Fisiología nerviosa muscular de la ATM: aclarando conceptos. Revisión de la literatura científica.

11 agosto 2021

AUTORES

  1. David Lardiés Utrilla. Odontólogo CS Fraga. Huesca.
  2. María Isabel Buil Mur. Fisioterapeuta CS Fraga. Huesca.
  3. Manuel Almenara Blasco. R2 Dermatología. HUMS – Zaragoza.

 

RESUMEN

El complejo ATM es una de las estructuras más desconocidas para el ser humano. En este trabajo se busca definir de forma básica y clara la fisiología implicada en la estructura ATM. Logramos explicar de forma sencilla y clara este complejo para que pueda servir de soporte para aquellos fisioterapeutas, médicos y odontólogos que busquen iniciarse en la comprensión de los diferentes trastornos implicados en la ATM.

 

PALABRAS CLAVE

ATM, fisiología, trastorno temporomandibular, sistema nervioso.

 

ABSTRACT

The ATM complex is one of the most unknown structures for humans. This work seeks to define in a basic and clear way the physiology involved in the TMJ structure. We manage to explain this complex in a simple and clear way so that it can serve as support for those physiotherapists, doctors and dentists who seek to initiate you in understanding the different disorders involved in TMJ.

 

KEY WORDS

TMJ, physiology, temporomandibular disorder, nervous system.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La articulación temporomandibular es la articulación sinovial tipo condílea entre el hueso temporal y la mandíbula . Se considera diartrosis, bicondilea.1

La fisiología nerviosa se desarrolla en tres etapas:2·3

 

PERCEPCIÓN / RECEPCIÓN:

Se produce un estímulo en un principio, lo cual va a ser el detonante de la transmisión nerviosa.

Las dendritas actúan como una antena receptora de señales mediante la sinapsis que establecen con otras neuronas. Las señales que se van a recibir y transmitir posteriormente pueden ser inhibidoras y activadoras.

La llegada del impulso nervioso despolariza la membrana presináptica.

Esta despolarización permite la apertura de canales de calcio, se produce la entrada de este ión hacía el terminal presináptico. El flujo de calcio es fundamental para la liberación del neurotransmisor.

El aumento de calcio intracelular promueve la movilización de las vesículas sinápticas, estas se fusionan a nivel de las zonas activas de la membrana presináptica. La acción del calcio es finalizada por su rápido secuestro dentro del terminal. La fusión de las vesículas a la membrana produce un rompimiento de estas y el transmisor que está en las vesículas es liberado al espacio sináptico. El transmisor liberado difunde a través del espacio sináptico y la mayor parte de él se unirá a los receptores, y así se forma el complejo neurotransmisor-Receptor. Recaptura del neurotransmisor.

 

TRANSMISIÓN:

  • Conducción saltatoria: este tipo de conducción ocurre en axones cubiertos por una vaina de mielina. El proceso por el cual una célula de Schwann y un oligodendrocito envuelven un axón a esto se le llama mielinización. Cada célula de Schwann rodea un segmento del axón de 1 mm de longitud dando 300 vueltas concéntricas, al igual que los oligodendrocitos. Existen enfermedades relacionadas directamente con la vaina de mielina como por ejemplo la esclerosis múltiple y el síndrome de Guillain-Barré.

La mielina actúa como un excelente aislante, porque impide el movimiento de iones a través de la membrana, con excepción de ciertas zonas del axón en donde esta vaina no se encuentra, y que se denomina nodos de Ranvier. En estos puntos, la membrana del axón establece contacto directo con líquido extracelular.

En los nodos de Ranvier se encuentra la mayor concentración de canales de sodio, en una densidad de miles por micrómetro cuadrado contra ninguno en las zonas de la membrana del axón cubiertas por mielina. En las células mielinizadas la onda de despolarización salta desde un nodo de Ranvier al próximo; así, la actividad iónica va despolarizando los siguientes nodos a lo largo del axón. De ahí le viene el nombre a este tipo de conducción.

La conducción saltatoria es más rápida que la conducción continua; un axón mielinizado transmite 50 veces más rápido el impulso nervioso que uno no mielinizado.

  • Conducción continua o no saltatoria: este tipo de conducción ocurre en neuronas amielinizadas. Esta conducción es más lenta la propagación del impulso nervioso, ya que cada segmento del axón debe despolarizarse y repolarizarse, lo que implica mayor movimiento de iones a través de la membrana y, por lo mismo, un mayor gasto de energía.

 

RESPUESTA

Las estructuras corporales que realizan las respuestas se denominan efectores, y son los músculos y las glándulas del cuerpo.

Lo que conocemos como arco reflejo, que es la respuesta al estímulo, es un mecanismo que consta de los siguientes componentes:

– Un receptor capaz de captar el estímulo.

– Una neurona sensitiva, cuyo cuerpo celular se localiza en un centro de coordinación (ganglio). Las dendritas de esta neurona recogen el impulso procedente del receptor y, a través de su axón, lo transmiten hasta el centro nervioso.

– Una neurona motora que recoge el impulso nervioso y lo transmite al órgano efector.

– Un órgano efector (músculo o glándula) que realiza la respuesta.

El perfecto funcionamiento del sistema masticatorio necesita de la contracción coordinada de músculos de la cabeza y la zona cervical que permita un funcionamiento eficaz de la mandíbula. El movimiento mandibular se lleva a cabo mediante actividades de rotación y traslación tridimensionales interrelacionadas. 4

 

Arcos reflejos:5,6

El SNM puede operar a nivel subconsciente o automático. Está compuesto de:

  • Un receptor.
  • Una o más neuronas intercalares o internunciales: elaboran la información dada por el receptor tras recibirla.
  • Una neurona motora: lleva la información al órgano efector.

 

Cuando un mismo circuito neuromuscular es repetido insistentemente llegará un momento en el que ante ese estímulo se producirá una respuesta de manera automática e inconsciente.

Los reflejos los podemos clasificar en dos tipos:

  • Condicionados, adquiridos o aprendidos:
    • El cerebro interviene en su aparición para integrar y dar la respuesta motora. Tras la repetición de estímulos produce una conexión internuncial de neuronas interiores aferentes con eferentes y la respuesta se producirá sin intervención del cerebro de manera automática e inconsciente (como serían los actos de caminar, masticar…en lo que se hacen con un aprendizaje previo).
  • Incondicionados, innatos o congénitos:
    • Son aquellos que traemos con nosotros al nacer, sin necesidad de que haya integración previa del cerebro (como los actos de respirar, deglutir, etc.).

 

Además dentro del aparato masticatorio distinguimos dos reflejos más:

  • Reflejo de estiramiento:
    • También llamado reflejo miotático, extensor o gravitatorio.
    • Actúa para evitar el estiramiento pasivo de un músculo.
    • Es el responsable de la posición fisiológica del reposo mandibular.
    • Cuando un músculo se estira más de su longitud normal se contrae automáticamente gracias a este reflejo de estiramiento.
    • Los receptores son los husos neuromusculares presentes en mayor número en los músculos elevadores. Estos son antigravitacionales pues impiden que la mandíbula cuelgue. El estiramiento de terminaciones primarias del huso estimula a la motoneurona alfa y produce la contracción muscular.
    • En los músculos del cierre mandibular, el estiramiento se produce por un movimiento de apertura o por golpeteo en el mentón.
  • Reflejo nociceptivo:
    • También llamado flexor o protector, debido a que protege todas las estructuras del aparato masticatorio.
    • Es predominante.
    • Al aplicar un estímulo nocivo en las estructuras bucales observaremos una apertura refleja de la mandíbula, en el cual se alejará la parte estimulada del agente agresor.
    • Los activadores primarios de este reflejo son los receptores del dolor o nociceptores.
    • Un ejemplo sería la masticación de un objeto duro:
      • Al estimularse los receptores dentales y periodontales, se dirige a través del ganglio de Gasser, a los núcleos sensitivos del trigémino y gracias a una o varias interneuronas llega al núcleo motor que provoca la activación de las motoneuronas haciendo que la mandíbula se abra.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Lomas J, Gurgenci T, Jackson C, Campbell D. Temporomandibular dysfunction. Aust J Gen Pract. 2018 Apr;47(4):212-215.
  2. Okeson JP. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. 6 Ed. Madrid: Elsevier, 2006.
  3. Stocum DL, Roberts WE. Part I: Development and Physiology of the Temporomandibular Joint. Curr Osteoporos Rep. 2018 Aug;16(4):360-368.
  4. Castellano Navarro, J. M. ; Navano García, R.; Santana, R.; Martín García, F. Fisiología de la articulación temporomandibular. Canarias médica y quirúrgica.Septiembre – Diciembre 2006. P10-16.
  5. Quiroga Lahera, S. Valoración de signos radiológicos en bruxistas mediante ortopantomografía. Facultad de odontología. Departamento de Estomatología I. ISBN: 978-84-692-9930-2
  6. Plaza Manzano G, López de Uralde Villanueva I. Anatomía y Biomecánica de la Articulación Temporomandibular. Universidad Complutense de Madrid.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos