AUTORES
- Emma Rubio Valdevieso. Enfermera Hospital General de la Defensa. Zaragoza. España.
- Andrea Vela Sanchez. Enfermera Hospital General de la Defensa. Zaragoza. España.
- Alejandra Roncales Garcia. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Ana Maria Conget Dehesa. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Esther Miguel Delgado. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Maria del Mar Crespo Burillo. Enfermera de Atención Continuada. Sector Alcañiz. Teruel. España.
RESUMEN
La hernia inguinal es una de las patologías más prevalentes en la población, operándose unas 20.000.000 en todo el mundo anualmente. Se presenta mayormente en hombres (9:1) y después de los 55 años. Se produce cuando una porción del intestino protruye hacia afuera a través de una zona debilitada de los músculos abdominales. La etiopatogenia es multifactorial y al diagnosticarla, el tratamiento debe ser quirúrgico ya que de no tratarla existe riesgo de estrangulamiento. Con este trabajo se ha intentado realizar un plan de cuidados prequirúrgicos a un paciente que va a ser intervenido de hernia inguinal izquierda, siguiendo la taxonomía NANDA, NIC y NOC.
PALABRAS CLAVE
Hernia inguinal, periodo preoperatorio, ansiedad.
ABSTRACT
Inguinal hernia is one of the most prevalent pathologies in the population, some 20,000,000 being operated on worldwide annually. It occurs mostly in men (9:1) and after the age of 55. It occurs when a portion of the intestine usually protrudes out through a weakened area of the abdominal muscles. The etiopathogenesis is multifactorial and when diagnosed, the treatment must be surgical since if it is not treated there is a risk of strangulation. With this work, an attempt has been made to carry out a pre-surgical care plan for a patient who is going to be operated on for a left inguinal hernia, following the NANDA, NIC and NOC taxonomy.
KEY WORDS
Hernia, inguinal, preoperative period, anxiety.
INTRODUCCIÓN
La historia de la hernia inguinal es tan antigua como la propia humanidad, se conocen desde que el hombre adoptó la posición erecta. Se trata de una patología menos en mira por los cirujanos, a pesar de su alta prevalencia en la población. Anualmente se operan unas 20,000,000 de hernias inguinales en el mundo, siendo el grueso de las intervenciones de cirugía general. Se presenta mayoritariamente en hombres (9:1), después de los 55 años y de recurrencia variable.
La hernia inguinal se produce cuando una porción del tejido, mayormente intestino, se protruye hacia afuera a través de una zona debilitada de los músculos abdominales. El bulto que producen no suele ser doloroso, aunque a veces los pacientes noten algo de molestias al toser, levantar objetos pesados o inclinarse.
Al diagnosticar la hernia, esta debe ser tratada quirúrgicamente, ya que el riesgo de estrangulación aumenta, aumentando a la vez el riesgo de mortalidad1,2.
La intervención por hernioplastia se suele prever de corta estancia, ya sea cirugía mayor ambulatoria (CMA) o con ingreso. Al paciente se le rasura el pubis al ombligo3.
La etiología de la hernia inguinal es multifactorial, se conocen factores predisponentes como raza, historia familiar positiva, edad, sexo masculino, hernia contralateral, metabolismo anormal de la colágena, tabaquismo, obesidad, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, aneurisma de aorta, trabajo físico pesado por tiempo prolongado, índice de masa corporal bajo, antecedente de apendicectomía, prostatectomía y diálisis peritoneal.
El diagnóstico principal se realiza por la visualización de un abultamiento en la ingle o dolor inguinal sin visualización de abultamiento.
Las complicaciones postoperatorias más frecuentes son la retención urinaria (debido a la administración de anestesia vía epidural), hematoma, seroma, infección de la herida quirúrgica, disfunción sexual, dolor inguinal crónico postoperatorio y recurrencia4.
OBJETIVO
Elaborar un plan de cuidados estandarizado dirigido a una persona que va a ser intervenida de hernia inguinal izquierda siguiendo el modelo conceptual de Virginia Henderson y las taxonomías NANDA, NOC y NIC
METODOLOGÍA
Para la realización de este plan de cuidados, se ha realizado una búsqueda bibliográfica basada en la evidencia científica sobre el paciente con hernia inguinal. Para ello, se han utilizado fuentes de datos como Google académico y artículos científicos consultados en bases de datos como Scielo y Dialnet. Para la realización del plan de cuidados se han utilizado las taxonomías NANDA, NIC y NOC5.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente varón de 60 años que ingresa en la planta de cirugía general para intervención quirúrgica programada de hernia inguinal izquierda al día siguiente. Vive en su domicilio con su mujer, la cual le acompaña en el momento del ingreso. El paciente no refiere dolor ni malestar, tampoco náuseas, vómitos ni diarrea. Niega haber tenido fiebre en el último mes ni presentar clínica miccional. No dolor torácico ni disnea asociada.
- Sexo: masculino.
- Estado civil: casado.
- Peso: 76 kg.
- Talla: 1,68 m.
- Índice de masa corporal (IMC): 26,9.
- Diagnóstico médico: hernia inguinal izquierda.
- Procedimiento quirúrgico: hernioplastia.
- Patologías asociadas: no presenta.
- Alergias: melocotón. Sin alergias farmacológicas.
- Medicación habitual: ninguna.
- Frecuencia cardiaca (FC): 75 latidos por minuto.
- Tensión arterial (TA): 140/70 mmHg.
- Saturación oxígeno: 98%basal.
VALORACIÓN ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
Se realiza una valoración según las 14 necesidades de Virginia Henderson:
- Necesidad de respirar normalmente: 98%saturación de oxígeno, no disnea. Sin alteraciones.
- Necesidad de comer y beber adecuadamente: autónomo. Alérgico al melocotón, lo anotamos en la plantilla para avisar a la cocina.
- Necesidad eliminación: autónomo. Refiere levantarse varias veces en la noche para ir a orinar, lo cual no le proporciona un buen descanso (pendiente de citar con urología).
- Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas: autónomo. Refiere escasa actividad física. De vez en cuando da paseos el fin de semana con la esposa, pero dice cansarse rápidamente.
- Necesidad de reposo/sueño: se despierta unas 3-4 veces durante la noche para ir al baño.
- Necesidad de vestirse y desvestirse: autónomo.
- Necesidad de termorregulación: afebril 36,4ºC.
- Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel. Sin alteraciones.
- Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas: inquietud, nerviosismo.
- Necesidad de comunicación: sin alteraciones.
- Necesidad de practicar sus creencias: no se conocen datos.
- Necesidad de trabajar en algo gratificante para la persona: jubilado.
- Necesidad de desarrollar actividades lúdicas y recreativas: aficionado a la lectura y sopas de letras
- Necesidad de satisfacer la curiosidad que permite a la persona su desarrollo en aspectos de salud: necesita que su mujer esté al corriente de todo para ayudarle a entender el proceso.
PLAN DE CUIDADOS, DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA. TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
DIAGNÓSTICO NANDA.
[00146] Ansiedad:
Relacionado con el cambio que presenta en el estado de salud y por el entorno desconocido en el que se encuentra.
Manifestado por expresión de preocupación ante la intervención.
NOC:
[1211] Nivel de ansiedad.
Definición: Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable.
Indicadores:
[121103] Manos húmedas.
[121105] Inquietud.
[121121] Aumento de la frecuencia respiratoria.
NIC:
[5820] Disminución de la ansiedad.
Definición: Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto.
Actividades:
[582001] Utilizar un enfoque sereno que de seguridad.
[582004] Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
DIAGNÓSTICO NANDA:
[00126] Conocimientos deficientes:
Relacionado con los recursos deficientes para obtener información sobre la enfermedad y su cirugía o tratamiento.
Manifestado por la verbalización del problema por parte de la paciente y la familia del mismo.
NOC:
[1803] Conocimiento proceso enfermedad.
NIC:
[5610] Enseñanza prequirúrgica.
Actividades:
Informar a paciente y familia de hora y circuito quirúrgico.
Describir rutinas preoperatorias.
Enseñar al paciente cómo puede ayudar en su recuperación.
[5602] Enseñanza: proceso de enfermedad.
Actividades:
Explicar la fisiopatología de la enfermedad, signos y síntomas y posibles complicaciones. Proporcionar información a la familia acerca de los procesos del paciente.
CONCLUSIONES
El paciente llegó muy nervioso e inquieto a la unidad en el momento del ingreso, con las manos muy sudorosas y demandando mucha información sobre su proceso quirúrgico. Tras presentarme como su enfermera y responder todas sus dudas con un lenguaje coloquial para que el paciente entendiera todo, esta ansiedad disminuyó. También se le explicaron normas básicas de la planta de hospitalización, que comprendió y aceptó en todo momento.
Pidió que estuviera su esposa presente, para recibir la misma información que él, lo cual se realizó sin ningún inconveniente.
Tras realizar el ingreso, ponerse el pijama del hospital y quedarse tranquila, la mujer pudo volver a casa a dormir, quedándose el paciente en su habitación y pudiendo descansar el resto de la noche.
En el postoperatorio de este paciente no hubo ninguna complicación, tuvo un buen manejo de la ansiedad y buen control del dolor. Se marchó a su domicilio tras 2 noches ingresado. Se le recomendó aumentar el ejercicio físico y una dieta baja en calorías de cara al alta.
BIBLIOGRAFÍA
- López Rodríguez P, et al. Tratamiento quirúrgico ambulatorio en pacientes con hernia inguinal. Rev Cubana Cir.2016; 55(1)
- Francisco Venturelli M, et al. Hernia inguinal: conceptos actuales. Cuad. Cir. 2007; 21: 43-51
- OLEA, J. M. et al. Cirugía mínimamente invasiva de la hernia inguinal. Anales Sis San Navarra. 2005; 28 (3): 41-50.
- Cisneros Muñoz H, et al. Guía de práctica clínica y manejo de la hernia inguinal. Rev Hispanoam Hernia. 2021;9(2):61-70
- Mundo enfermero NANDA-NOC-NIC. Consultado 24 de marzo de 2023. Disponible en: https://www.mundo enfermero.com/nandano cnic/ini_abm.php.