AUTORES
- Rebeca Ibáñez Gracia. Graduada en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Dolores Calderón Gómez. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias HMI. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Susana López Ortiz. Graduada en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Pablo Alcolea Guerrero. Graduado en Enfermería. Servicio de Urgencias HMI. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
El aumento de temperatura por encima de los límites normales en el niño es una de las causas más frecuentes de las consultas en pediatría y de las visitas a la urgencia infantil1. Es labor del personal sanitario saber identificar la fiebre en el niño, así como conocer las posibles etiologías de la misma y su tratamiento.
PALABRAS CLAVE
Fiebre de origen desconocido, niño, tratamiento de la fiebre, fiebre en el niño, etiología.
ABSTRACT
The increase in temperature above normal limits in the child is one of the most frequent causes of pediatric consultations and visits to the children’s emergency room1.
It is the job of health workers to know how to identify fever in the child, as well as to know the possible etiologies of it and its treatment.
KEY WORDS
Fever of unknown origin, child, fever treatment, fever in the child, etiology.
INTRODUCCIÓN
La fiebre es un fenómeno adaptativo de los vertebrados que forma parte de la fase aguda de la respuesta inmune. Consiste en la elevación de la temperatura corporal de 1 a 4° Celsius por encima de la basal. El mecanismo íntimo obedece a una desregulación del termostato interno ubicado en el hipotálamo que pone en marcha los procesos habituales de conservación de calor, tanto conductuales (reducción de superficie expuesta, búsqueda de ambiente cálido) como fisicoquímicos (disminución de la sudoración, redistribución del flujo sanguíneo desde piel a zonas profundas). El punto de inicio de esta sucesión de procesos coordinados es la estimulación de las células del sistema mononuclear fagocítico por agentes infecciosos o no (pirógeno exógeno) que liberan citocinas, lo que conduce a la pérdida de regulación del núcleo preóptico hipotalámico responsable del control de la temperatura del individuo1.
En general, se considera que el niño tiene fiebre cuando su temperatura corporal supera los 38ºC en el recto o los 37.5ºC en la axila. Pero la temperatura normal varía con la edad1-3. (Anexo 1).
Se utilizan diferentes términos para ciertas variaciones de la fiebre así1-3.
- Febrícula: temperatura entre los 37.2ºC y 37.9ºC.
- Hiperpirexia: fiebre mayor de 41.5ºC.
- Hipertermia: aumento de temperatura que no responde a las medidas antitérmicas y es un grave riesgo para la vida.
La medición de la temperatura se realiza mediante un termómetro clínico colocado en la axila/ingle, en el recto o en el oído. No debe tomarse tras la comida ni tras realizar ejercicio (debe esperar de 30 a 60 minutos)1-3.
Existen varios tipos de termómetros. Los principales son:
- Termómetro digital: Es muy exacto y fácil de usar.
- Termómetro de mercurio: Muy exacto. Necesita entrenamiento para poder utilizarlo. Ya no se recomienda por el riesgo de contaminación ambiental con el mercurio que contiene.
Otros termómetros menos confiables por ser menos exactos en dar la temperatura:
- Termómetro de oído.
- Termómetro tipo chupete.
- Tiras plásticas.
- Termómetro a distancia (infrarrojos).
Las causas de la fiebre se pueden clasificar en cuatro categorías principales1-5:
- Infecciosas: Las infecciones virales y bacterianas no complicadas son las causas más comunes de fiebre aguda. Dentro del grupo de infecciones, son de especial cuidado en niños las enfermedades que producen exantema (diferentes cambios en la piel como pápulas, manchas, vesículas) como sarampión, rubéola, varicela y otras porque son muy similares, pero su tratamiento y pronóstico pueden ser muy diferentes.
- Inflamatorias: Enfermedades menos comunes que las infecciosas como los trastornos autoinmunes (lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide), enfermedad de Kawasaki, fiebre reumática, enfermedad de Behçet, enfermedad de Crohn, etc.
- Neoplásicas: Por tumores.
- Miscelánea: como la salida de los dientes, el exceso de abrigo, sobre todo en los recién nacidos, deshidratación, insolación o golpe de calor (cuando la temperatura ambiente es excesiva no se puede producir la evaporación), esfuerzos musculares (deporte, ataque epiléptico, crisis tetánica), intoxicación por salicílicos, hipertermia maligna y causas hormonales como la tirotoxicosis.
Cuando el niño acude a urgencias o a consulta la evaluación debe centrarse en el descubrimiento de una causa infecciosa, y los detalles de la historia deben incluir el comienzo y el patrón de la fiebre y de cualquier signo o síntoma acompañantes.
Se debe observar la aparición de fiebre con otros signos y síntomas como:
- Pérdida de apetito.
- Vómitos o dolor abdominal.
- Irritabilidad.
- Somnolencia excesiva.
- Cefalea intensa (dolor de cabeza).
- Llanto persistente.
- Dolor de garganta.
- Dificultad para respirar.
- Dolor de oído.
- Dolor al orinar.
Si la causa de la fiebre no es manifiesta, se deberán considerar nuevas pruebas diagnósticas según el caso.
En el caso de la fiebre de origen desconocido se deben considerar otros aspectos importantes como el antecedente de exposición a animales domésticos o salvajes y la ingesta de alimentos poco habituales o de viajes.
OBJETIVO
Describir la fiebre en niños y sus tratamientos.
MATERIAL Y MÉTODO
Para la elaboración de este artículo de revisión bibliográfica se ha efectuado una búsqueda en bases de datos como Scielo, Medline Plus, Pubmed, Chrocrane, entre otras. Asistencia a cursos, revisión de protocolos del Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza y Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. Así como experiencia profesional como trabajadora en unidades de urgencias pediátricas y consultas de pediatría.
RESULTADOS
La fiebre en los niños aparece por múltiples causas, desde los profesionales encargados del cuidado y tratamiento de estos procesos debemos tener en cuenta lo siguiente.
TRATAMIENTO DE LA FIEBRE:
Se puede realizar el tratamiento de la fiebre en niños de dos maneras1-4:
1. Con la administración de medicamentos antitérmicos:
Solo se debe dar un tipo de medicamento, como primera opción el paracetamol o acetaminofén.
Es importante no aumentar la dosis recomendada ni mezclar medicamentos porque el riesgo de intoxicación en niños es muy alto.
Es importante también utilizar las cucharas y vasitos dosificadores para saber exactamente cuánto medicamento suministrar según la edad o el peso.
Si hay dudas, es mejor consultar a un profesional sanitario.
Los medicamentos más recomendados son:
- Paracetamol o Acetaminofén (Gelocatil®, Melabón®, Febrectal®, Apiretal®)
Dosis 20-40 mg/kg/día.
Cada 6-8 horas, vía rectal 10 mg/kg/dosis.
Cada 6-8 horas, vía oral.
- Ibuprofeno (Dalsy®, Junifen®).
Dosis 20 mg/Kg/día, cada 6-8 horas
El Ácido Acetil Salicílico (Aspirina®) se ha dejado de utilizar porque el paracetamol y el ibuprofeno funcionan muy bien y porque está contraindicado usarlo con vómitos (riesgo de gastritis aguda) o con varicela y otros virus por la posible producción del Síndrome de Reye (reacción anormal severa que afecta el hígado y el cerebro).
2. Mediante medidas físicas para aumentar la pérdida de temperatura:
– Disminuir la ropa del niño.
– Ponerle compresas de agua tibia.
– Meterlo en un baño de agua tibia por lo menos 10 a 15 minutos evitando corrientes de aire.
– Además, se debe dar abundantes líquidos al niño.
Nunca sumergir en agua fría o hacer compresas heladas porque puede haber fiebre de rebote y otras complicaciones.
Si el cuadro persiste debemos tener en cuenta la posibilidad de llamar al médico sobre todo en caso de:
- Todo niño menor de tres meses con fiebre.
- Si está somnoliento o irritable.
- Si refiere dolor de cabeza fuerte o vómitos.
- Si tiene convulsiones (movimientos anormales tipo sacudidas o se pone totalmente rígido o totalmente flácido). Puede ser una convulsión febril o una infección neurológica.
- Si presenta pequeños puntos violáceos o rojos en la piel (petequias).
- Si tiene antecedente de enfermedades graves, especialmente neurológicas (por ejemplo, la epilepsia).
En niños de cualquier edad si la temperatura es mayor de 40ºC rectal.
En niños con temperatura continua que no cede después de tres días de antitérmicos1-3.
Los métodos no farmacológicos para aliviar la fiebre consisten en colocar al niño en un baño tibio o templado, utilizar compresas frías y desvestirlo. Debe advertirse a los cuidadores que no utilicen un baño de agua fría, que es desagradable y que, al provocar temblores, puede elevar, paradójicamente, la temperatura corporal. En tanto que la temperatura del agua sea ligeramente inferior a la del niño, un baño induce alivio transitorio4.
CONCLUSIONES
La fiebre es uno de los principales motivos de consulta en niños en urgencias, así como en atención primaria. Habitualmente su presentación es aguda y se encuentra relacionada con enfermedades infecciosas de etiología viral. En ocasiones, se presenta con síntomas y signos inespecíficos.
Desde los servicios de atención pediátrica debemos conocer las posibles etiologías de la fiebre en la infancia, así como el tratamiento y abordaje de la misma.
Se deberían llevar a cabo planes de formación a las familias para saber abordar la fiebre y cuando se debe acudir a los servicios de urgencia, así se evitarían numerosas consultas reduciendo así el gasto sanitario.
BIBLIOGRAFÍA
- Síndrome febril sin foco en pediatría. Sanz F.J.a, Ramos J.T.https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-sindrome-febril-sin-foco-pediatria-S1696281809719250 – af0010, Francisco José Pelayo F. J. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-sindrome-febril-sin-foco-pediatria-S1696281809719250.
- Nelson, Tratado de pediatría. 21ª Edición (2020). Capítulos 201 al 204. Fiebre. Págs. 1386 – 1402. ELSEVIER. España S.L.U. ISBN: 978-84-9113-821-1 (versión digital).
- Guía práctica para padres. Desde el nacimiento hasta los 3 años. Asociación Española de Pediatría. (2014). La fiebre. Págs. 164 – 169. Disponible en: https://enfamilia.aeped.es
- Sheehan WJ, Mauger DT, Paul IM, et al: Acetaminophen versus ibuprofen in young children with mild persistent asthma. N Engl J Med 375(7):619–630, 2016. doi: 10.1056/NEJMoa1515990
- Méndez Espinola Benigno M., Herrera Labarca Patricio. Síndrome febril en niños menores de 29 días.Andes pediatr. [Internet]. 2021 Abr [citado 2023 Jun 14] ; 92(2): 210-218. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-60532021000200210&lng=es. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v92i2.2947.
ANEXOS
ANEXO 1. Temperatura normal por edades en el niño/a por edades.
EDAD | TEMPERATURA | MEDIDA |
3 meses | 37.4 +/- 0.4 | En axila |
6 meses | 37.5 +/- 0.3 | En axila |
1 año | 37.6 +/- 0.2 | En axila |
3 años | 37.2 +/- 0.2 | En axila |
5 años | 37 +/- 0.2 | En recto |
7 años | 36.8 +/- 0.2 | En recto |
9 años | 36.7 +/- 0.2 | En recto |
11 años | 36.7 +/- 0.2 | En recto |
13 años | 36.5 +/- 0.2 | En recto |