AUTORES
- María Jiménez Martin. Fisioterapeuta Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Araceli Jubero Puntos. Fisioterapeuta Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Nausica Vera Blasco. Fisioterapeuta Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Clara Souto Ayerbe. Enfermera y Fisioterapeuta Hospital Universitario San Jorge. Huesca.
- Ana Carmen Valer Pelarda. Fisioterapeuta Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Alberto Maldonado Lario. Enfermero y Fisioterapeuta. Centro de Salud Las Fuentes Norte. Zaragoza.
RESUMEN
Se define como nacimiento prematuro o pretérmino todo parto que se produzca antes de completarse la semana 37 de gestación.
Nacer prematuro conlleva la posibilidad de presentar alteraciones motoras y cognitivas. Como la supervivencia de estos niños ha aumentado en los últimos tiempos también lo ha hecho el número de niños con secuelas derivadas de está condición.
Es fundamental la intervención del fisioterapeuta lo antes posible dirigido a los niños prematuros, con el objetivo de reducir al máximo las consecuencias de la prematuridad.
PALABRAS CLAVE
Fisioterapia, rehabilitación, neonatología, recién nacido prematuro.
ABSTRACT
Premature or preterm birth is defined as any delivery that occurs before the completion of the 37th week of gestation.
Being born prematurely carries the possibility of presenting motor and cognitive alterations. As the survival of these children has increased in recent times, so has the number of children with sequelae derived from this condition.
The intervention of the physiotherapist as soon as possible directed to premature children is essential, with the aim of minimizing the consequences of prematurity.
KEY WORDS
Physical therapy speciality, rehabilitation, neonatology, premature.
DESARROLLO DEL TEMA
Actualmente es la condición neonatal que más riesgo de minusvalía conlleva. Esto depende de la edad gestacional y del peso. Cuanta menor edad gestacional tienen (sobre todo por debajo de la semana 34) y menor peso en el nacimiento más posibilidad de presentar problemas1.
Entre las secuelas que aparecen en estos niños se encuentran mayoritariamente las respiratorias y las motoras, que aparecen de manera constante debido al aumento de niños prematuros que sobreviven, es por lo tanto muy importante la intervención fisioterapéutica lo antes posible desde la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales para reducir lo máximo posible las consecuencias de estas alteraciones1.
La fisioterapia en neonatos es una parte de la fisioterapia pediátrica que ha evolucionado desde principios de la década de 1970, cuando se establecieron las unidades de cuidados intensivos y se dispuso de ventilación mecánica para aumentar la supervivencia de los recién nacidos prematuros. Los fisioterapeutas neonatales requieren conocimientos avanzados para ayudar a estos pacientes a superar las dificultades que aparezcan en su neurodesarrollo 2.
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la prematuridad como el nacimiento que ocurre antes de completarse las 37 semanas de gestación, podemos distinguir grados3:
- Extremadamente prematuros (<menos de 28 semanas de gestación) representan el 5.2%-5.3% de todos los prematuros.
- Muy prematuros (28 -31 semanas de gestación) representan el 10.4% de todos los prematuros.
- Moderadamente prematuros (32-36 semanas de gestación) representan la mayoría, con el 84.3%. Entre estos moderadamente prematuros, se ha clasificado a un subgrupo denominado, “prematuros tardíos” (34-36 semanas de gestación).
Los recién nacidos pueden clasificarse también según el peso: bajo peso al nacer los de menos de 2500gr, prematuro de muy bajo peso los de menos de 1500 gr. y extremadamente prematuro los de peso menor a 1000 gr3.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA PREMATURIDAD:
Gracias a los avances en tecnología y cuidados intensivos la supervivencia de estos niños ha aumentado, el uso de la ventilación asistida, el uso del surfactante pulmonar exógeno y corticoides ha permitido la supervivencia de recién nacidos prematuros, incluso a partir de 22 semanas de gestación con peso menor de 1000 gr que antes no salían adelante3.
CONSECUENCIAS DE LA PREMATURIDAD:
La prematuridad conlleva un gran número de complicaciones tales como síndrome de distres respiratorio, displasia broncopulmonar, enterocolitis necrotizante, sepsis, leucomalacia ventricular, hemorragia ventricular, encefalopatía hipóxica, parálisis cerebral, alteraciones visuales, auditivas y de alimentación. El nacimiento de un prematuro también genera dificultades económicas y psicológicas para las familias, más ingresos hospitalarios y a largo plazo problemas de comportamiento y aprendizaje4.
Para los fisioterapeutas las consecuencias más importantes a tratar de manera precoz en el niño prematuro son las relacionadas con su desarrollo motor y con el desarrollo de la alimentación4.
Consecuencias en el desarrollo neuromotor del prematuro5:
En el desarrollo motor del recién nacido pretérmino puede observarse una hipertonía transitoria, un retraso motor simple, y como secuela más importante por su gravedad la parálisis cerebral5.
- Hipertonía transitoria: La falta de maduración en estos recién nacidos provoca una diferenciación de las fibras musculares que deben aguantar el peso de la gravedad para lo cual no están preparados aún, no consiguen la postura en flexión global del recién nacido a término. Este aumento de tono suele empezar a los 3 meses de edad corregida, progresa cefalo-caudalmente y desaparece a los 18 meses5.
- Retraso motor simple: En los 24 primeros meses de edad corregida algunos niños presentan un retraso motor además de una alteración del tono muscular. Sobre todo, niños con patologías graves como la displasia broncopulmonar5.
- Parálisis cerebral: Los recién nacidos prematuros tienen el riesgo de sufrir leucomalacia periventricular debido a una hemorragia intraventricular. La diplejía espástica es la forma más común de parálisis cerebral que se produce como resultado de una leucomalacia periventricular, debido a la cercanía del sistema ventricular con las fibras motoras descendentes que inervan las extremidades inferiores6.
Consecuencias en el desarrollo de la alimentación en el niño prematuro7:
Durante la gestación entre las semanas 32 a 35 se empiezan a coordinar los movimientos de succión, deglución, movimientos de la lengua y movimientos respiratorios, la falta de maduración del prematuro provoca en él dificultades para succionar y deglutir en coordinación con la respiración7.
Consecuencias en la respiración del niño prematuro5:
Los problemas respiratorios son muy frecuentes en los recién nacidos pretérmino inmadurez pulmonar con déficit de surfactante, patología infecciosa y otros trastornos asociados como anemia, asfixia perinatal o malformaciones5.
INTERVENCIÓN DEL FISIOTERAPEUTA EN EL PREMATURO RECIÉN NACIDO:
El objetivo del fisioterapeuta en la Unidad de Neonatología es ayudar al neonato a desarrollar y mejorar funciones como la succión, la deglución, la respiración, el tono muscular y los movimientos. Así mismo realizará el tratamiento específico de la patología que presente el niño y educará a los padres sobre cómo estimular al lactante y las posturas más adecuadas en función de su desarrollo5.
El fisioterapeuta realizará intervenciones para facilitar un estado de confort, una organización motora en el recién nacido prematuro, el posicionamiento, el manejo del lactante y proporcionar terapia de movimiento8.
Control postural en el nido:
- Proporcionar confort e información táctil y propioceptiva.
- Facilitar posiciones de flexión y línea media (mano-boca, autoconsuelo), posturas simétricas con extremidades flexionadas, pies dentro del nido.
- Evitar aparición de posturas anómalas (como la hiperextensión cefálica o la abducción excesiva de caderas) y deformidades con cambios posturales frecuentes.
Estimulación orofacial:
- Estimulación puntos cardinales labios, mejillas y mentón para estimular reflejo de búsqueda5.
- Estimulación de encías, lengua y zona interna de mejillas para mejorar fuerza de mejillas, sellado labial y movimiento de la lengua.
- Provocar la succión colocando el dedo en el centro del paladar5.
- Estimular reflejo de deglución presionando suavemente en la base de la lengua a ambos lados5.
Estimulación neuromotriz:
- Movilizaciones pasivas suaves, lentas y de recorrido corto.
- Utilización de reflejos para conseguir movilizaciones activas (“punto pectoral” de Vojta y triple flexión o retirada).
- Estimulación del enderezamiento cefálico.
Fisioterapia respiratoria:
Los objetivos de la fisioterapia respiratoria en neonatos son mejorar la ventilación, así como facilitar la eliminación de secreciones5.
Se usarán técnicas como:
- la Espiración Lenta Prolongada (ELPr.): Técnica manual de asistencia espiratoria pasiva para permeabilizar la vía aérea en niños con hipersecreción bronquial, recomendada en lactantes9.
- el Drenaje Autógeno Asistido (DAa): Modalidad de Drenaje Autógeno que se emplea en lactantes con el objetivo de desplazar las secreciones ubicadas a nivel distal hacia vías aéreas centrales9.
ORIENTACIÓN A LOS PADRES/CUIDADORES:
El fisioterapeuta enseñará a los padres técnicas de tratamiento para la maduración de la succión y deglución, técnicas de estimulación neuromotriz y pautas posturales para que las realicen mientras su bebé se encuentra hospitalizado, se insistirá en la continuación de los mismos en el domicilio cuando el recién nacido sea dado de alta y se añadirán nuevos consejos.
CONCLUSIÓN
La prematuridad puede implicar una serie de trastornos debido a la inmadurez de los órganos y sistemas, una atención temprana por parte del fisioterapeuta en las unidades de cuidados intensivos y cuidados intermedios neonatales ayudará a estos recién nacidos a madurar sus funciones para minimizar en lo posible las consecuencias de esta condición.
BIBLIOGRAFÍA
- Fernández Rego FJ, Gómez Conesa A. La fisioterapia en el presente y futuro de los niños que nacen demasiado pequeños, demasiado pronto. Rev. Fisioterapia. 2012; 34 (1): 1-3.
- Sweeney JK, Heriza CB, Blanchard Y; Neonatal physical therapy. Part I: clinical competencies and neonatal intensive care unit clinical training models. Pediatr Phys Ther. 2009 Winter;21(4):296-307.
- Matos-Alviso LJ, Reyes-Hernández KL, López-Navarrete GE, Reyes-Hernández M.U., Aguilar-Figueroa E.S., Reyes-Gómez U., et al. La prematuridad: epidemiología, causas y consecuencias, primer lugar de mortalidad y discapacidad. Sal Jal. 2020;7(3):179-186.
- Vogel JP, Chawanpaiboon S, Moller AB, Watananirun K, Bonet M, Lumbiganon P. The global epidemiology of preterm birth. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2018 Oct; 52:3-12.
- Vázquez Vilá MA, Collado Vázquez S, Carrillo Esteban JM, Benito González Me. Fisioterapia en neonatología: tratamiento fisioterápico y orientaciones a los padres. 1ª ed. Madrid: Dykinson; 2006;17-102
- Macías Merló L, Fagoarga Mata J. Fisioterapia en pediatría. Ed McGraw Hill. 2003;152.
- Aguilar-Vázquez E, Pérez-Padilla ML, Martín-López ML, Romero-Hernández AA. Rehabilitación de las alteraciones en la succión y deglución en recién nacidos prematuros de la unidad de cuidados intensivos neonatales [Rehabilitation of sucking and swallowing alterations in premature newborn at the neonatal intensive care unit]. Bol Med Hosp Infant Mex. 2018;75(1):15-22. Spanish.
- Byrne E, Garber J. Physical therapy intervention in the neonatal intensive care unit. Phys Occup Ther Pediatr. 2013 Feb;33(1):75-110.
- Barros-Poblete, M., Torres-Castro, R., Villaseca Rojas, Y., Ríos Munita, C., Puppo, H., Rodríguez-Núñez, I., Torres Tapia, C., Rosales-Fuentes, J., Romero, J. E., Vera-Uribe, R., Bustamante, F., Hidalgo Soler, G., & Jimenez, A. (2021). CONSENSO CHILENO DE TÉCNICAS DE KINESIOLOGÍA RESPIRATORIA EN PEDIATRÍA. Neumología Pediátrica, 13(4), 137–148.