Fisioterapia en la inmovilización prolongada de tobillo. Trabajo monográfico

12 octubre 2021

AUTORES

  1. Gonzalo Laborda Lalaguna. Graduado en Fisioterapia. Centro de alta resolución bajo cinca de Fraga.
  2. Elena Pardo Monesma. Graduada en Fisioterapia y Enfermería. Hospital de Barbastro.
  3. Íñigo Maqueda Aristi. Graduado en Fisioterapia. SD Eibar & Centro de fisioterapia Bizi.
  4. Elia Pérez Bailón, Graduada en Fisioterapia. Hospital de Neurotraumatología y Rehabilitación Virgen de las Nieves.

 

RESUMEN

La inmovilización prolongada puede conducir a rigideces articulares, lesiones de partes blandas y distrofia de sudeck. Por otra parte, la inmovilización prolongada se correlaciona con altos porcentajes de artritis y una disminución de la función entre el 50 y el 80%.

La aplicación de un programa de ejercicios facilita la recuperación acortando el tiempo de esta, así como disminuye el número de complicaciones y efectos secundarios típicos de las inmovilizaciones prolongadas.

El objetivo principal de este programa de ejercicios es disminuir los días de incapacidad al evitar la inmovilización completa y prolongada de la articulación de tobillo.

 

PALABRAS CLAVE

Programa de ejercicios, inmovilización prolongada, tobillo, fisioterapia, rehabilitación.

 

ABSTRACT

Prolonged immobilization can lead to joint stiffness, soft tissue injury, and sudeck dystrophy. On the other hand, prolonged immobilization is correlated with high percentages of arthritis and a decrease in function between 50 and 80%.

The application of an exercise program facilitates recovery by shortening the recovery time, as well as reducing the number of complications and side effects typical of prolonged immobilizations.

The main goal of this exercise program is to decrease the days of disability by avoiding complete and prolonged immobilization of the ankle joint.

 

KEY WORDS

Exercise program, prolonged immobilization, ankle, physiotherapy, rehabilitation.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La patología osteomuscular es la causante de muchas discapacidades y disminuye la calidad de vida de las personas que la padecen. Por ejemplo, los esguinces de tobillo son la primera causa de incapacidad laboral, y las fracturas la segunda.1

La inmovilización prolongada puede conducir a rigideces articulares, lesiones de partes blandas y distrofia de sudeck.2, 3

Por otra parte, la inmovilización prolongada se correlaciona con altos porcentajes de artritis y una disminución de la función entre el 50 y el 80%.4

Las lesiones causantes de esta inmovilización prolongada son: Las fracturas de tibia o peroné, esguinces de tobillo, luxaciones de la articulación tibioperonea astragalina, intervención quirúrgica tras rotura del tendón de Aquiles y fracturas en el pie.5

Por otro lado, se ha demostrado que la introducción precoz de ejercicios mejora a corto plazo la capacidad funcional del tobillo en pacientes con esguince grado 1 o 2.6

La aplicación de un programa de ejercicios facilita la recuperación acortando el tiempo de esta, así como disminuye el número de complicaciones y efectos secundarios típicos de las inmovilizaciones prolongadas.7

Se considera una gran necesidad de implementar unas pautas básicas para el paciente con una inmovilización prolongada de la articulación TPA (tobillo), y de esta forma evitar el agravamiento de la patología y prevenir posibles complicaciones secundarias al no acceso inmediato al servicio de rehabilitación.

El objetivo principal de este programa de ejercicios es disminuir los días de incapacidad al evitar la inmovilización completa y prolongada de la articulación de tobillo. Otro objetivo importante es aminorar el tiempo de tratamiento fisioterapéutico al atender precozmente la patología del paciente. Y por último y no menos importante, con este protocolo lograremos mejorar el grado de satisfacción de los pacientes; estos pacientes mostrarán su satisfacción al ser atendidos precozmente y al disminuir sus días de incapacidad, y por tanto mejorar sus actividades de la vida diaria.

 

PROGRAMA DE EJERCICIOS:

Este programa de ejercicios va dirigido a los pacientes que cuenten con una inmovilización prolongada de tobillo. A continuación, desglosamos los criterios de inclusión y exclusión del programa de ejercicios.

Criterios de inclusión:

  1. Pacientes que hayan sufrido una fractura de tibia o peroné.
  2. Pacientes que hayan sufrido un esguince de tobillo.
  3. Pacientes con luxación de la articulación TPA.
  4. Pacientes que hayan sufrido IQ por rotura del tendón de Aquiles.
  5. Pacientes con fractura en algún hueso del pie.
  6. Pacientes con otra lesión que pueda ocasionar una inmovilización de la articulación TPA.

Criterios de exclusión:

  1. Pacientes que tengan dolor al realizar los ejercicios.
  2. Pacientes cuya lesión está en fase aguda inflamatoria.
  3. Pacientes que no tengan la autonomía necesaria, o cuyas capacidades le impidan realizar los ejercicios.

A continuación, vamos a explicar en orden cronológico las recomendaciones y actividades relevantes a seguir por los pacientes. En primer lugar, se realizarán ejercicios de movilidad activa, después ejercicios de estiramiento, tras estos se harán ejercicios isométricos, después ejercicio isotónicos y por último ejercicios de propiocepción.

EJERCICIOS DE MOVILIDAD ACTIVA:

  1. FLEXO-EXTENSIÓN ACTIVA: Sentados en una silla con el pie apoyado en el suelo realizamos flexión dorsal de tobillo (subimos la punta del pie) sin separar el talón del suelo.
  2. CÍRCULOS: Nos ponemos boca arriba con la rodilla estirada y la pierna ligeramente flexionada, y hacemos círculos con el tobillo. También podemos intentar dibujar letras.

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO:

  1. ESTIRAMIENTO CON CINTURÓN: Sentados con la rodilla estirada, hacemos un estiramiento de gemelo. Con un cinturón que pase por debajo de la parte delantera del pie, tiramos de este hacia nosotros.
  2. ESTIRAMIENTO EN PARED: De pie y con la rodilla estirada, ponemos la punta del pie en una pared y manteniendo en todo momento el talón apoyado en el suelo, desplazamos el cuerpo hacia delante.

EJERCICIOS ISOMÉTRICOS:

  1. FLEXIÓN PLANTAR: Sentados con el pie apoyado en el suelo, realizamos flexión plantar intentando empujar el suelo sin levantar el talón.
  2. FLEXIÓN DORSAL: Sentados con el pie apoyado en el suelo, realizamos una flexión dorsal empujando con el dorso del pie la planta del pie sano.
  3. EVERSIÓN: Sentados con el pie apoyado en el suelo, empujamos un objeto colocado en la parte externa del pie sin llegar a moverlo.
  4. INVERSIÓN: Sentados con el pie apoyado en el suelo empujamos un objeto colocado en la parte interna del pie sin llegar a moverlo.

EJERCICIOS ISOTÓNICOS:

  1. FLEXIÓN PLANTAR CON GOMA ELÁSTICA: Sentados con la rodilla estirada. Pasamos la goma por la planta del y la estiramos con las manos. Hacemos flexión plantar de tobillo empujando la goma elástica.
  2. FLEXIÓN DORSAL CON GOMA ELÁSTICA: Sentados con la rodilla estirada, atamos la goma a un objeto fijo y después la pasamos por el dorso del pie. Hacemos flexión dorsal de tobillo tirando de la goma hacia nosotros.
  3. INVERSIÓN CON GOMA ELÁSTICA: Sentados con la rodilla en extensión. Pasamos la goma por la planta del pie, la cogemos con las manos traccionando más del lado de fuera y realizamos un movimiento lateral del pie hacia dentro (flexión + aducción).
  4. EVERSIÓN CON GOMA ELÁSTICA: En la misma posición que el ejercicio isotónico 3, pero traccionando más del lado de dentro, realizamos un movimiento lateral del pie hacia fuera (flexión dorsal + abducción).

EJERCICIOS DE PROPIOCEPCIÓN:

TRIPLE FLEXIÓN EN CADENA CINÉTICA CERRADA: De pie apoyado con las dos manos sobre una pared, realizaremos flexión de cadera, rodilla y pie afecto, quedando la otra pierna en el aire.

RECOMENDACIONES:

  1. Este programa de ejercicios va dirigido a pacientes que han sufrido una inmovilización prolongada de la articulación TPA (tobillo), ya sea tras una fractura, esguince, contusión, IQ del tendón de Aquiles o luxación.
  2. Se recomienda realizar los ejercicios 2 veces al día, realizando 3 series de 10 repeticiones de cada ejercicio.
  3. Es importante realizar los ejercicios gradualmente evitando aquellos ejercicios que provoquen dolor.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Alfonso LP, Reina E, Rangel C, Reyes ÓE, Herrera JM. Impacto de la rehabilitación precoz tras osteosíntesis con placa antideslizante en pacientes con fracturas de tobillo de tipo B de Weber. Rev colomb ortop traumatol. 2015;29(4):123–30.
  2. Notti Berra: Lesiones traumáticas de tobillo (Mesa Redonda). Actas XX CAOT, T 1, p 85, 1983.
  3. Wagner, R, Blattert, TR, Weckbach, A: Talar dislocations. Injury, 35 Suppl 2:SB36-SB45, 2004.
  4. Weber: Lesiones traumáticas de la articulación del tobillo. Edit Científico-Médica, 1971, Cap II.
  5. Martínez AJA, Villar JZ, Sánchez SJR. Presentación de un caso de luxación abierta periastragalina y revisión bibliográfica. Rev Soc Andal Traumatol Ortop. 2020;37(1):55–62.
  6. Elena Ibáñez Á. Breve efecto de la rehabilitación precoz en el esguince de tobillo. FMC – Form Médica Contin Aten Primaria. 2010;17(9):641.
  7. Egocheaga Rodríguez J, González Díez V, Montoliu San-Clement MÁ, Rodríguez Fernández B, del Valle M. Propuesta de protocolo para tratamiento de esguinces de tobillo. Semergen. 2005;31(4):161–3.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos