AUTORES
- María Pilar Aibar Abad. FEA Farmacia Hospitalaria. Hospital Obispo Polanco.
- Ana Nuño Alvés. FEA Oncología Médica. Hospital Obispo Polanco.
- María Pilar Ibañez Julián. Enfermera. Hospital Obispo Polanco.
- Irene Navarro Pardo. FEA Farmacia Hospitalaria. Hospital Obispo Polanco.
- Alejandro González Álvarez. FEA Farmacia Hospitalaria. Hospital Obispo Polanco.
- Pilar Folgado Carratalá. Enfermera. Hospital Obispo Polanco.
RESUMEN
La terapia oncohematológica administrada por vía oral se está consolidando como una opción muy interesante para el tratamiento de los pacientes gracias a sus innegables ventajas que ofrece para la calidad de vida de éstos. Sin embargo, esta situación obliga a los profesionales sanitarios que los atienden a conocer las interacciones potenciales que pueden sufrir estos fármacos si se administran con determinados (grupos de) alimentos con el objetivo de instruir al paciente sobre las mismas para garantizar la eficacia y seguridad de los tratamientos.
PALABRAS CLAVE
Interacciones alimento-medicamento, administración oral, tratamiento farmacológico.
ABSTRACT
Oncohaematological therapy administered orally is becoming a very interesting option for the treatment of patients thanks to its undeniable advantages for their quality of life. However, this situation obliges healthcare professionals to be aware of the potential interactions that these drugs may have when administered with certain (groups of) foods in order to educate the patient about these interactions and to guarantee the efficacy and safety of the treatments.
KEY WORDS
Food-drug interactions, oral administration, drug therapy.
INTRODUCCIÓN
Actualmente la mayoría de los tratamientos antineoplásicos se siguen administrando por vía parenteral, mayoritariamente intravenosa, aunque la vía oral se consolida como una opción muy interesante a considerar en patologías tales como el cáncer de pulmón o el de próstata, extendiéndose cada vez más su uso debido a las importantes ventajas que aporta, especialmente para el paciente al mejorar su calidad de vida1,2. Las estimaciones recogen que en los próximos siete años, el uso de quimioterapia oral será el doble que en la actualidad(3,4). En este contexto, por lo tanto, es imposible obviar los retos y problemas que conlleva la utilización de la vía oral para la administración de fármacos oncológicos.
La acción de un medicamento puede alterarse por la acción de los alimentos, por la enfermedad, por el empleo concomitante de otros fármacos o por las características del paciente, produciéndose una modificación de la biodisponibilidad de los mismos2,4,5. La terapia oncológica se caracteriza por ser fármacos de estrecho margen terapéutico3, por lo que estas modificaciones pueden dar lugar a pérdidas de eficacia o que se alcancen concentraciones tóxicas6. Un ejemplo muy claro de esta situación, es la administración conjunta de antineoplásicos con zumo de pomelo. Esta fruta presenta la característica de ser un inhibidor del citocromo CYP3A4, el cual juega un papel clave en las vías metabólicas de muchos de estos fármacos. Esta inhibición se produce fundamentalmente a nivel intestinal, lo que resulta en un aumento de la biodisponibilidad de dichos fármacos2,4,7-9.
Este artículo analiza las interacciones fármaco-alimento, concretamente las que afectan a la terapia oncohematológica oral, considerando que resulta fundamental el conocimiento de las mismas por parte del personal sanitario que atiende a estos pacientes con el objetivo de instruir y aconsejar al paciente para que realice las modificaciones dietéticas necesarias4,10.
OBJETIVO
El objetivo fue analizar las potenciales interacciones fármaco-alimentos que presentaban los fármacos oncológicos administrados por vía oral que se encontraban incluidos en la guía farmacoterapéutica (GFT) del hospital general de segundo nivel.
METODOLOGÍA
Se consultaron las interacciones fármaco-alimento que presentaban los fármacos oncológicos orales incluidos en la GFT de nuestro centro, hospital general de segundo nivel, en la base de datos Micromedex Thomson®.
RESULTADOS
Se revisaron un total de 45 principios activos diferentes, empleados todos ellos para el tratamiento oncohematológico por vía oral. Del total de fármacos analizados, en 28 de ellos no se encontraron interacciones fármaco-alimento susceptibles de ser registradas.
Para 15 de los principios activos las bases de datos recogían interacciones con alimentos clasificados como importantes en gravedad. De éstos, la procarbazina, el ibrutinib, el nilotinib, el pazopanib y el olaparib presentaban interacciones relevantes con más de un alimento. En el caso de interacciones de severidad menor, solo para temozolomida la gravedad de la interacción estaba categorizada como tal. El aumento de biodisponibilidad de sunitinib, así como la interacción producida entre la procarbazina y los alimentos ricos en tiramina se clasifican como interacciones de gravedad moderada.
El zumo de pomelo resultó ser el alimento con mayor número de interacciones, siendo agente implicado en 14 (50%) de las interacciones registradas. En todas ellas, el resultado de dicha interacción era el aumento de la biodisponibilidad de los fármacos, con el consiguiente riesgo de desarrollo de toxicidad.
En la tabla 1 se han recogido todos los principios activos analizados, los alimentos con los que se producen las interacciones, el resultado/consecuencias de la administración concomitante y la severidad de la interacción potencial.
CONCLUSIONES
El desarrollo de fármacos antineoplásicos que se administren por vía oral supone una ganancia en la calidad de vida de los pacientes, pero requieren que se revisen los hábitos dietéticos de los pacientes, y se les instruya sobre interacciones potenciales que podrán suponer modificaciones en la biodisponibilidad de los medicamentos de su terapia, siendo especialmente relevante advertir a los pacientes con estas terapias sobre los problemas derivados de su administración junto al zumo de pomelo.
BIBLIOGRAFÍA
- Segal EM, Flood MR, Mancini RS, Whiteman RT, Friedt GA, Kramer AR, et al. Oral Chemotherapy Food and Drug Interactions: A Comprehensive Review of the Literature. JOP. 2014;10(4):e255-68.
- Torres NVJ, Crespo IR, Solaz MB, Marí AA. Interacción de los antineoplásicos orales con los alimentos: revisión sistemática. Nutr Hosp. 2009;24(3):260-272.
- Moody M, Jackowski J. Are Patients on Oral Chemotherapy in Your Practice Setting Safe? Clinical Journal of Oncology Nursing. 2010;14(3):339-46.
- Bettencourt E. Oral Chemotherapy—What Your Patients Need to Know. Oncology Issues. 2014;29(6):44-51.
- Santana Martínez S, Marcos Rodríguez JA, Romero Carreño E. Administración de citostáticos vía oral: interacciones fármaco-alimento. Farmacia Hospitalaria. 2015;39(4):203-9.
- Fort Casamartina E, Arribas Hortiguela L, Bleda Pérez C, Muñoz Sánchez C, Peiro Martínez I, Perayre Badía M, et al. Interacción entre tratamientos oncológicos y soporte nutricional. Nutrición Hospitalaria. 2016;33:50-7.
- San Miguel Samano MT, Sánchez Méndez JL. Interacciones alimento/medicamento. Inf Ter Sist Nac Salud 2011; 35: 3-12.
- Aldaz Pastor A, Arocas Casañ V, Delgado Sánchez O, Eyaralar Riera T, Gil Luján G, Girona Brumós L, et al. Introducción a las Interacciones Farmacológicas. 1a Edición. Madrid: Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria: SEFH; 2013.
- Veerman GDM, Hussaarts KGAM, Jansman FGA, Koolen SWL, Leeuwen RWF van, Mathijssen RHJ. Clinical implications of food–drug interactions with small-molecule kinase inhibitors. The Lancet Oncology. 2020;21(5):e265-79.
- Riu-Viladoms G, Carcelero San Martín E, Martín-Conde MT, Creus N. Drug interactions with oral antineoplastic drugs: The role of the pharmacist. European Journal of Cancer Care. 2019;28(1):e12944.
Tabla 1. Interacciones fármaco-alimento analizadas:
Principios activos analizados | Alimento implicado | Interacción | Gravedad de la interacción |
Abiraterona | ND | ND | |
Afatinib | ND | ND | |
Alectinib | ND | ND | |
Apalutamida | ND | ND | |
Avapritinib | ND | ND | |
Bicalutamida | ND | ND | |
Bosutinib | Zumo de pomelo | Aumento de las concentraciones plasmáticas de bosutinib | Importante |
Cabozantinib | Zumo de pomelo | Aumento de las concentraciones plasmáticas de cabozantinib | Importante |
Capecitabina | ND | ND | |
Ciclofosfamida | ND | ND | |
Clorambucilo | ND | ND | |
Dabrafenib | ND | ND | |
Dasatinib | Zumo de pomelo | Aumento de las concentraciones plasmáticas de dasatinib | Importante |
Enzalutamida | ND | ND | |
Erlotinib | Zumo de pomelo | Aumento de la biodisponibilidad de erlotinib | ND |
Fludarabina | ND | ND | |
Gefitinib | ND | ND | |
Ibrutinib | Zumo de pomelo | Aumento de la biodisponibilidad de ibrutinib | Importante |
Ibrutinib | Naranja amarga | Importante | |
Imatinib | Zumo de pomelo | Aumento de la biodisponibilidad de imatinib | Importante |
Lenalidomida | ND | ND | |
Lenvatinib | ND | ND | |
Melfalan | ND | ND | |
Metotrexato | Bebida de cola | Aumento de los niveles séricos de metotrexato (toxicidad) | Importante |
Midostaurin | Zumo de pomelo | Aumento de la biodisponibilidad de midostaurin (toxicidad) | Importante |
Nilotinib | Zumo de pomelo | Aumento de las concentraciones plasmáticas de nilotinib | Importante |
Nilotinib | Comida (alimento particular no especificado) | Aumento de la biodisponibilidad de nilotinib | Importante |
Nintedanib | ND | ND | |
Niraparib | ND | ND | |
Olaparib | Zumo de pomelo | Aumento de la biodisponibilidad de olaparib | Importante |
Olaparib | Naranja amarga | Aumento de la biodisponibilidad de olaparib | Importante |
Osimertinib | ND | ND | |
Palbociclib | Zumo de pomelo | Aumento de la biodisponibilidad de palbociclib | Importante |
Pazopanib | Zumo de pomelo | Aumento de las concentraciones plasmáticas de pazopanib | Importante |
Pazopanib | Comida (alimento particular no especificado) | Aumento de la biodisponibilidad de pazopanib | Importante |
Pomalidomida | Zumo de pomelo | Aumento de la biodisponibilidad de pomalidomida | Importante |
Procarbazina | Naranja amarga | Crisis hipertensivas (dolor de cabeza, palpitaciones, hipertensión) | Importante |
Procarbazina | Aguacate | Importante | |
Procarbazina | Alimentos ricos en tiramina | Aumento de la presión arterial | Moderada |
Ribociclib | Zumo de pomelo | Aumento de la biodisponibilidad de ribociclib | Importante |
Rucaparib | ND | ND | |
Sorafenib | ND | ND | |
Sunitinib | Zumo de pomelo | Aumento de la biodisponibilidad de sunitinib y de su metabolito activo | Moderada |
Talidomida | ND | ND | |
Tamoxifeno | ND | ND | |
Temozolomida | Comida (alimento particular no especificado) | Disminución de la velocidad y el grado de absorción de temozolomida | Menor |
Topotecan | ND | ND | |
Trametinib | ND | ND | |
Trifluridina/
tipiracilo |
ND | ND | |
Vinorelbina | ND | ND | |
Vismodegib | ND | ND |