AUTORES
- Minerva Calvo Sandino. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- María Pilar Gómez Rodríguez. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Laura Berges Herranz. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
La Gammagrafía Ósea constituye una fuente de información valiosa en pruebas de imagen por diagnóstico, ya que nos permite dar un diagnóstico frente a los problemas de salud de la población a nivel óseo y articular.
Se ha recopilado información respecto a los tipos de radiofármacos, aplicaciones clínicas, preparación de pacientes, contraindicaciones, precauciones, técnicas de realización y errores más comunes en la obtención de imágenes de la Gammagrafía Ósea realizada en Medicina Nuclear.
PALABRAS CLAVE
Gammagrafía ósea, radiofármaco, medicina nuclear.
Bone scintigraphy is a valuable source of information in diagnostic imaging tests, as it allows us to diagnose bone and joint health problems in the population.
Information has been compiled regarding the types of radiopharmaceuticals, clinical applications, patient preparation, contraindications, precautions, performance techniques and most common errors in the imaging of bone scintigraphy performed in nuclear medicine.
KEY WORDS
Bone scintigraphy, radiopharmaceuticals, nuclear medicine.
DESARROLLO DEL TEMA
Una gammagrafía ósea es un estudio de diagnóstico por imagen de medicina nuclear, que ayuda a los médicos a diagnosticar y controlar problemas y/o enfermedades en los huesos1-2.
Se puede decir que la gammagrafía ósea es la obtención de imágenes óseas y articulares mediante una máquina denominada gammacámara, la cual detecta la actividad radioactiva tras la inyección en vena de un radiofármaco (sustancia radiactiva que tras introducirse en el organismo es metabolizado por uno o más órganos y tejidos), procesando todo esto con ayuda de un ordenador que nos permitirá ver las estructuras internas del cuerpo2-3.
La realización de estas pruebas ha conseguido avances muy significativos, ya que se han convertido en métodos de detección de patologías óseas con alta sensibilidad hacia un diagnóstico precoz. Además, es súper útil para detectar metástasis, dolores, infecciones y lesiones, siendo todo este procedimiento indoloro y seguro para los pacientes2-4.
RADIOFÁRMACO2-4:
- Radiofármaco de Uso: [99mTc] Tc-MDP (Metilendifosfonato) y Tc-HMDP (Hidroximetilendifosfonato).
- Vía de Administración: Vía Intravenosa (IV).
- Lugar de inyección: Brazo o Pies según patología. En pacientes operadas por cáncer de mama inyectar en brazo contralateral.
- Dosis: En Adultos 20 mCi. En Niños según peso corporal y directrices de la Asociación Europea de Medicina Nuclear.
- Tras Inyección: Indicar al paciente que beba abundantes líquidos, vida habitual y tiempo previsto de realización de imágenes entre 2 y 4 horas tras la inyección.
APLICACIONES CLÍNICAS1-5:
- Oncología (Diagnóstico de extensión, seguimiento de tumores óseos y recaídas tumorales).
- Seguimiento y control de metástasis óseas.
- Infección de las articulaciones, prótesis articulares o huesos.
- Patología ósea degenerativa y metabólica (Lumbalgia y Enfermedad de Paget).
- Patología reumatológica articular (sacroileitis, bursitis, etc.).
- Patología deportiva y Fracturas de estrés.
- Osteonecrosis, osteocondrosis y osteocondritis.
- Viabilidad de injertos óseos.
- Patología de la articulación témporo-mandibular.
PREPARACIÓN DEL PACIENTE1-2-3:
- Preparación en el momento de la citación:
Por norma general no se necesita preparación, pero es importante confirmarlo antes de realizarse la prueba. No se requiere de ayuno previo, puede comer y beber con normalidad. Se puede tomar toda la medicación habitual.
- Preparación previa al estudio:
Se verificarán los datos del paciente (nombre, apellido y estudio a realizar), además de si ha seguido las pautas indicadas en la citación.
Se debe corroborar si el paciente padece alergias medicamentosas, cirugías previas, síntomas que padece, traumatismos que haya tenido sobre todo si han sido fracturas y fármacos que esté tomando.
Se explicará al paciente de forma clara y precisa la realización de la prueba, en caso de mujeres fértiles firmaran el consentimiento de declaración de no embarazo y no lactancia. Así mismo se les pedirá que beban mucho líquido después de haber inyectado el marcador hasta la realización de imágenes.
- Preparación durante el estudio:
El paciente se habrá desprendido de cualquier objeto metálico de la zona a estudiar. Se habrá desvestido de cintura hacia abajo y llevara el pantalón que se le ha proporcionado, todo eso se realizara para evitar posibles contaminaciones en las imágenes ya que el radiofármaco se elimina por orina. Deberá haber vaciado la vejiga antes de la realización de la prueba.
Se colocará al paciente en la camilla de exploración, proporcionando la mayor comodidad. Se colocarán reposabrazos y se juntarán ambos pies.
Sobre todo, se instruirá al paciente para que se mantenga inmóvil en la medida de lo posible.
- Preparación tras la finalización del estudio:
Se preguntará al paciente sobre su estado físico, si es normal procederemos a ayudarlo a bajar de la camilla pudiendo abandonar el servicio y continuar con su rutina habitual. Se puede pedir al paciente que tome mucha agua durante uno o dos días posteriores para eliminar el radiofármaco del cuerpo, ya que la radioactividad se suele eliminar por completo dos días después de la exploración.
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES1-5:
Contraindicaciones: Ninguna. Si fuera necesario realizarse en embarazadas considerar la relación riesgo/beneficio y solicitar consentimiento escrito.
Precauciones:
- El radiofármaco se excreta a través de la leche materna, se aconseja leche artificial y si no sacar la leche previamente y congelarla hasta la realización de la prueba. Es recomendable desechar la leche secretada las cuatro horas siguientes a la inyección.
- Efectos Secundarios: son poco frecuentes y sin gravedad. Son: hipertensión arterial, alteraciones respiratorias, arritmias, sabor metálico en la boca, eritema, urticaria y fotofobia. El inicio de estos síntomas puede manifestarse de 4 a 24 horas después de la administración.
TÉCNICA DE REALIZACIÓN Y PROCESADO 1-4:
Es un procedimiento indoloro y puede llegar a durar una hora. En él se pueden realizar las siguientes técnicas:
ANGIOGAMMAGRAFÍA: Estudio dinámico de 60 imágenes. Matriz de 64×64. Inyección del radiofármaco bajo gammacámara.
POOL VASCULAR: Estudio imágenes estáticas de 90 segundos, máximo 3 proyecciones. Matriz de 128×128. Se comienzan imágenes tras los 2 minutos de inyección.
FASE ÓSEA:
- RASTREO ÓSEO: Adquisición del cuerpo entero de forma simultánea. Matriz de 256×1024. Obtención de imágenes tras las 2 horas de la inyección hasta un máximo de 4 horas.
- FOCALES: Imágenes estáticas de 300 segundos. Matriz de 256×256. Obtención de proyecciones tras las 2 horas de la inyección hasta un máximo de 4 horas.
SPECT y SPECT-TC: Imágenes tomográficas computarizadas por emisión de un único fotón tras las 2 horas de la inyección del radiofármaco.
Respecto al Procesado, se realizará un Display con la agrupación de las distintas técnicas que se hayan utilizado para el estudio modificando zoom, brillo y contraste.
ERRORES MÁS COMUNES EN LA OBTENCIÓN DE IMÁGENES4:
- Movimiento del paciente durante la exploración.
- Mala calidad de la imagen por el mal marcaje del radiofármaco.
- Artefactos por contaminación externa (paciente, camilla y sábanas).
- Artefactos por atenuación (implantes, monedas, botones y otros metales).
- Elevada distancia entre los detectores y el paciente.
- Extravasación del radiofármaco en el lugar de la inyección.
- Imagen con poco tiempo necesario desde la inyección.
CONCLUSIONES
En la actualidad la Gammagrafía Ósea es muy útil y común, ya que nos ayuda a evaluar, detectar y caracterizar mejor las posibles lesiones que puede haber a nivel óseo.
De igual modo nunca hay que olvidar que las gammagrafías utilizan estos radiofármacos para producir imágenes, las cuales detectan más lesiones que los métodos radiológicos convencionales.
BIBLIOGRAFÍA
- Gammagrafía Ósea. Mayoclinic.org. [Internet]. 1998-2022. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/bone-scan/about/pac-20393136
- Gammagrafía ósea. Cancer.net. [Internet] 2020. Disponible en: https://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atenci%C3%B3n-del-c%C3%A1ncer/diagn%C3%B3stico-de-c%C3%A1ncer/pruebas-y-procedimientos/gammagraf%C3%ADa-%C3%B3sea
- Vélez R. Gammagrafía ¿para qué sirve esta prueba diagnóstica? Dr. Roberto Vélez, Oncología Ortopédica y Traumatología. [Internet]. 2018. Disponible en: https://www.drrobertovelez.com/index.php/2018/03/23/gammagrafia-para-que-sirve-esta-prueba-diagnostica/
- Mucientes Rasilla J, Cardona Arboniés J, Lapeña Gutiérrez L. SPECT-TAC óseo con difosfonatos marcados con 99mTc. Rev Esp Med Nucl Imagen Mol [Internet]. 2009. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-medicina-nuclear-e-125-articulo-spect-tac-oseo-con-difosfonatos-marcados-X2253654X09453886
- Newberg A. Gammagrafía ósea. Radiología Secretos. Elsevier [Internet]. 2006. Disponible en: https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/pruebas-mdicas/gammagrafa-sea-hw200283