Factores académicos que influyen en el aprendizaje durante las prácticas clínicas en estudiantes de enfermería

19 agosto 2023

 

Nº de DOI: 10.34896/RSI.2023.79.86.001

 

AUTORES

  1. Mejías Marianela. Doctora en Enfermería: Salud y Cuidado Humano. Universidad de Carabobo, Venezuela. Docente de la Carrera de Enfermería, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6315-1920. Autor de correspondencia: Mejías Marianela.
  2. Guarate Coronado Yeisy Cristina. Doctora en Enfermería: Salud y Cuidado Humano. Universidad de Carabobo, Venezuela. Docente de la Carrera de Enfermería, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-1526-4693
  3. Jiménez Peralta Ana Lucía. Magister en Salud Pública. Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Enfermería, Ambato, Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-8513-6198
  4. Sivinta Mora María José. Licenciada en Enfermería. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador. ORCID ID: https://orcid.org/0009-0001-4942-9751

 

RESUMEN

La práctica clínica es un requisito indispensable para la formación en Enfermería, el objetivo de la presente investigación fue determinar los factores académicos que influyen en el aprendizaje durante las prácticas clínicas en estudiantes de enfermería. Métodos y materiales: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, con una muestra de 442 estudiantes de enfermería matriculados en los IV, V y VI semestres del periodo octubre 2022 a Marzo 2023. Se aplicó el cuestionario Kezkak sobre percepción de estrés a estudiantes de enfermería en prácticas clínicas, los análisis se desarrollaron con estadística descriptiva. Resultados: Los estudiantes tuvieron edades comprendidas entre los 18 a 25 años (94%, 410 estudiantes), en su mayoría 331 (76%) eran mujeres. Entre los factores académicos se encontraron: 238 (54%) experimentaron falta de competencia, 213 (49%) estudiantes sintieron contacto con el sufrimiento, 209 (48%) estudiantes reaccionaron a la relación con tutores y compañeros, 211 (48%) estudiantes experimentaron impotencia e incertidumbre, 238 (54%) sintieron que no pudieron controlar la relación con el enfermo, 209 (48%) experimentaron implicación emocional, 186 (42%) estudiantes sintieron que se dañó la relación con el enfermo, 176 (40%) experimentaron que el enfermo busca una relación íntima y 189 (43%) sintieron sobrecarga. Conclusiones: entre los factores académicos que influyen en el aprendizaje durante las prácticas clínicas en estudiantes de enfermería se encuentran: la falta de competencia y no controlar la relación con el enfermo.

PALABRAS CLAVE

Estudiante, enfermería, estrés académico, práctica clínica

ABSTRACT

Clinical practice is an essential requirement for Nursing training, the objective of this research was to determine the academic factors that influence learning during clinical practices in nursing students. Methods and materials: A descriptive, cross-sectional study was carried out with a sample of 442 nursing students enrolled in the IV, V and VI semesters from October 2022 to March 2023. The Kezkak questionnaire on stress perception was applied to nursing students. In clinical practices, the analyzes were developed with descriptive statistics. Results: The students were between the ages of 18 and 25 (94%, 410 students), mostly 331 (76%) were women. Among the academic factors were found: 238 (54%) experienced lack of competence, 213 (49%) students felt contact with suffering, 209 (48%) students reacted to the relationship with tutors and peers, 211 (48%) students experienced impotence and uncertainty, 238 (54%) felt that they could not control the relationship with the patient, 209 (48%) experienced emotional involvement, 186 (42%) students felt that the relationship with the patient was damaged, 176 (40% ) experienced that the patient seeks an intimate relationship and 189 (43%) felt overloaded. Conclusions: among the academic factors that influence learning during clinical practices in nursing students are: lack of competence and not controlling the relationship with the patient.

KEYWORDS

Student, nursing, academic stress, clinical practice.

INTRODUCCIÓN

El estudio de la carrera de Enfermería demanda de esfuerzo físico, mental y emocional para enfrentar las situaciones que se presentan en el cuidado que se brinda a la persona que lo requiere. En las prácticas clínicas se amerita de conocimientos y reflexión sobre los cuidados que se proporcionan a las personas, involucra el pensamiento crítico para asociar la teoría con la práctica y la toma de decisiones. Por tanto, el ambiente clínico se convierte en un espacio propicio para que el estudiante este en contacto directo con las personas que demandan de cuidados, convirtiendo a la experiencia de la práctica clínica en el aspecto clave del plan de estudios de enfermería y sirve como base para el desarrollo profesional1.

Sin embargo, los estudios de enfermería están asociados con altos niveles de estrés debido a la naturaleza del plan de estudio2. El estrés percibido por los estudiantes se conoce como estrés académico es la respuesta de un individuo a los requisitos académicos, implica angustia mental con respecto al miedo anticipado al fracaso académico, el cual puede reflejarse de muchas maneras, como sentirse abrumado mientras se adapta a la vida universitaria, las demandas o requisitos académicos, la percepción de un obstáculo para lograr metas personales y la integración en nuevos sistemas3. En la última década, las investigaciones han demostrado que, desde el ámbito de formación, los estudiantes sienten presión por las múltiples exigencias en la formación y por el contacto con el sufrimiento del paciente; se reconoce ampliamente que los problemas de estrés no comienzan cuando las enfermeras finalmente inician su ejercicio profesional, sino que están presentes a lo largo de su formación y, además, tienen una influencia directa en su rendimiento académico y bienestar. Existen diferentes fuentes de estrés en los procesos de formación de los profesionales de la salud, incluyendo (entre otros factores) la sobrecarga académica, la presión constante para lograr buenas notas, la competencia con los compañeros y el poco tiempo disponible para pasar con los miembros de la familia2.

Las actividades desarrolladas en cada etapa ofrecen diferentes situaciones que pueden ser percibidas como estresantes, en mayor o menor grado, en función de los recursos cognitivos y emocionales de los alumnos para afrontarlas. En los semestres iniciales, en la transición de la enseñanza media al ambiente universitario, pasan por situaciones que exigen un esfuerzo de adaptación a la realidad académica4. El estrés tiene un efecto potencialmente negativo en el aprendizaje de los estudiantes, provoca un rendimiento clínico deficiente, problemas físicos y psicológico, lo que genera incertidumbre, insatisfacción y falta de adaptación a la profesión5.

Este estudio tuvo como objetivo determinar los factores académicos que influyen en el aprendizaje durante las prácticas clínicas de estudiantes de enfermería. Es fundamental comprender y analizar los desencadenantes del estrés académico con el fin de implementar estrategias efectivas de apoyo y manejo que beneficien a los estudiantes, es crucial identificar los elementos del entorno académico que contribuyen a la generación de estrés. A partir de los resultados obtenidos, se podrán diseñar intervenciones y programas de apoyo que fomenten el bienestar y la resiliencia de los estudiantes de enfermería, asegurando así una formación de calidad y preparándolos para enfrentar los desafíos futuros en su carrera profesional de manera exitosa.

METODOLOGÍA

El diseño de la investigación tuvo un enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal y no experimental. La población estuvo constituida por estudiantes de cuarto, quinto y sexto semestres de la Carrera de Enfermería de una universidad pública del Ecuador. La muestra se seleccionó a través del muestreo aleatorio simple, con un total de 438 estudiantes. Los criterios de inclusión: estudiantes matriculados en el período: octubre 2022 – marzo 2023, con experiencia en prácticas clínicas que manifestaron participar voluntariamente en la investigación. Criterios de exclusión: estudiantes que estaban matriculados pero que no asistían a las prácticas clínicas. Para la recolección de los datos se aplicó el Cuestionario Bilingüe de Estresores de los estudiantes de Enfermería en las Prácticas Clínicas Kezkak, éste contiene 41 ítems divididos en 9 subescalas que indican distintas fuentes de estrés: D1: Falta de competencia, D2: Contacto con el sufrimiento, D3: Relaciones con tutores y compañeros, D4: Impotencia e incertidumbre, D5: No controlar la relación con el paciente, D6: Implicación emocional, D7: Dañarse la relación con el paciente, D8: El enfermo busca una relación íntima, D9: Sobrecarga. Cada ítem contiene 4 respuestas en una escala tipo Likert (nada = 0, algo = 1, bastante = 2 y mucho = 3). Con relación a la validez y confiabilidad del cuestionario bilingüe Kezkak presenta alta consistencia interna (alfa de Cronbach= 0,95) demostrando que tiene un excelente nivel de confiabilidad(6). Para el análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva. En cuanto a los aspectos éticos se cumplió con el consentimiento informado, respeto, confidencialidad de la información y la aprobación del Comité de Ética. Es importante destacar que el instrumento se encuentra disponible en internet sin restricciones explícitas para su uso.

RESULTADOS

La muestra estudiada a través del Cuestionario Bilingüe de Estresores de los estudiantes de Enfermería en las Prácticas Clínicas Kezkak presentó las siguientes características: participaron un total de 438 estudiantes de cuarto, quinto y sexto semestre de la Carrera de Enfermería, lo que representa el 100% de la muestra. De estos, 205 estudiantes (47%) se encuentran en el rango de edad de 18 a 21 años, 205 (47%) en edad de 22 a 25 años, 26 estudiantes (5%) tienen edades entre 26 y 29 años y 2 (1%) estudiante tienen entre 30 a 33 años. En cuanto al género, el 76% de los encuestados (331 estudiantes) son mujeres, mientras que el 24% restante (107 estudiantes) corresponde al género masculino. En relación a los semestres cursados, se observa que 199 estudiantes (45%) están actualmente en el sexto semestre, 140 estudiantes (32%) en el quinto semestre y 99 estudiantes (23%) se encuentran cursando el cuarto semestre.

Las respuestas proporcionadas por los estudiantes en las categorías exploradas en el Cuestionario Bilingüe de Estresores de los estudiantes de Enfermería en las Prácticas Clínicas Kezkak en el factor D1: Falta de Competencia, se mostró que existen aspectos que generan estrés en los estudiantes durante las prácticas clínicas. Los resultados reportaron que 238 estudiantes (54%) se sienten estresados por no saber cómo responder a las expectativas de los pacientes, 185 estudiantes (42%) se estresan cuando se equivocan en la administración de medicación, 109 estudiantes (25%) no experimentan estrés al causar daño psicológico al paciente, y 101 estudiantes (23%) se sienten muy estresados por el riesgo de pincharse con una aguja infectada.

El factor D2: Contacto con el sufrimiento, se observó que hay ciertos aspectos que representan una fuente significativa de estrés para los estudiantes durante las prácticas clínicas. Según las respuestas de los estudiantes, 213 de ellos (49%) se sienten estresados al tener que hablar con el paciente sobre su sufrimiento, 189 estudiantes (43%) experimentan estrés considerable al tener que trabajar con pacientes agresivos, 55 estudiantes (13%) indican que no se sienten estresados en absoluto al tener que comunicar malas noticias sobre la salud del paciente, y 75 estudiantes (17%) experimentan estrés elevado al presenciar la muerte de un paciente.

El factor D3: Relación con tutores y compañeros, se observa que hay aspectos que generan un mayor nivel de estrés en los estudiantes durante las prácticas clínicas. Entre estos aspectos se encuentran los siguientes: un total de 209 estudiantes (48%) se sienten estresados en cierta medida por la relación con sus compañeros de estudios en enfermería, 166 estudiantes (38%) experimentan un nivel considerable de estrés cuando se encuentran en situaciones en las que no saben qué hacer, 65 estudiantes (15%) no experimentan estrés alguno al tener mala relación con los profesionales de la salud, y 52 estudiantes (12%) se sienten muy estresados cuando se enfrentan a situaciones en las que no saben cómo actuar.

El factor D4: Impotencia e incertidumbre, se observa que existen los siguientes aspectos generadores de estrés en los estudiantes: 211 estudiantes (48%) experimentan estrés en cierta medida al sentir que no pueden ayudar al paciente, 176 estudiantes (40%) se estresan considerablemente cuando un paciente que estaba mostrando mejoría comienza a empeorar, 97 estudiantes (22%) no experimentan estrés alguno al causar daño físico al paciente, 74 estudiantes (17%) se sienten muy estresados debido a las diferencias existentes entre lo que aprenden en clase y lo que realmente ven en las prácticas.

El Factor D5: No controlar la relación con el paciente, se observa los siguientes aspectos: 238 estudiantes (54%) experimentan estrés en cierta medida al no saber cómo responder a las expectativas de los pacientes, 178 estudiantes (41%) se estresan considerablemente al tener que interactuar con pacientes con los que es difícil comunicarse, 67 estudiantes (15%) se sienten muy estresados por cometer errores o «meter la pata» y 52 estudiantes (12%) no experimentan estrés alguno al tener que estar con un paciente terminal.

El Factor D6: Implicación emocional, se observa que existen aspectos que generan un mayor nivel de estrés en los estudiantes durante las prácticas clínicas. Entre estos aspectos se encuentran los siguientes: 209 estudiantes (48%) experimentan estrés en cierta medida al implicarse demasiado con el paciente, 109 estudiantes (43%) se estresan considerablemente debido a la importancia de la responsabilidad en el cuidado del paciente, 69 estudiantes (16%) no experimentan estrés alguno al implicarse demasiado con el paciente, 48 estudiantes (11%) se sienten muy estresados debido a la relevancia de la responsabilidad en el cuidado del paciente.

El Factor D7: Dañarse la relación con el paciente, según lo indicado por ellos mismos: 186 estudiantes (42%) experimentan estrés en cierta medida cuando el paciente no les muestra respeto, 176 estudiantes (40%) se estresan considerablemente cuando un paciente que estaba mostrando mejoría comienza a empeorar, 101 estudiantes (23%) se sienten muy estresados por el riesgo de pincharse con una aguja infectada y 60 estudiantes (14%) no experimentan estrés alguno cuando el paciente les trata mal.

El Factor D8: el enfermo busca una relación íntima los estudiantes indicaron que: 176 (40%) se estresan “bastante” que un paciente del otro sexo se les insinúe y 150 (34%) se estresan en “algo” que el paciente toque ciertas partes del cuerpo. Asimismo, el Factor D9: Sobrecarga se aprecia que 189 (43%) se estresan “bastante” tener que trabajar con pacientes agresivos, 186 (42%) se estresan en “algo” tener que estar con un paciente con el que es difícil comunicarse, 49 (11%) no se estresan en “nada” tener que estar con un paciente al que se le ha ocultado y 55 (13%) se estresan “mucho” la sobrecarga de trabajo.

El gráfico 1 muestra los resultados obtenidos en cada una de las categorías. Al analizar cada categoría se determinó que el Factor D1: Falta de competencia: A 238 (54%) estudiantes les estresa en algo el no saber cómo responder a las expectativas de los pacientes. Factor D2: Contacto con el sufrimiento: A 213 (49%) estudiantes les estresa en algo el tener que hablar con el paciente de su sufrimiento. Factor D3: Relación con tutores y compañeros: A 209 (48%) estudiantes les estresa en algo las relaciones con los compañeros de enfermería. Factor D4: Impotencia e incertidumbre: A 211 (48%) estudiantes les estresa en algo sentir que no pueden ayudar al paciente. Factor D5: No controlar la relación con el enfermo: A 238 (54%) estudiantes les estresa en algo no saber cómo responder a las expectativas de los pacientes. Factor D6 Implicación emocional: A 209 (48%) estudiantes les estresa en algo implicarse demasiado con el paciente. Factor D7: Dañarse la relación con el enfermo: A 186 (42%) estudiantes les estresa algo que el paciente no les respete. Factor D8: El enfermo busca una relación íntima: A 176 (40%) estudiantes les estresa bastante que el paciente del otro sexo se les insinúe. Factor D9: Sobrecarga: A 189 (43%) estudiantes les estresa bastante tener que trabajar con pacientes agresivos.

DISCUSIÓN

La presente investigación obtuvo una muestra representativa de 438 estudiantes, en su mayoría mujeres, distribuidos en los semestres cuarto, quinto y sexto de la carrera de enfermería. Estos hallazgos se compararon con un estudio previo realizado por Ahmed7 que también mostró una participación similar, prevalencia femenina y edad predominante de 21 años. El predominio del sexo femenino en la muestra coincide con la tendencia comúnmente observada en la profesión de enfermería, donde las mujeres son mayoría en comparación con los hombres. Incluir estudiantes de diferentes semestres cuarto, quinto y sexto indica la distribución equitativa en términos de etapa de formación académica. Esto es relevante, ya que los estudiantes más avanzados pueden tener mayor experiencia clínica y estar más familiarizados con las situaciones estresantes en las prácticas clínicas.

El análisis del factor D1 Falta de competencia revela que los estudiantes experimentan estrés relacionado con la falta de competencia en las prácticas clínicas. Se destaca la importancia de abordar la preparación y la capacitación adecuada de los estudiantes en aspectos como comunicación con los pacientes, administración segura de medicamentos y conciencia de los riesgos en el entorno clínico. Los datos obtenidos se compararon con los resultados del estudio de Gómez7 que demostró que los estudiantes experimentan estrés ante ciertas situaciones que implican competencias prácticas tales como: (a) pincharme con una aguja infectada (67,3%, DE: 0,98), (b) hacer mal mi trabajo y perjudicar al paciente (67,3%, DE: 1,00), (c) hacer daño físico al paciente (61,2%, DE: 1,08), (d) confundirse de medicación (60,2%, DE: 0,97) y (e) contagiarse a través del paciente (57,1%). Loa hallazgos pueden ser utilizados para implementar intervenciones y programas de apoyo que ayuden a los estudiantes a desarrollar las habilidades necesarias y a manejar el estrés asociado con la falta de competencia en las prácticas clínicas. Un aspecto que llama la atención es que 109 estudiantes (25%) no experimentan estrés al causar daño psicológico al paciente. Este resultado puede indicar falta de conciencia o sensibilidad hacia el impacto emocional que las acciones pueden tener en los pacientes.

En relación al factor de contacto con el sufrimiento, este estudio examina que el 49% de los estudiantes (213 personas) experimentan estrés al tener que hablar con los pacientes acerca del sufrimiento. El 43% (189 personas) se sienten bastante estresados al tener que lidiar con pacientes agresivos, mientras que el 13% (55 personas) no experimentan estrés alguno al comunicar malas noticias sobre la salud del paciente. “Estrés por confrontación con el sufrimiento” incluye el sufrimiento de pacientes y de sus familiares. Por lo general, los encuestados manifiestan niveles bajos de preocupación8. Aunque los estudiantes encuestados manifiestan niveles bajos de preocupación, los resultados revelan la importancia de brindar apoyo y recursos adecuados a los estudiantes de enfermería que los ayuden a manejar el estrés y las situaciones emocionales desafiantes de la práctica clínica.

Con respecto al factor de relación con tutores y compañeros, en la presente investigación 209 (48%) estudiantes se estresan en algo tener la relación con los compañeros estudiantes de enfermería, 166 (38%) se estresan bastante al encontrarse en alguna situación sin saber qué hacer y 65 (15%) no se estresa en nada el tener una mala relación con los profesionales de la salud. De igual forma, otros estudios indican que el estresor clínico: encontrarme en alguna situación sin saber qué hacer se encuentra en una segunda posición con un 36,7%9. Este estresor se mitiga con la autonomía y disciplina del profesional de la salud en sus prácticas clínicas, en donde debe actuar con juicio y práctica independiente10. Los resultados demuestran los agentes estresores y algunos aspectos como la autonomía y la disciplina que pueden ayudar a mitigar el estrés en los estudiantes.

Se observó que las mayores proporciones se encuentran en los estresores: sentir que no puede ayudar al paciente, debido a que 211 (48%) estudiantes se estresa en algo, 176 (40%) se estresan bastante cuando un paciente que estaba mejorando comienza a empeorar y 97 (22%) no se estresan en nada al hacer daño físico al paciente. Los resultados mencionados coinciden con otra investigación que reveló que para el 45% de los estudiantes, la dimensión impotencia e incertidumbre, encontrarme en una situación sin saber qué hacer a un paciente es una razón de estrés. El 34% no poder atender a todos los pacientes genera estrés11. Los estudiantes de enfermería en etapa de formación esperan adquirir conocimientos y habilidades para brindar cuidados de acuerdo a las necesidades de los pacientes. En situaciones de incertidumbre y no saber que hacer, pueden experimentar sensación de incompetencia y frustración, lo que puede generar ansiedad y estrés, se requiere prestar atención e implementar estrategias de afrontamiento efectivas.

En el factor no controlar la relación con el paciente se destaca que 238 (54%) estudiantes se estresan en algo no saber cómo responder a las expectativas de los pacientes, 178 (41%) se estresan bastante tener que estar con un paciente con el que es difícil comunicarse y 67 (15%) se estresan mucho por meter la pata. En la investigación realizada por Enríquez (2019) se mostró que en la dimensión no controlar la relación con el paciente, las mujeres presentaron mayor nivel de estrés que los hombres (U= 3935, p=,011); con diferencias de significancia estadística para las subescalas no controlar la relación con el enfermo, dañarse en relación con el enfermo y el enfermo busca una relación íntima (p<,05)12. La relación con el paciente es fundamental en el cuidado de enfermería, ya que influye en la comunicación asertiva, confianza y apoyo emocional, elementos claves para establecer la relación terapéutica que promueva el bienestar y recuperación del paciente.

En la dimensión implicación emocional el 209 (48%) estudiantes les estresan en algo implicarse demasiado con el paciente, a 109 (43%) se estresan bastante porque la responsabilidad en el cuidado del paciente sea importante, y a 69 (16%) no se estresa en nada implicarse demasiado con el paciente. Los resultados obtenidos se asocian con la investigación de Quiliano13 quienes mencionan que los estudiantes, al parecer, no han desarrollado una adecuada inteligencia emocional en sus distintas dimensiones, lo cual limitaría la cantidad y calidad de redes interpersonales y de apoyo social, además de las dificultades para enfrentar situaciones de estrés académico. Estos resultados permiten destacar la importancia de proporcionar herramientas de comunicación a los estudiantes que les permitan establecer una buena relación con el paciente para una comunicación abierta y efectiva, lo que facilita la comprensión de las necesidades y preocupaciones del paciente, para promover la colaboración y la adhesión al plan de cuidado.

El factor dañarse la relación con el enfermo analiza los estresores que más impactaron a los practicantes clínicos de enfermería, en tal sentido, 186 (42%) estudiantes se estresan en algo que el paciente no le respete, 176 (40%) se estresan bastante que un paciente que estaba mejorando comience a empeorar y 101 (23%) se estresan mucho por pincharse con una aguja infectada. Dañar la relación con el paciente es un aspecto que ocasiona estrés en el estudiante, los datos en este factor son similares en la investigación realizada por Morales14 que reportó que el 68,1% de los estudiantes, les preocupa algo y bastante “Que el paciente me trate mal” y que en un 59,4% de los estudiantes, les preocupa, por una parte “recibir la denuncia de un paciente” así como también les preocupa bastante y mucho “Pincharme con una aguja infectada”.

En la dimensión el enfermo busca una relación íntima se refiere a experimentar conductas del paciente que busca una relación íntima con el estudiante de enfermería, en este sentido es importante que el estudiante se encuentre bien informado de su rol y que pueda desarrollar las habilidades sociales necesarias para llevar a cabo el cuidado de enfermería con comodidad. En el factor el enfermo busca una relación íntima, analizo los estresores más preponderantes y a 176 (40%) estudiantes les estresa bastante que un paciente del otro sexo se me insinúe y a 150 (34%) les estresa en algo que el paciente toque ciertas partes del cuerpo15. Los estudiantes de enfermería se esfuerzan por mantener altos estándares de profesionalismo y competencia en su práctica. Temen que una relación íntima con un paciente comprometa la objetividad y capacidad para tomar decisiones clínicas.

En lo concerniente al factor sobrecarga, los estudiantes objeto de este estudio indicaron que a 189 (43%) les estresa bastante tener que trabajar con pacientes agresivos, a 186 (42%) les estresa en algo tener que estar con un paciente con el que es difícil comunicarse y a 49 (11%) les estresa en nada tener que estar con un paciente al que se le ha ocultado una mala noticia. En este aspecto, León16 identificó que los excesos están asociados a las exigencias académicas, deficiencias metodológicas del docente, exámenes, entre otros. Las dimensiones estudiadas contribuyen de manera significativa al estrés y sobrecarga académica de los estudiantes. La sobrecarga de actividades puede tener un impacto negativo en los estudiantes de enfermería en aspectos como la calidad del aprendizaje, vida académica y personal, riesgo de errores y agotamiento profesional, así como dificultades para desarrollar habilidades de autorregulación; es importante, que la institución educativa trabaje en conjunto con los estudiantes con la finalidad de mitigar los efectos negativos de la sobrecarga.

CONCLUSIONES

Los estresores académicos son elementos que forman parte del proceso de formación de los estudiantes de enfermería y tienen un impacto significativo en el desempeño y rendimiento académico. Por lo tanto, resulta crucial que las instituciones educativas tomen en cuenta estos factores al momento de planificar el currículo y desarrollar estrategias efectivas de afrontamiento. La identificación y abordaje adecuado de los estresores académicos pueden contribuir a minimizar el impacto negativo en los estudiantes, fomentando así un ambiente de aprendizaje más saludable y propicio para su desarrollo académico y personal.

Los resultados obtenidos en la presente investigación, plantean el reto a la institución educativa en conjunto con los estudiantes a buscar estrategias de afrontamiento que permitan a los estudiantes enfrentar de manera efectiva los desafíos y demandas académicas, así como las situaciones estresantes relacionadas con el ambiente académico. Al aprender y aplicar estrategias de afrontamiento adecuadas, los estudiantes pueden reducir la ansiedad, aumentar la resiliencia y mejorar el bienestar general. Las estrategias de afrontamiento les permiten enfrentar de manera más eficiente los estresores académicos y promover un rendimiento académico óptimo, al desarrollar y fortalecer estas habilidades, los estudiantes de enfermería estarán preparados para enfrentar los desafíos de la formación y para una práctica profesional exitosa en el presente y futuro.

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran no tener conflictos de interés.

AGRADECIMIENTOS

A los estudiantes de la Carrera de Enfermería que participaron y a la institución universitaria por autorizar la realización de esta investigación.

BIBLIOGRAFÍA

1. Hwang, Eunhee, and Jeonghyun Kim. “Factors affecting academic burnout of nursing students according to clinical practice experience.” BMC medical education vol. 22,1 346. 6 May. 2022, doi:10.1186/s12909-022-03422-7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35524256/

2. Sánchez de Miguel M, Orkaizagirre-Gómara A, Ortiz de Elguea J, Izagirre Otaegi A, Ortiz de Elguea-Oviedo A. Factors contributing to stress in clinical practices: A proposed structural equation model. Nurs Open. 2019;7(1):364-375. Published 2019 Oct 15. doi:10.1002/nop2.397. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31871721/

3. Anaman-Torgbor JA, Tarkang E, Adedia D, Attah OM, Evans A, Sabina N. Academic-Related Stress Among Ghanaian Nursing Students. Florence Nightingale J Nurs. 2021;29(3):263-270. doi:10.5152/FNJN.2021.21030. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35110166/

4. Preto VA, Palomo VP, Araujo LG, Flauzino MM, Teixeira CC, Parmegiane RS et al. Percepção de estresse nos acadêmicos de enfermagem. Rev Enferm UFPE [Internet]. 2018;12(3):708–715. Available from: //periodicos.ufpe.br/revistas/revistaenfermagem/article/viewFile/231389/28029

5. Behrooz Rezaei, Juliana Falahati RB. Stress, stressors and related factors in clinical learning of midwifery students in Iran: a cross sectional study. BMC Med Educ [Internet]. 2020;20(1):78. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32183791/

6. Gorostidi XZ, Uranga Iturriotz MJ, Alberdi Erize MJ LM. Kezkak: cuestionario bilingüe de estresores de los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas. Gac Sanit [Internet]. 2003;17:37–50. Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0213-91112003000100007

7. keydiS Sulay ruidiaz Gómez, lindSay paola peinado valencia laura vaneSSa oSorio contreraS. estrés en estudiantes de enfermería que realizan PráCtiCas CLíniCas en una institución universitaria de Cartagena-Colombia, 2019. Arch Med [Internet]. 2020;Volumen 20(2. Julio-Diciembre):437–48. Available from: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/09/1118899/15-estres-en-estudiantes-de-enfermeria.pdf%0A

8. De-Dios-Duarte M, Varela-Montero I, Braschi-Diaferia L S-ME. Estrés en estudiantes de enfermería. Educ Médica Super [Internet]. 2017;31(3). Available from: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1067

9. Ruidiaz-Gómez KS, Peinado-Valencia LP O-CL. Estrés en estudiantes de enfermería que realizan prácticas clínicas en una institución universitaria de Cartagena-Colombia, 2019. Arch Med [Internet]. 2020;20(2):437–48. Available from: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/09/1118899/15-estres-en-estudiantes-de-enfermeria.pdf

10. Europea U. ¿Por qué es importante una buena comunicación con el paciente? 2021; Available from: https://universidadeuropea.com/blog/comunicacion-con-paciente

11. Rodriguez PA. El paciente agresivo y la conducta médica en el servicio de urgencias. NPunto [Internet]. 2019;2, no. Available from: https://www.npunto.es/revista/12/el-paciente-agresivo-y-la-conducta-medica-en-el-servicio-de-urgencias

12. Enriquez Reyna, María Cristina y Chavarria Sauceda KM. Estresores percibidos por los estudiantes de enfermería durante las prácticas clínicas. Diferencias entre programas educativos. Index Enferm [Internet]. 2019;vol.28, n. Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962019000100017&script=sci_arttext

13. Quiliano Navarro, Mónica; Quiliano Navarro MI. Inteligencia emocional y estrés académico en estudiantes de enfermería. Cienc enferm, Concepción [Internet]. 2020;v. 26, 3. Available from: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532020000100203

14. Edith Morales Herrera, Claudia Amigo Rojas MBU. Estrés por falta de control y daño en la relación con el enfermo en estudiantes en práctica clínica intrahospitalaria. Rev Empres [Internet]. 2019;13 (2), 6. Available from: file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-EstresPorFaltaDeControlYDanoEnLaRelacionConElEnfer-7361513.pdf

15. Castillo Díaz, R., Barraza Macías A. Estresores, factores sociodemográficos y síntomas del estrés percibido en estudiantes de Enfermería. Red Durango Investig Educ. 2020;

16. Panoluisa, Kevin Alexis León; Rojas-Conde LG. Diagnóstico enfermero: Estrés por sobrecarga académica en estudiantes de bachillerato. Salud, Cienc y Tecnol [Internet]. 2023;2, no. Available from: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=109177

 

ANEXOS

Gráfico 1: FACTORES ACADÉMICOS QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DURANTE LAS PRACTICAS CLÍNICAS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA

Elaborado por: Mejías, Guarate, Jiménez y Sivinta, 2023.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos