RESUMEN

La quimioterapia consiste en la administración endovenosa de fármacos citostáticos o citotóxicos, los cuales tienen como objetivo inhibir el crecimiento desordenado de las células cancerosas y provocar su muerte por apoptosis (también recibe el nombre de muerte celular programada, y consiste en una forma de muerte celular que está desencadenada por señales celulares controladas genéticamente), deteniendo así su multiplicación. Su mecanismo de acción es inespecífico, motivo por el cual pueden afectar tanto a células sanas (las de los tejidos normales de proliferación rápida, como pueden ser el pelo, la piel, las mucosas de la médula ósea, el intestino, etc.) como a las tumorales. Por ello, un incorrecto manejo y/o administración pueden acarrear severas complicaciones.

PALABRAS CLAVE

Citostáticos, extravasación, actuación enfermería, quimioterapia, tratamiento cáncer,

ABSTRACT

Chemotherapy consists of the intravenous administration of cytostatic or cytotoxic drugs, which aim to inhibit the disorderly growth of cancer cells and cause their death by apoptosis (also called programmed cell death and consists of a form of cell death which is triggered by genetically controlled cellular signals), thus stopping its multiplication. Their mechanism of action is non-specific, which is why they can affect both healthy cells (those of normal, rapidly proliferating tissues, such as hair, skin, mucous membranes of the bone marrow, the intestine, etc.) and to tumors. Therefore, incorrect handling and/or administration can lead to severe complications.

KEY WORDS

Cytostatics, extravasation, nursing action, chemotherapy, cancer treatment.

DESARROLLO DEL TEMA

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es la enfermedad considerada primera causa de muerte a nivel mundial y una de las principales causas de morbilidad.

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) define el término quimioterapia como aquellos fármacos que se emplean para el tratamiento del cáncer, y cuya función es impedir la reproducción de las células cancerígenas1.

La quimioterapia consiste en la administración endovenosa de fármacos citostáticos o citotóxicos, los cuales tienen como objetivo inhibir el crecimiento desordenado de las células cancerosas y provocar su muerte por apoptosis (también recibe el nombre de muerte celular programada, y consiste en una forma de muerte celular que está desencadenada por señales celulares controladas genéticamente), deteniendo así su multiplicación. Su mecanismo de acción es inespecífico, motivo por el cual pueden afectar tanto a células sanas (las de los tejidos normales de proliferación rápida, como pueden ser el pelo, la piel, las mucosas de la médula ósea, el intestino, etc.) como a las tumorales. Por ello, un incorrecto manejo y/o administración pueden acarrear severas complicaciones(2).Cabe anotar que al momento de la administración de estos fármacos por vía intravenosa una de las complicaciones más graves es la extravasación, la cual es definida como la salida no intencionada o accidental del fármaco al espacio perivascular, y es considerado como una urgencia médica ya que sus consecuencias clínicas pueden ir desde un dolor local hasta la necrosis del tejido que podría llegar a causar pérdida de la función del miembro afectado. Una vez extravasados, no todos los citostáticos tienen el mismo poder agresivo para los tejidos. Esta capacidad dependerá tanto de su mecanismo de acción, como de su lipofilia (grado de afinidad por los lípidos) y su afinidad por el ADN. Según el daño generado en los tejidos, el cual varía de un fármaco citostático a otro dependiendo de su mecanismo de acción y nocividad, pueden ser clasificados en tres grupos diferentes:

  1. Vesicantes: Agentes químicos que al extravasarse pueden provocar vesículas, úlceras, necrosis, llegando a afectar hasta tendones, ligamentos, huesos o nervios, ocasionando una limitación funcional, pueden ser divididos en dos grupos3,4:
    1. Vesicantes de alto potencial, con mayor efecto tóxico.
    2. Vesicantes de bajo potencial, con efecto tóxico menor.
  2. Irritantes: Se trata de agentes causantes de diversas reacciones en los tejidos, como flebitis, inflamación (consecuencia de su pH) o dolor. Se diferencian de los vesicantes en que raramente provocan necrosis tisular, requiriendo menos cuidados.
  3. No agresivos: conocidos como no vesicantes, se trata de agentes que tras extravasarse no generan destrucción del tejido, a excepción de existir una concentración o cantidad muy elevada5.

 

La vía intravenosa es una de las principales vías empleadas para la administración de citostáticos, y requiere un cuidado especial en la prevención de la extravasación.

Para una correcta administración de los antineoplásicos, y con el fin de prevenir las posibles complicaciones asociadas, se han de tener en cuenta una serie de precauciones, que incluyen:

  • Ejecución de la técnica por parte de personal especializado, que debe conocer los medicamentos que utiliza y mantener una vigilancia cuidadosa para detectar la aparición de signos sospechosos indicativos de que se está produciendo una complicación.
  • Solicitar la colaboración del paciente, para que refiera cualquier síntoma de extravasación u otras complicaciones. Asimismo, recordarle que debe evitar movimientos bruscos de la extremidad canulada.
  • Elección correcta del lugar de venopunción, con el siguiente orden de preferencia: antebrazo (cefálica o basílica), dorso de la mano, muñeca y fosa antecubital. Por supuesto, no emplear venas con problemas vasculares.
  • Seleccionar correctamente la cánula, aguja o catéter. Han de utilizarse catéteres periféricos de diámetro pequeño, y evitar el uso de agujas con aletas (conocidas con el nombre de palomitas). La zona de venopunción ha de quedar visible, cubriéndola con un apósito transparente6,7:

 

Los principales signos y síntomas de extravasación y los cuales tendremos que tener en consideración son:

  • Dolor punzante o quemante en el sitio de inserción que puede ser moderado o severo
  • Prurito, hinchazón.
  • Enrojecimiento o palidez de la piel.
  • Cambios de temperatura en el sitio de punción (piel fría o caliente).
  • Ausencia del retorno venoso.
  • Descenso de la velocidad de flujo de infusión o resistencia al inyectar solución.

 

Una vez se ha producido la extravasación del tratamiento con citostáticos, se deberán seguir unas pautas de actuación estas son:

  1. Parar la infusión del fármaco citostático.
  2. Retirar el equipo y/o sistema de perfusión, pero no la vía.
  3. No lavar la vía.
  4. Aspirar a través de la vía 5-10 ml de sangre con el fin de extraer la máxima cantidad posible de fármaco extravasado.
  5. Únicamente en caso de formación de ampolla subcutánea con fármaco extravasado se extraerá su contenido con jeringa y aguja de insulina. No realizar aspiración en tejido subcutáneo.
  6. Avisar al médico responsable del paciente o al médico de guardia en su defecto. Localizar el Kit de extravasación y administrar el antídoto y medidas físicas (calor o frío) correspondientes si procede.
  7. Extraer la aguja y desinfectar la zona.
  8. Elevar la extremidad afectada a un nivel superior al del corazón para mejorar el retorno venoso. No aplicar presión ni vendajes en la zona extravasada.
  9. Puede aplicarse pomada de hidrocortisona 1% cada 12 h en la zona afectada para reducir la inflamación local, hasta la desaparición del eritema (excepto en extravasaciones por alcaloides de la vinca). Cubrir con gasa estéril.
  10. La dosis restante de citostático se administrará por otra vía y preferentemente otra extremidad.

 

Por lo tanto, podemos concluir que ; es importante educar al paciente y a la familia ya que los hace conocedores de cuáles son los cuidados más pertinentes para minimizar los riesgos de extravasación, además el conocer las posibles consecuencias de una extravasación los hace poner un mayor empeño en cuidar el acceso venoso y cooperan en avisar con prontitud ante el evento de una extravasación, lo que permite una detección a tiempo y una atención rápida que hace que se minimicen los riesgos de daño tisular y secuelas físicas y funcionales para el paciente, de la misma manera, todo trabajador sanitario que esté en contacto con el paciente deberá tener conocimiento tanto de la manipulación de los accesos venosos por los cuales se está perfundiendo citostáticos ,como de los posibles signos y síntomas de extravasación para una detección temprana de la misma y así minimizar las secuelas.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Alfaro-Rubio, A., Sanmartin, O., Requena, c., Llombart, B., Botella-Estrada, R., Nagore, E., Serra- Guillen, C., Hueso, L., Guillen, C. (2006). Extravasación de agentes citostáticos: Una complicación grave del tratamiento oncológico. Actas Dermosifiliogr, 169.
  2. Herrero Massari F, Lozano Serrano V, Rodríguez Arteaga E. Tratamientos, preparación y administración de los fármacos más habituales en el hospital de día reumatológico. Madrid, España.: Elsevier Doyma; 2009. p. 9–14.
  3. Gonzalez T. Chemotherapy extravasations: Prevention, identification, management, and documentation. Clin J Oncol Nurs 2013;17(1):61-66.
  4. Ener RA, Meglathery SB, Styler M. Extravasation of systemic hematooncological therapies. Ann Oncol 2004 Jun;15(6):858-862.
  5. Jaime-Fagundo JC, Arencibia-Núñez A, Romero-González A, Anoceto-Martínez A, Pavón-Morán V. Urgencias en Hematología. II. Extravasación de citostáticos. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia 2012;28(2):120-129.
  6. Díaz Fernández C. Extravasación de citostáticos. Gijón, Asturias; 2010
  7. Diniz dos Reis PE, Capucho C, Vasques CI, De Carvalho EC. Efeitos adversos identificados em local de infusão intravenosa periférica por drogas quimioterápicas. Ciencias Enfermeras [Internet]. Chile; 2008 Dec;55–64. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717955320 08000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=pt

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos