Fisioterapia en parkinson. Artículo monográfico.

18 diciembre 2022

AUTORES

  1. Ángela Andrés Lorente. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.
  2. María Magdalena Gaudioso Anguas. Diplomada en fisioterapia. Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.
  3. Víctor Aparicio Úbeda. Graduado en Fisioterapia. Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.
  4. Leticia Izquierdo Valiente. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.
  5. Elena Calvo Santacruz. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.
  6. Mar Sanz Martínez. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La enfermedad de Parkinson es un proceso crónico que pertenece a un grupo de trastornos que tienen su origen en la degeneración y muerte progresiva de unas neuronas, las dopaminérgicas, cuyo neurotransmisor primario es la dopamina. Es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por diversos síntomas motores, como el temblor de reposo, rigidez, bradicinesia, inestabilidad o alteración de la marcha y no motores, como insomnio, alucinaciones, seborrea, demencia o alteraciones en la micción1,2,3.

Su evolución es diferente en cada persona por lo que el tratamiento debe estar adaptado a las necesidades que se presentan en cada momento. Se puede suministrar tratamiento farmacológico para mejorar los síntomas y la calidad de la persona, pero no es un tratamiento curativo. Existe tratamiento quirúrgico cuando los síntomas motores no responden adecuadamente al tratamiento farmacológico3.

La fisioterapia tiene como objetivo mejorar la calidad de movimientos, el control postural, la marcha y la estabilidad entre otros3. El ejercicio realizado por los pacientes ha sido aclamado como la nueva medicina en la enfermedad del parkinson4.

 

PALABRAS CLAVE

Enfermedad de Parkinson, fisioterapia, rehabilitación.

 

ABSTRACT

Parkinson’s disease is a chronic process that belongs to a group of disorders that have their origin in the degeneration and progressive death of some neurons, the dopaminergic ones, whose primary neurotransmitter is dopamine. It is a neurodegenerative disease characterized by various motor symptoms, such as rest tremor, rigidity, bradykinesia, instability of gait disturbance, and non-motor symptoms, such as insomnia, hallucinations, seborrea, dementia or urination disturbances1,2,3.

Its evolution is different in each person, so the treatment must be adapted to the needs that arise at all times. Pharmacological treatment can be given to improve the symptoms and the quality of the person, but it is not a curative treatment. There is a surgical treatment when motor symptoms do not respond adequately to pharmacological treatment3.

Physiotherapy aims to improve the quality of movements, postural control, gait and stability, among others3. Exercise performed by patients has been hailed as the new medicine in Parkinsons’s disease4.

 

KEY WORDS

Parkinson’s disease, physiotherapy, rehabilitation.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno complejo y progresivo caracterizado por diversos síntomas motores y no motores2. Fue descrita en 1817 por James Parkinson como parálisis agitante. Afecta al sistema nervioso en el área encargada de coordinar la actividad, el tono muscular y los movimientos. Se trata de un proceso crónico neurodegenerativo de progresión lenta e invalidante tanto física, cognitiva como socialmente. La degeneración viene dada por la pérdida de neuronas en la sustancia negra situada en la parte media del cerebro. Ello conlleva a la falta de dopamina en el organismo. La dopamina es un aminoácido que actúa como neurotransmisor en el cerebro encargándose de transmitir la información desde la sustancia negra a otras partes del cerebro, para que se realicen así los movimientos con control y normalidad1,3.

No se conoce su etiología, aunque se contemplan posibles factores genéticos, medioambientales y los derivados del propio envejecimiento del organismo3,5.

 

Síntomas principales. Se pueden destacar:

  • Temblor en reposo: alrededor del 70% de los pacientes lo presentan. Este temblor desaparece al realizar una acción o al adoptar una postura. Su localización más frecuente es en miembros superiores, aunque puede aparecer en miembros inferiores, labios, lengua o mentón1,2,3.
  • Rigidez muscular: presenta resistencia al movimiento pasivo tanto en flexión como en extensión. Suele advertirse en especial en zonas distales de extremidades1,2,3.
  • Bradicinesia: lentitud en los movimientos que se acentúa en aquellas actividades donde se requiera una mayor precisión1,2.
  • Trastornos posturales: suelen aparecer en fases más avanzadas de la enfermedad. Tiende a la flexión en tronco, cabeza y extremidades. Esto influye en la marcha ya que tiende a la propulsión y a realizar pasos cortos. En fases más avanzadas se dan bloqueos de la marcha donde no hay apenas desplazamiento con el riesgo que conlleva de caídas1,2.

 

Entre los síntomas secundarios se encuentran síntomas psíquicos como ansiedad o depresión, trastornos del sueño, tono de voz débil, semblante inexpresivo o alteraciones cutáneas entre otros1.

Clasificación: Se puede clasificar por estadios según el nivel de afectación. La escala comúnmente utilizada es la de Hoehn y Yahr, 19673,5:

  • Estadio I: afectación unilateral.
  • Estadio II: afectación bilateral sin alteración del equilibrio.
  • Estadio III: afectación bilateral con alteración del equilibrio.
  • Estadio IV: aumento del grado de dependencia.
  • Estadio V: afectación severa y alta dependencia.

 

Tratamiento: Como ya se ha nombrado anteriormente, la enfermedad de Parkinson no tiene cura en la actualidad.

El tratamiento farmacológico se centra en reestablecer el contenido de dopamina en el cerebro y mitigar así los síntomas. Existen diferentes tipos de fármacos en dependencia de una serie de factores a valorar como la edad, las características clínicas o la gravedad del paciente. Entre otros se encuentran los precursores de la dopamina como Levodopa, agonistas de la dopamina, anticolinérgicos para reducir el temblor y la rigidez o Amantadina para disminuir las discinesias3.

El tratamiento quirúrgico está indicado cuando los síntomas motores no responden adecuadamente al tratamiento farmacológico. Se trata de una estimulación cerebral profunda mediante la implantación de electrodos en un área concreta del cerebro. Se consigue modular las señales que causan los síntomas motores. Se valoran una serie de requisitos para poder optar por esta opción quirúrgica, como por ejemplo personas que sean menores de 70 años, que no tengan afectación cognitiva, o que tengan una respuesta favorable a Levodopa entre otros3.

El tratamiento fisioterapéutico tiene como objetivo mejorar el estado físico y retrasar la progresión de los síntomas motores, permitiendo así mayor grado de autonomía1,3.

Previo al tratamiento de fisioterapia es necesario realizar una anamnesis para individualizar el tratamiento1,5:

  • Examen objetivo sobre su estado físico.
  • Obtener un perfil de estado anímico.
  • Examen sensorial.
  • Valoración articular y muscular de miembros superiores, inferiores y raquis.
  • Valoración de la marcha, equilibrio, estabilidad y coordinación.
  • Valoración patrón respiratorio y capacidad respiratoria, así como el nivel de fatiga.

 

El tratamiento de fisioterapia debe incluir1,5:

  • Fisioterapia respiratoria para mejorar los volúmenes respiratorios.
  • Reeducación de los patrones de movimiento que estén alterados o disminuidos.
  • Mejora de la elasticidad, fuerza muscular y rangos de movilidad en las diferentes articulaciones corporales.
  • Reeducación de la marcha y de la postura.
  • Mejora de la coordinación y motricidad fina.
  • Estimulación sensitiva y mejora de la propiocepción.

 

Los programas de ejercicio normalmente se componen de cuatro partes, el entrenamiento aeróbico, de fuerza, de equilibrio y de flexibilidad. Todo ello puede llevarse a cabo con ejercicios en el gimnasio de rehabilitación mediante paralelas, ejercicios en camilla, pelotas, mancuernas, manguitos lastrados, mesa de manos, cinta rodante, etc. Otra opción se encuentra en el agua mediante la hidroterapia. La electroterapia mediante ultrasonidos, TENS, corrientes excitomotoras o interferenciales se aplicará para las fases de dolor o para la estimulación de determinados grupos musculares.

Hay que tener en cuenta que el tratamiento variará según el estadio en el que se encuentre el paciente. Se realiza el tratamiento de manera activa como prioridad; si no es posible se realizará activo-asistido y si el estado del paciente no permite ninguna de las dos opciones anteriores, el tratamiento se realizará pasivo manteniendo rangos articulares y evitando complicaciones como las úlceras de presión. El ejercicio físico está asociado con una serie de cambio estructurales, vasculares y neuromusculares que van a contribuir a la mejora física y cognitiva2,4,5.

La realidad virtual es otra de las opciones para el tratamiento en pacientes con la enfermedad de Parkinson. Esta modalidad ofrece diversión a los pacientes que promueve la adhesión al tratamiento con buenos resultados6.

Otras disciplinas como logopedia, terapia ocupacional o psicología juegan un papel importante en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Por ejemplo, para el tratamiento de funciones orofaciales y deglutorias en el caso de logopedia, favorecer actividades de la vida diaria en el caso de la terapia ocupacional, o abordar aspectos emocionales y conductuales en el caso de la psicología3.

 

CONCLUSIONES

La fisioterapia está encaminada a mejorar el estado físico y a retrasar la progresión de síntomas motores en la enfermedad de Parkinson. El tratamiento físico se reconoce cada vez más como un elemento importante en el tratamiento de dicha enfermedad1,2,4.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Andrés Balsera, L. Tratamiento para pacientes con Parkinson [Internet]. Fisioterapia neurológica. [Consultado 08 Nov 2022]. Disponible en: https://www.fisioterapianeurologica.es/patologias/parkinson/
  2. Danique L. M. Radder, Ana Lígia Silva de Lima, Josefa Domingos, Samyra H. J. Keus, Marlies van Nimwegen, Bastiaan R. Bloem, MD, and Nienke M. de Vries. Physiotherapy in Parkinson`s Disease: A Meta-Analysis of present treatment modalities. Rev Neurorehab Neural Re. 2020; 34(10):871-880.
  3. Federación española de Parkinson. ¿Qué es el Parkinson? [Internet]. Federación española de Parkinson. [Consultado 10 Nov 2022]. Disponible en: https://www.esparkinson.es/espacio-parkinson/conocer-la-enfermedad/
  4. Terry Ellis, Lynn Rochester. Mobilizing Parkinson’s Disease: The Future of Exercise. J Parkinsons Dis. 2018; 8:95-100.
  5. Verónica Lara Serrano. Tratamiento fisioterápico en pacientes con Parkinson [Internet]. Efisioterapia. [Consultado 10 Nov 2022]. Disponible en: https://www.efisioterapia.net/articulos/tratamiento-fisioterapico-pacientes-parkinson
  6. Hao Feng, Cuiyun Li, Jiayu Liu, Liang Wang, Jing Ma, Guanglei Li, Lu Gan, Xiaoying Shang, Zhixuan Wu. Virtual Reality Rehabilitation Versus Conventional Physical Therapy for Improving Balance and Gait in Parkinson’s Disease Patients: A Randomized Controlled Trial. Med Sci Monit. 2019; 25:4186-4192.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos