Fascitis plantar. Artículo monográfico.

16 enero 2023

AUTOR

  1. María Sango Martínez. Fisioterapeuta DGA.

 

RESUMEN

La fascitis plantar es una afectación de la fascia plantar producida por Microtraumatismos de repetición y que se origina frecuentemente en mujeres entre los 40-60 años. Existen factores intrínsecos como por ejemplo pies cavos y factores extrínsecos como por ejemplo sobrecargas posturales1,2.

La etiología es desconocida, pero existen factores que pueden provocar está afectación de la planta del pie como factores inmunológicos, anatómicos, profesional, deporte, etc.1,3,4.

Para su diagnóstico diferencial se está usando las ecografías, ya que son pruebas diagnósticas muy sensibles y de bajo coste, además de una exploración médica de la zona de la fascia plantar1,5.

El tratamiento será principalmente conservador, mediante terapias físicas como fisioterapia, estiramientos, ultrasonidos, farmacología, sólo en los casos más graves se realizarán procedimientos más invasivos como por ejemplo cirugías, ondas de choque etc.

 

PALABRAS CLAVE

Fascitis, microtraumatismos, tratamiento, fisioterapia.

 

ABSTRACT

Plantar fasciitis is an affectation of the plantar fascia produced by repetitive microtrauma and that frequently originates in women between 40-60 years of age. There are intrinsic factors such as cavus feet and extrinsic factors such as postural overloads1,2.

The etiology is unknown, but there are factors that can cause this affectation of the sole of the foot, such as immunological, anatomical, professional, sports factors, etc.1,3,4.

Ultrasounds are being used for their differential diagnosis, since they are very sensitive and low-cost diagnostic tests, in addition to a medical examination of the plantar fascia area1,5.

The treatment will be mainly conservative, through physical therapies such as physiotherapy, stretching, ultrasound, pharmacology, only in the most serious cases will more invasive procedures be carried out such as surgeries, shock waves, etc.

 

KEY WORDS

Fasciitis, microtrauma, treatment, physiotherapy.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La fascia plantar es un tejido conectivo localizado en la parte inferior del pie que conecta el hueso del talón a los dedos de los pies. Es una aponeurosis poco elástica compuesta por tres partes o tres bandas de tejido fibroso: una central, una externa o lateral y una interna o medial. Su función es mantener la bóveda plantar y ayudar a absorber los choques, por tanto, tiene un rol importante en la transmisión de fuerzas del tríceps sural hacia los dedos del pie, es decir, distribuye el peso ejercido sobre el ante pie entre todas las cabezas de los metatarsianos1.

La fascia plantar está sometida a diferentes tracciones y traumatismos que generan inflamación, originando la fascitis plantar también llamada talalgia plantar, que es una patología dolorosa a del retropié que se caracteriza por un dolor localizado en la zona antero-interna del calcáneo que puede irradiarse hacia el borde interno del pie1,2.

El mecanismo de producción es debido a Microtraumatismo de repetición en la inserción de la fascia, siendo más frecuente a partir de los 40 – 60 años y con más incidencia en el sexo femenino1,2.

El perfil de aparición es tanto en personas sedentarias como en deportistas, en las personas sedentarias es debido a un sobrepeso, mientras en los deportistas se produce en aquellos que hacen actividades de correr y bailar1.

Los síntomas son el dolor, más intenso al comenzar a deambular por la mañana o después de un período de inactividad física, que aumenta con la bipedestación prolongada o con actividades que requieren cargar pesos2.

Como causas intrínsecas2:

  • Pie cavo o plano.
  • Pronación excesiva del pie.
  • Deficiencias musculares.
  • Pérdida de elasticidad de la musculatura flexora plantar.

Causas extrínsecas2:

  • Calzado inadecuado.
  • Sobrecargas posturales.
  • Funcionales.
  • Marchas prolongadas por terrenos irregulares.

 

ETIOLOGÍA:

La etiología de la fascitis plantar continúa en estudio, por lo que su origen es desconocido, influyen factores anatómicos, acortamiento de los tendones flexores plantares, aumento, etc.1,3.

Entre las principales causas tendremos4:

  • Factores metabólicos: Gota.
  • Factores inmunológicos: LES (Lupus eritematoso sistémico).
  • Factores funcionales: Debilidad músculo-tendinosa: Soleo, tendón de Aquiles, en la musculatura intrínsecos del pie.
  • Causas infecciosas.
  • Causas neoplásicas: espolón calcáneo.
  • Causas neurológicas.
  • Causa traumática: fractura de la cortical del espolón.
  • Por pérdida del panículo adiposo plantar.
  • El exceso de peso: Obesos.
  • Permanencia en bipedestación mantenida durante muchas horas.
  • Posiciones forzadas del pie: Tacones.
  • Edad. (A mayor edad, mayor probabilidad…).
  • Deambulación prolongada: Carteros.
  • Esfuerzos repentinos y prolongados: Corredores.
  • Calzado inadecuado: Calzado plano.
  • Anomalías propias de los pies: Pies planos, cavos, dismetrías.

 

DIAGNÓSTICO:

El profesional que lleve el caso, recogerá la historia del paciente y los síntomas y signos que describa. Una vez recopilada la información realizará exploración y palpación en el origen de la fascia plantar y tuberosidad antero-interna del calcáneo, esto provocará un dolor agudo, en caso más desarrollados la palpación proximal de la fascia también origina dolor, también se evaluará movimiento, sensibilidad y longitud del tríceps sural1,5.

Adicionalmente, se puede realizar la maniobra denominada prueba del molinete o windlass test, que consiste en realizar una dorsiflexión del primer dedo del pie: si resulta positiva el dolor incrementará. Esto se debe a que se produce un aumento de la tensión de la aponeurosis plantar, siendo más evidente y sensible cuando se realiza en bipedestación1.

Para su diagnóstico diferencial hay que tener en cuenta, que la exploración o las maniobras, pueden utilizarse en patologías que dan clínica similar como en el caso de los espolones calcáneos, bursitis calcánea, el atrapamiento del nervio abductor del quinto dedo, la gota (si el dolor es bilateral) y una fractura5.

Las pruebas diagnósticas que se realizan son las radiografías, para descartar fracturas, pero no son de gran utilidad. También podemos utilizar electromiograma para descartar atrapamiento neural, pero últimamente se recurre a pruebas de imagen como son las ecografías debido a su sensibilidad diagnóstica y su bajo coste. Entre los hallazgos ecográficos destacan el engrosamiento de la fascia, la presencia de líquido perifascial y áreas hipoecoicas como factores asociados a la fascitis plantar1,5.

 

TRATAMIENTO:

En la mayoría de las personas, la fascitis plantar se recupera en unos meses con un tratamiento conservador que incluye: aplicación de hielo, estiramiento, modificación actividades que cursen dolor y aplicación de terapias físicas que incluyen ultrasonidos, iontoforesis, material ortopodológico, vendajes, ondas de choque, láser, magnetoterapia o acupuntura entre otras1,6.

En cuanto al tratamiento con farmacología se incluirían: analgésicos y antiinflamatorios para aliviar el dolor y la inflamación de la fascitis plantar6.

 

TERAPIAS FÍSICAS: La fisioterapia o el uso de dispositivos especiales podría aliviar los síntomas6.

  • Fisioterapia: enseñanza ejercicios para estirar la fascia plantar y el tendón de Aquiles, y para fortalecer los músculos de la parte inferior de las piernas.
  • Férulas nocturnas. Mantener la fascia plantar y el tendón de Aquiles en una posición extendida durante la noche para promover el estiramiento mientras duermes.
  • Órtesis: plantillas ortopédicas (órtesis) prefabricadas o hechas a medida para distribuir la presión que se ejerce sobre el pie de manera más uniforme.

 

CIRUGÍA U OTROS PROCEDIMIENTOS Si las medidas más conservadoras parecen no ser suficientes después de varios meses6.

  • Inyecciones. Inyectar medicamentos esteroides en el área sensible puede proporcionar alivio temporal del dolor.
  • Terapia de ondas de choque extracorporales. Se dirigen ondas sonoras al área del dolor en el talón para estimular la recuperación.
  • Reparación ultrasónica del tejido.
  • Cirugía.

 

EVOLUCIÓN:

El proceso de curación de la fascitis plantar es muy largo, siendo en ocasiones de más de un año, además la multitud de variantes terapéuticas y la escasez de resultados positivos, genera malestar y confusión en el paciente7. Por lo que es primordial su prevención realizando ejercicios específicos para la fascia.

 

CONCLUSIONES

La fascitis plantar es un engrosamiento de la fascia de causa desconocida, que puede ser originado por microtraumatismos repetitivos a nivel de la fascia plantar. Siendo más frecuente su aparición en personas sedentarias o deportistas entorno a los 40 -60 años, con más predominio en el sexo femenino. Su tratamiento principal es un tratamiento conservador basados en terapias físicas como fisioterapia, ultrasonidos, crioterapia, estiramientos etc., y a los pocos meses suele resolverse. Solo en los casos más graves o crónicos se utilizan técnicas invasivas como cirugías, inyecciones, ondas de choque, etc.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Córdova A, López D, Fernández-Lazaro D, Caballero A. Nueva visión del tratamiento de la fascitis plantar en deportistas: Utilidad del entrenamiento funcional mediante el esquí. Invest Clin [Internet]. 2017 [citado el 15 de diciembre de 2022];58(3):309–18. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332017000300008
  2. Díaz López AM, Guzmán Carrasco P. Efectividad de distintas terapias físicas en el tratamiento conservador de la fascitis plantar: revisión sistemática. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2014 [citado el 15 de diciembre de 2022];88(1):157–78. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272014000100010
  3. Arzac Ulla I. Fascitis plantar: Estudio comparativo entre tres esquemas terapéuticos. Rev Asoc Argent Ortop Traumatol [Internet]. 2019 [citado el 15 de diciembre de 2022];84(4):336–41. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-74342019000400005
  4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA FASCITIS PLANTAR [Internet]. eFisioterapia. 2014 [citado el 15 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.efisioterapia.net/articulos/revision-bibliografica-fascitis-plantar
  5. Junquera M. ¿Qué es la fascitis plantar? Causas, diagnóstico y tratamiento [Internet]. FisioOnline. [citado el 15 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.fisioterapia-online.com/articulos/que-es-la-fascitis-plantar-causas-diagnostico-y-tratamiento
  6. Fascitis plantar [Internet]. Mayoclinic.org. 2022 [citado el 15 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/plantar-fasciitis/diagnosis-treatment/drc-20354851
  7. Fases Temporales del Tratamiento Médico de la Fascitis Plantar [Internet]. Biolaster.com. [citado el 15 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.biolaster.com/news/1257327831/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos