Factores de riesgo de la lesión del ligamento cruzado anterior. Revisión bibliográfica

1 abril 2023

AUTORES

  1. Marcos Nadal Zuferri. Graduado en Fisioterapia. Servicio Aragonés de Salud.
  2. Sandra Abadía Rosa. Graduado en Fisioterapia. Servicio Aragonés de Salud.
  3. Sonia Clusa Barbastro. Graduado en Fisioterapia. Servicio Aragonés de Salud, Hospital de Barbastro.
  4. Jorge Montalvo Cosculluela. Graduado en Fisioterapia. Servicio Aragonés de Salud, Hospital de Barbastro.
  5. Laura Gistaín Buil. Graduado en Fisioterapia. Servicio Aragonés de Salud, Fraga.

 

RESUMEN

Introducción: la lesión del ligamento cruzado anterior es una de las principales lesiones traumáticas de la rodilla, produciéndose generalmente por medio de un mecanismo sin contacto directo sobre la rodilla.

Objetivo, material y métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica en diversas bases de datos, de artículos publicados entre 2014 y 2019 con el objetivo de conocer los principales factores de riesgo asociados a la lesión del ligamento cruzado anterior.

Resultados: existen principalmente dos grupos de factores de riesgo, modificables y no modificables. El primer grupo puede subdividirse a su vez en factores de riesgo biomecánicos y neuromusculares. Ambos subtipos se asocian al incremento del momento de abducción de rodilla, que parece ser el principal predictor de riesgo de lesión.

Conclusiones: existe una gran variedad de factores de riesgo, siendo mayor el número de factores de riesgo biomecánicos, destacando la disminución de movilidad en la rodilla y cadera.

PALABRAS CLAVE

Lesiones del ligamento cruzado anterior, factores de riesgo.

ABSTRACT

Introduction: Anterior cruciate ligament injury is one of the main traumatic knee injurie’s, occurring generally through a without direct contact mechanism on the knee

Objective, material and methods: a bibliographic search was carried out through various databases, of articles published between 2014 and 2019 with the aim of knowing the main risk factors associated with anterior cruciate ligament injury.

Results: there are mainly two groups of risk factors, modifiable and non-modifiable. The first group can be further subdivided into biomechanical and neuromuscular risk factors. Both subtypes are associated with increased knee abduction moment, which seems to be the main predictor of injury risk.

Conclusions: there is a great variety of risk factors, being greater the number of biomechanics risk factors, highlighting the decrease in mobility in the knee and hip.

KEY WORDS

Anterior cruciate ligament injuries, risk factors.

INTRODUCCIÓN

Entre las lesiones deportivas más frecuentes se encuentra la lesión del ligamento cruzado anterior (LCA), la cual puede clasificarse en lesión por contacto o sin contacto, es decir, producida o no por un traumatismo directo sobre la rodilla. Generalmente las lesiones de LCA ocurren en el 70% de las ocasiones mediante un mecanismo sin contacto1.

Entre los mecanismos más comunes, cuando la lesión del LCA se produce sin contacto, podemos encontrar acciones o gestos que requieren de movimientos de pivote, recorte o aterrizaje. Estos gestos o acciones se caracterizan por posicionar la rodilla con una leve flexión de rodilla (5-25º) y en posición de valgo1. Esta posición articular conlleva que el fascículo anteromedial y posterolateral del LCA se encuentren en tensión en el mismo momento2.

OBJETIVO

El principal objetivo de esta revisión es analizar los factores de riesgo asociados a la lesión del LCA.

METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Cochrane y PEDro aplicando la siguiente fórmula de búsqueda: “Anterior cruciate ligament injuries”[MeSH] AND “Risk factors”[MeSH]. La búsqueda se limitó a los artículos científicos publicados en inglés entre 2014 a 2019 cuyo tipo de publicación fuese “randomized controlled trial”, “systematic review” o “review”.

RESULTADOS

Principalmente podemos clasificar los distintos factores de riesgo en las lesiones del LCA en dos grupos: factores de riesgo modificables y no modificables. Serán los primeros sobre los que podremos incidir y por lo tanto más importantes.

A pesar de ello, cabe destacar que entre los factores de riesgo no modificables encontraríamos condiciones extrínsecas al deportista como son los fenómenos o condiciones meteorológicas, el terreno de juego o el calzado. Por otro lado, entre las condiciones intrínsecas a la persona encontraríamos el género o factores anatómicos3,4.

Si hablamos de factores de riesgo modificables podemos subclasificarlos en factores neuromusculares y biomecánicos4.

Factores de riesgo modificables de la lesión del LCA:

Para reducir el riesgo de lesión de LCA habrá que incidir sobre aquellos factores modificables que pueden incrementar directa o indirectamente el momento de abducción de rodilla o knee abduction moment (KAM), ya que parece ser un predictor de la lesión del LCA2,3,5.

Factores biomecánicos:

Tanto el defecto como el exceso de movimiento en las articulaciones de la cadera y/o de la rodilla, aumentan el riesgo de lesión del LCA. Una reducción en la movilidad durante el movimiento de flexión de cadera o el aumento de la rotación interna de la misma articulación incrementa el riesgo de lesión. Lo mismo ocurre con la limitación en la rotación interna y/o externa, la reducción en la flexión y el aumento de abducción de rodilla3.

El déficit en la flexión de cadera y rodilla se traduce en una mayor fuerza de reacción por parte del suelo que la rodilla debe absorber cuando se produce el aterrizaje tras un salto2,3. Dicha fuerza de reacción del suelo aumenta conforme aumenta la distancia desde la que caemos, o la que saltamos. Es por ello que, a mayor fuerza de reacción del suelo, o a mayor disminución en la flexión de rodilla y cadera, mayor será el riesgo de lesión de LCA2.

Si comparamos un aterrizaje monopdal con un aterrizaje bipodal, el riesgo de lesión de LCA aumentará con el primer aterrizaje ya que la misma fuerza de reacción del suelo tendrá que ser absorbida únicamente por una rodilla2.

Otros mecanismos de lesión como los recortes o cambios de dirección aumentan los momentos de rotaciones y varo-valgo, así como el ángulo de abducción de rodilla y el KAM 2. Además, la realización de gestos o movimientos que no han sido previstos aumentan el KAM entre un 25-70% al compararlos con los gestos que, sí han sido previstos, aumentando de esta forma el riesgo de lesión2,5. Entre los gestos que más aumentan el ángulo de abducción de rodilla, sobre todo si estos gestos se realizan de forma anticipada, encontramos el recorte lateral o de sentadilla monopodal5,7.

Existen grandes diferencias en el ángulo de abducción de rodilla entre hombres y mujeres, siendo las segundas las que mayor ángulo presentan al realizar el recorte lateral, sentadilla monopodal, y durante el aterrizaje monopodal o bipodal tras un salto7.

Por otro lado, una inclinación lateral de tronco aumentada también se asocia a un aumento del KAM y del riesgo de lesión del LCA5,6. También aumentan el riesgo de dicha lesión la reducción en la flexión dorsal de tobillo o el aumento en el movimiento de traslación tibial tibia en dirección anterior2,6.

Factores neuromusculares:

Entre los factores de riesgo neuromusculares destacan el desequilibrio de fuerza entre el cuádriceps y los isquiotibiales, estando aumentada en el primero y reducida en el segundo. Este desequilibrio incrementa la tensión sobre el LCA al favorecer la traslación de la tibia en dirección anterior 7. Otro de los factores a destacar es la reducción en la fuerza o actividad del glúteo mayor que incrementa el KAM como se ha podido observar al realizar una sentadilla bipodal6.

También se ha hallado una asociación directa entre la disminución de la fuerza en la articulación de la cadera, en todos sus movimientos, y el incremento del ángulo de abducción de rodilla asociado al KAM2. Sin embargo, otros estudios sólo hallan asociaciones entre el ángulo de abducción de rodilla con la reducción de fuerza en la rotación externa, extensión y abducción de cadera, aunque dicha asociación sólo es estadísticamente significativa en la reducción de fuerza en la rotación externa6.

Finalmente, algunos estudios señalan que existe una asociación directa y estadísticamente significativa entre el aumento del ángulo de abducción de rodilla al realizar una sentadilla monopodal y una reducción en la fuerza lateral del tronco al realizar un test de puente lateral6.

CONCLUSIONES

Existen una variedad de factores de riesgo asociados a la lesión del LCA que pueden ser modificados.

La mayor parte son factores de riesgo biomecánicos como la disminución en la flexión de rodilla y cadera, el aumento de la rotación interna y aducción de la cadera o el aumento de la abducción de la rodilla, que se asocian con un aumento del KAM. Por otro lado, el aumento en la inclinación lateral del tronco o la disminución por parte de la rodilla y la cadera a la hora de absorber la fuerza de reacción del suelo en la recepción tras un salto, también aumentan el KAM7.

Entre los factores de riesgo neuromusculares asociados al riesgo de lesión de LCA destacan el déficit en la actividad del glúteo mayor e isquiotibiales y la fuerza reducida durante los movimientos de rotación externa, abducción y extensión de cadera7.

Finalmente habría que destacar que es necesario investigar los factores de riesgo biomecánicos y neuromusculares en otros deportes, ya que principalmente se analizan en el fútbol y baloncesto.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Mehl J, Diermeier T, Herbst E, Imhoff AB, Stoffels T, Zantop T et al. Evidence-based concepts for prevention of knee and ACL injuries. 2017 guidelines of the ligament committee of the German Knee Society (DKG). Arch Orthop Trauma Surg. 2018 Jan;138(1):51-61.
  2. Sugimoto D, Alentorn-Geli E, Mendiguchía J, Samuelsson K, Karlsson J, Myer GD. Biomechanical and Neuromuscular Characteristics of Male Athletes: Implications for the Development of Anterior Cruciate Ligament Injury Prevention Programs. Sports Med. 2015 Jun;45(6):809-22.
  3. Fox AS, Bonacci J, McLean SG, Spittle M, Saunders N. What is Normal? Female Lowe Limb Kinematic Profiles During Athletic Tasks Used to Examine Anterior Cruciate Ligament Injury Risk: A Systematic Review. Sports Med. 2014 Jun;44(6):815-32.
  4. Alentorn-Geli E, Mendiguchía J, Samuelsson K, Musahl V, Karlsson J, Cugat R et al. Prevention of anterior cruciate ligament injuries in sport – Part I: Systematic review of risk factors in male athletes. Knee Surg Traumatol Arthrosc. 2014 Jan;22(1):3-15.
  5. Sharir R, Rafeeuddin R, Staes F, Dingenen B, George K, Vanrenterghem J, et al. Mapping current research trends on anterior cruciate ligament injury risk against the existing evidence: In vivo biomechanical risk factors. Clin Biomech. 2016 May; 37: 34-43
  6. Cronström A, Creaby MW, Nae J, Ageberg E. Modifialbe Factors Associated with Knee Abduction During Weight-Bearing Activities: A Systematic Review and Meta-Analysis. Sports Med. 2016 Nov;46(11):1647-62.
  7. Cronström A, Creaby MW, Nae J, Ageberg E. Gender differences in knee abduction during weight-bearing activities: A systematic review and meta-analysis. Gait posture. 2016 Sep; 49: 315-28.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos