AUTOR
- David Lardiés Utrilla. Odontólogo CS Fraga. Huesca.
RESUMEN
El tratamiento de conductos es uno de los más frecuentemente realizados en las consultas odontológicas. La endodoncia (tratamiento de conductos) consta de diferentes fases pero una de las más importantes es la obturación de los conductos radiculares. Para lograr este fin disponemos de diversos materiales para lograrlo siendo uno de los principales “la gutapercha” por sus características clínicas, radiológicas etc. Este material precisa del complemento de otros para lograr una eficacia y efectividad alta.
PALABRAS CLAVE
Endodoncia, gutapercha, tratamiento de conductos, cementos selladores.
ABSTRACT
Root canal treatment is one of the most frequently performed in dental offices. Endodontics (root canal treatment) consists of different phases, but one of the most important is the filling of the root canals. To achieve this end we have various materials to achieve it, being one of the main gutta-percha due to its clinical, radiological characteristics, etc. This material requires the complement of others to achieve high efficiency.
KEY WORDS
Endodontics, gutta-percha, root canal treatment, sealant cements.
DESARROLLO DEL TEMA
Este trabajo se ha centrado, principalmente, en el uso de la gutapercha en endodoncia, pero además se ha hecho una breve revisión a su historia y a los usos que se le han dado a la gutapercha.
En una segunda y tercera parte se han tratado los materiales alternativos a la gutapercha que se usan hoy en día y los cementos que hacen las veces de gutapercha.
HISTORIA DE LA GUTAPERCHA:
El descubrimiento de la gutapercha fue llevado a cabo por Tradescent The Oldest(1608-1662) en uno de sus viajes a Oriente. Sin embargo, el descubridor de sus propiedades y características sigue siendo un tema debatido hoy en día, pero los libros de historia se refieren a dos doctores; W.Montgomery y D ́Almeida basándose en el número de publicaciones llevadas a cabo por ambos.1
USOS PASADOS DE LA GUTAPERCHA:
Ya desde la antigüedad los orientales utilizaban la gutapercha para fabricar distintos objetos cotidianos. Pero, hasta que no llegó a Europa, no alcanzó su esplendor como materia prima. Se fabricaron pelotas de golf de gutapercha, sustituyendo a las viejas de cuero, durante 1848- 1900. Este material en comparación con el anterior mejoraba la aerodinámica y una mejor prolongación en la longitud del golpe. Siguiendo la moda victoriana de Gran Bretaña, se realizaron joyas de gutapercha; así como utensilios y objetos domésticos.
En cuanto a comunicación la gutapercha fue una revolución ya que es un gran aislante. Se fabricaron cables submarinos forrados de gutapercha que resisten altas presiones y bajas temperaturas.
Su uso en medicina se centraba en la mejora de la hipertensión y como anticoagulante para las heridas que tenían los guerreros. Debido a sus propiedades se usa para favorecer la micción y reducir el colesterol.1
CURIOSIDADES DE LA GUTAPERCHA:
El material se obtiene de una resina que exuda el árbol IsonadraGuta. El nombre de gutapercha deriva de dos palabras malayas, «getah’’, que significa goma y `pertja’’ que es el nombre del árbol.
GUTAPERCHA:
Es un hidrocarburo insaturado 2-metil-1,3 butadieno que presenta dobles enlaces alternados; es insoluble en agua, pero lo es en disolventes orgánicos, como por ejemplo el cloroformo, éter, xilol y eucaliptol. Se puede presentar en dos formas, una forma β y una α. La forma β es sólida, dúctil y maleable, mientras que la α es blanda, pegajosa, no dúctil y no maleable.
La gutapercha se puede combinar con diferentes materiales (orgánicos e inorgánicos) para obtener nuevos con propiedades distintas a las iniciales.
Su correcto almacenaje es importante ya que con el tiempo, la luz y el aire hay un proceso de oxidación que la vuelve quebradiza alterando sus propiedades.
La composición de la gutapercha que se utiliza hoy en odontología consta de:
Sulfato cálcico: le confiere opacidad, Sílice, Polvo de vidrio, Óxido de Zn : aporta dureza y consistencia, Antibióticos: le confiere el poder bacteriostático. Se puede mezclar con otras substancias antimicrobianas como la clorhexidina, yodoformo. Cera: adquiere mayor estabilidad.
La gutapercha se usa cariados, es decir, en la obturación de un tratamiento endodóntico. La finalidad de la obturación es reemplazar la pulpa destruida o extirpada por una masa inerte capaz de hacer de cierre para evitar infecciones posteriores a través de la corriente sanguínea o de la corona del diente. La gutapercha es la masa inerte más utilizada.
TÉCNICAS DE USO:
En endodoncia existen varias técnicas de obturación con uso de la gutapercha, las cuales son:2
- – A) Técnica del cono único de gutapercha: La técnica consiste en calentar a la llama dos o más conos de gutapercha juntos, se los comprime entre dos losetas de vidrio y se retuercen para que formen un haz que se inserta en el conducto previamente preparado.
- – B) Técnica de obturación del tercio apical con cono de gutapercha seccionado: Esta técnica deja desobturador los dos tercios coronarios para permitir el anclaje protésico en el interior del conducto.
- – C) Técnica de condensación lateral: Tiene por objetivo la obliteración tridimensional del conducto radicular con conos de gutapercha y sellador condensados lateralmente. Es la más utilizada por su sencillez y seguridad. Se coloca un material de sellado antes del cono de gutapercha, el cual se condensará en el conducto radicular y se comprimirá por medio de espaciadores y conos accesorios del mismo tamaño que estos. Los conos se cortan y se enfrían para acabar.
- – D) Técnica de infusión de gutapercha: Puede considerarse como una modificación de la anterior y consiste en preparar la cloropercha (gutapercha en cloroformo) para ajustar mejor el cono de gutapercha reblandecido en, por ejemplo, un conducto inmaduro o amorfo.
- – E) Técnica de condensación vertical de la gutapercha caliente: Es una variante del método seccional de gutapercha. La gutapercha se reblandece mediante calor y se condensa verticalmente para rellenar el conducto de forma tridimensional. Con la fuerte presión de condensación, los conductos accesorios se rellenan con la gutapercha reblandecida o con el cemento sellador, consiguiendo un mejor relleno de las variaciones anatómicas del sistema de conductos. – F) Técnica de obturación con gutapercha termoplástica con jeringa: Con esta técnica se pretende facilitar la obturación del conducto, introduciendo la gutapercha con ayuda de una jeringa especial. La gutapercha empleada tiene unas características distintas a la habitual que le confieren una mayor termoplasticidad.
- – G) Técnica de la obturación mecánica de la gutapercha: En los últimos años se han estudiando algunos métodos de obturación de los conductos radiculares con la ayuda de instrumentos mecánico. Esta técnica se fundamenta en el concepto de que es posible fluidificar la gutapercha gracias al calor generado por el frotamiento o roce de las espiras, las cuales impulsan simultáneamente la gutapercha reblandecida hacia el interior del conducto previamente preparado.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS3
- Las ventajas de la gutapercha son:
- Buena compactabilidad.
- Buena compresibilidad.
- Biocompatibilidad.
- Radiopacidad.
- Estabilidad dimensional.
- Buena plasticidad.
- Impermeabilidad.
- Poder bacteriostático.
- No tiñen los dientes
- Bajo coste económico.
- Vida media larga.
- Solubles en disolventes orgánicos e insolubles en agua.
- Inerte
- Las desventajas de la gutapercha son:
- Falta de rigidez.
- Carece de adhesividad.
- Difícil esterilización química y por calor.
- Falta de control longitudinal por la viscoelasticidad.
- Fragilidad con el paso del tiempo si hay exposición a la luz o al aire.
MATERIALES ALTERNATIVOS A LA GUTAPERCHA OTRAS TÉCNICAS DE OBTURACIÓN SIN GUTAPERCHA. RESILON:
Este sistema de nueva incorporación que contiene puntas, sellador y adhesivo, logrando de esta manera crear un “bloque”, diseñado con la intención de fortalecer la raíz, aumentar la resistencia a la microfiltración y a atrapar bacterias, en caso de que estén presentes entre la raíz y el material obturador. En la actualidad, este novedoso material se presenta como un posible sustituto del material por excelencia: la gutapercha. Está compuesto por resilón, que es un material obturador a base de un polímero sintético termoplástico, que contiene relleno radiopaco (vidrio bioactivo, oxychloride de bismuto y sulfato de bario). Este material se comporta igual que la gutapercha, tiene las mismas propiedades de manipulación, y en caso de necesidad de retratamiento es retirado fácilmente a través de calor o de solventes convencionales como el cloroformo. El sistema incluye puntas resilón y un sellador que contiene hidróxido de calcio. El sellador es dispensado con una jeringa, en donde se mezcla de manera automática. Este sellador puede ser fotopolimerizado con luz ultravioleta durante 40 segundos para lograr un sellado coronal inmediato, o se autopolimeriza en 25 minutos. Es capaz de superar dos importantes causas del fracaso de una endodoncia como son la fractura de la raíz, creando un bloque sólido y reforzando el diente, y la contaminación del conducto.4
- CEMENTOS SELLADORES EN ENDODONCIA:
Tras la obturación en una endodoncia, necesitamos rellenar el conducto radicular por un material que lo rellene en forma permanente, tridimensional y estable, cerrando toda comunicación con la cavidad oral y el periodonto apical. El principal objetivo es crear una barrera hermética a la penetración microbiana y a los fluidos tisulares.
La gutapercha sigue siendo uno de los materiales más usados, pero debido a su falta de fluidez y adhesión a las irregularidades del conducto, debe estar siempre combinada con un cemento sellador, el cual actúa como agente de unión entre la masa de gutapercha y la estructura dentaria como en cualquier espacio vacío, además, contribuye a la desinfección del conducto gracias a su efecto antimicrobiano, y finalmente es importante reseñar su efecto lubricante, lo que facilita la técnica de obturación.
Tanto la gutapercha como los cementos selladores tienen que tener una serie de características biológicas:
- Debe ser lo suficientemente viscosos para proporcionar buena adhesión entre la gutapercha y la pared del conducto, formando un selle hermético que no permita la filtración. Pero a su vez debe ser lo suficiente fluido para ser capaz de rellenar todos espacios vacíos.
- Debe ser lo suficiente radiopaco para poder examinar completamente con una Rx si existe algún tipo de defecto en la obturación.
- Debe ser de fácil manipulación, ya sea en formato líquido/polvo, gel/polvo o pasta/pasta. No debe presentar contracción volumétrica al fraguar y el tiempo de fraguado debe ser lo necesario para poder trabajar y realizar correcciones ante posibles defectos
- No debe pigmentar la estructura dentaria. Tendremos que tener cuidado con los cementos con metales pesados que pueden alterar el color del diente.
- Deben tener acción antibacteriana o al menos no favorecer al desarrollo de microorganismos. Debe ser insoluble en líquidos bucales, pero ser soluble en un disolvente común por si fuera necesario retirarlo del conducto.5
- Los cementos selladores endodónticos pueden agruparse según sus componentes químicos:
Cementos de óxido de zinc-eugenol. El óxido de zinc representa el componente fundamental del polvo y su combinación con el eugenol asegura el endurecimiento del cemento. El eugenol es antiséptico, pero en altas de este cemento resulta de su excelente plasticidad, consistencia, eficacia selladora y alteraciones volumétricas pequeñas tras el fraguado.
Cemento de Grossman: posee un tiempo de trabajo adecuado, buena fluidez, buena adhesividad a las paredes dentinarias y radiopacidad aceptable. Debe espatularse con lentitud para obtener mejores resultados.
Cemento de Rickert: es un sellador tradicional. Por la presencia de plata tiene gran radiopacidad. Su tiempo de trabajo es breve y se debe emplear en combinación con conos de gutapercha, con técnica de condensación lateral.
Tubli Seal®: es una resina oleosa que posee un tiempo de trabajo reducido, en especial en presencia de calor y humedad. Se presenta en pasta-pasta, quedando más homogéneo. Su radiopacidad, fluidez y capacidad selladora son adecuados.
Endométasone (Septodont): posee partículas pequeñas que permiten una mayor incorporación al líquido, obteniendo mayor consistencia. Posee una importante y duradera acción bacteriana por su contenido de trioximetileno, que es un potente antiséptico. Incluso tiene propiedades antiinflamatorias debido a la presencia de corticosteroides.
CEMENTOS DE IONÓMERO VIDRIO:
Se trata de un grupo de materiales que se basan en la reacción de un polvo de vidrio de sicilato y ácido poliacrílico. Tiene buena adhesión a los tejidos dentales duros. Estos cementos son muy biocompatibles, capaces de liberar flúor y se adhieren químicamente a la dentina, lo que facilita un sellado hermético.
• Ketac-Endo: su manipulación es muy difícil debido a la necesidad de implementos especiales para prepararlo. Sus componentes están en una cápsula, que debe someterse a un vibrador con el fin de realizar la mezcla. Su tiempo de trabajo es escaso y los fabricantes sugieren utilizarlo sólo con conos de gutapercha y un tipo de técnica.
Debemos seleccionar el cemento sellador de acuerdo a sus propiedades biológicas y fisicoquímicas adecuándose a las condiciones clínicas y diagnóstico de cada diente. No se deben utilizar pastas como material único de obturación de conductos. Los cementos a base de óxido de zinc eugenol son económicos, de fácil adquisición, fácil manipulación, pero se han demostrado sus escasas propiedades biológicas. La capacidad de un cemento sellador de ser bacteriostático, lo hace ser citotóxico a los tejidos periapicales (contenido de formaldehído en su fórmula).6
Todos los cementos selladores son citotóxicos recién preparados, pero esta va disminuyendo significativamente después del fraguado. Los cementos a base hidróxido de calcio son menos citotóxicos, pero con poca estabilidad dimensional y los cementos a base de resina tienen excelente adhesión pero son más tóxicos. Los cementos a base de Ionómero de vidrio ayudan a reforzar la estructura radicular reduciendo el riesgo de fractura.
MTA:
El MTA (agregado de trióxido mineral) resulta muy prometedor. Se ha demostrado que es un material biocompatible, con adecuada capacidad de sellado y baja solubilidad, con efectos antimicrobianos, y que induce la formación de tejido duro y a la vez facilita la regeneración del ligamento periodontal. Los resultados observados deben irse controlando mediante exploración clínica y radiológica pero parece unos de los cementos con mayor capacidad de regeneración y posiblemente el material de elección.7,8
BIBLIOGRAFÍA
- Vishwanath V, Rao HM. Gutta-percha in endodontics – A comprehensive review of material science. J Conserv Dent. 2019 May-Jun;22(3):216-222.
- Prakash R., Gopikrishna V., Kandaswamy D. Gutta percha, an untold story. Endodontology. 2005. 2: 32-36.
- Álvarez Quesada, C. Pérnia Ramírez, I. Santos Carillo, J. Grille Álvarez C. Gutapercha: pasado y presente. GACETA DENTAL 202, abril 2009. P126-139.
- Strange KA, Tawil PZ, Phillips C, Walia HD, Fouad AF. Long-term Outcomes of Endodontic Treatment Performed with Resilon/Epiphany. J Endod. 2019 May;45(5):507-512.
- Komabayashi T, Colmenar D, Cvach N, Bhat A, Primus C, Imai Y. Comprehensive review of current endodontic sealers. Dent Mater J. 2020 Sep 29;39(5):703-720.
- Krämer N, Schmidt M, Lücker S, Domann E, Frankenberger R. Glass ionomer cement inhibits secondary caries in an in vitro biofilm model. Clin Oral Investig. 2018 Mar;22(2):1019-1031.
- Parirokh M, Torabinejad M, Dummer PMH. Mineral trioxide aggregate and other bioactive endodontic cements: an updated overview – part I: vital pulp therapy. Int Endod J. 2018 Feb;51(2):177-205.
- Miñana-Gómez, Miguel. El Agregado de Trióxido Mineral (MTA) en Endodoncia. RCOE vol.7 no.3 may./jun. 2002.