Funciones del celador en el servicio de urgencias

6 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Natalia Gimeno Sanjuan. Celadora HNSG, Zaragoza.
  2. Noelia Pelegrin Fajardo. TCAE HRV, Zaragoza.
  3. Natali Mercur. Enfermera Urgencias Hospital San Jorge, Huesca.
  4. Andrea Force Revuelto. TCAE HRV, Zaragoza.
  5. Andrea Olivera Nogues. Enfermera Urgencias HNSG, Zaragoza.
  6. Teresa Lostao Lucas.TCAE HRV, Zaragoza.

 

RESUMEN

Entre qué es urgencia y emergencia según la OMS radica una diferencia, y es que en las urgencias hay más tiempo para llegar al sitio para tratar el caso o derivar al enfermo. Otra de las diferencias entre qué hay entre urgencia y emergencia según la OMS es que, cuando hablamos de las urgencias nos referimos a una evolución lenta y que no necesariamente es mortal para el afectado. Mientras que, en una situación de emergencia corre peligro la vida del afectado o las funciones vitales de su organismo. Las funciones que tienen que llevar a cabo los celadores en el servicio de urgencias son muy variadas, destacamos el control y el orden de entrada de los pacientes, atención a los pacientes con empatía para desarrollar una buena actividad sanitaria.

PALABRAS CLAVE

Celador, funciones de celador, emergencia, urgencia.

ABSTRACT

There is a difference between what is urgency and emergency, according to the WHO, and that is that in emergencies there is more time to get to the site to treat the case or refer the patient. Another of the differences between what is between urgency and emergency according to the WHO is that, when we talk about emergencies, we refer to a slow evolution and that is not necessarily fatal for the affected person. While, in an emergency situation, the life of the person affected or the vital functions of his body are in danger. The functions that attendants have to carry out in the emergency department are very varied, we highlight the control and the order of entry of patients, care for patients with empathy to develop a good health activity.

KEY WORDS

Warden, warden functions, emergency, urgency.

DESARROLLO DEL TEMA

Según la Organización Mundial para la Salud, las urgencias y las emergencias no son lo mismo. Estas guardan una relación con respecto a imprevistos médicos, sin embargo, son palabras con significados diferentes y que a diario se suelen confundir. Se hace referencia a una urgencia cuando la problemática debe resolverse inmediatamente, lo que implica una acción de resolución sin ningún tipo de demoras ante la dificultad presentada. Así podremos definir las urgencias médicas como a una situación en donde se requiere asistencia médica en un lapso reducido de tiempo, pero este no implica riesgo en la vida de los que la involucra ni genera peligro en la evolución de su afección, y definiremos emergencia como todas aquellas situaciones en las que se requieren acciones y decisiones médicas inmediatas. Dada la complejidad de la situación o afección estos ponen riesgo de vida en los involucrados. Cuando nos referimos a emergencias médicas no hay suficiente tiempo, por eso los socorristas o encargados de la situación deben tratar al paciente en el lugar que se encuentre con la intención de sacarlos del peligro en el que se encuentran. Posteriormente a estabilizar el riesgo de vida, será necesario trasladar al o los afectados a un centro médico para los siguientes pasos requeridos en la mejora de su salud física y mental1.

Entre qué es urgencia y emergencia según la OMS radica una diferencia, y es que en las urgencias hay más tiempo para llegar al sitio para tratar el caso o derivar al enfermo. Otra de las diferencias entre qué hay entre urgencia y emergencia según la OMS es que, cuando hablamos de las urgencias nos referimos a una evolución lenta y que no necesariamente es mortal para el afectado. Mientras que, en una situación de emergencia corre peligro la vida del afectado o las funciones vitales de su organismo.

En el equipo de Urgencias hospitalarias podemos encontrar diferentes especialidades sanitarias, el equipo de urgencias está compuesto por Facultativos/Medicos, Enfermería, TCAE y Celadores2.

Las funciones que tiene que llevar a cabo los celadores en el servicio de urgencias son muy variadas, destacamos el control y el orden de entrada de los pacientes, atención a los pacientes con empatía para desarrollar una buena actividad sanitaria, así podremos definir las diferentes funciones del celador como las siguientes:

  • Recepción del paciente, tanto de los que vienen en ambulancia como los que vienen por medios propios. A todos los que lo necesiten se les debe ayudar en el traslado y deambulación hacia el interior del servicio de urgencias, ya sea en silla de ruedas o camilla.
  • Si la situación lo exige avisar al personal sanitario para que actúen lo más rápido posible.
  • Mantener un número suficiente de camillas y sillas en la entrada del servicio.
  • Avisarán siempre a los familiares de los pacientes que se encuentran en la sala de espera cuando se realice un traslado del enfermo, ya sea para la realización de pruebas fuera del servicio de urgencias como cuando se efectúe el ingreso en una planta hospitalaria.
  • Facilitar información general no sanitaria a los enfermos y acompañantes, derivandose en los casos necesarios al facultativo correspondiente.
  • Vigilar las entradas de Urgencias, evitando que accedan personas no autorizadas a las dependencias, por ejemplo, un único acompañante de cada paciente por box.
  • Harán los servicios de guardia que correspondan dentro de los turnos que se establezcan.
  • Vigilarán el acceso y estancias de los familiares y visitantes en las habitaciones de los enfermos, no permitiendo la entrada más que a las personas autorizadas.
  • Ayudarán, asimismo, a las Enfermeras y TCAE de planta al movimiento y traslado de los enfermos encamados que requieran un trato especial en razón a sus dolencias para hacerles las camas.
  • Proporcionarán una información general, sin ser está sanitaria ni administrativa.
  • Ayudarán al resto de personal sanitario cuando estos lo soliciten en las medidas iniciales del tratamiento en las emergencias.
  • Serán los encargados de realizar el transporte de documentos, correspondencia u objetos al sitio indicado.
  • Traslado de analíticas al laboratorio.
  • Traslado de pacientes a distintas zonas como pueden ser: quirófanos, radiología, UCI, reanimación, ingresos a una determinada planta, etc.
  • Realizar cambios posturales al paciente, movilizándose para conseguir la posición solicitada por el personal sanitario.
  • Mantener en la medida de lo posible la intimidad del paciente en el interior del box.
  • Trasladar al paciente a las salas de realización de pruebas diagnósticas.
  • Ayudar en la inmovilización del paciente durante la realización de pruebas o actuaciones que así lo requieran2,3.

 

CONCLUSIÓN

El celador forma parte activa del equipo de urgencias, desempeñando un papel muy importante del mismo, entre sus principales funciones destacarán la de movilizar a los pacientes y realizar traslados al servicio de Rayos o a otros servicios para la realización de pruebas específicas.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Álvarez Rello A, Álvarez Martínez JA, Álvarez Rueda JM, Barreiro Díaz MV, Barroeta Urquiza J, Bernal Romero JM, et al. Los servicios de emergencia y urgencias médicas extrahospitalarias en España. Madrid: MENSOR; 2014.
  2. María del Pilar Martínez Vuelta. ACTUACIÓN DEL CELADOR EN URGENCIAS. Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 5 – septiembre de 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº5:511.
  3. Ana María López García. FUNCIONES DEL CELADOR EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 5–mayo 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº5: 11.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos