Habilidades paliativas de enfermería en el cuidado de pacientes a largo plazo.

12 marzo 2023

 

AUTORES

  1. Mirian Sarrablo Iranzo. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
  2. Sonia Blancas Bernuz. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
  3. Sara Sánchez Cano. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
  4. Cristina Añaños Alcalde. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
  5. Andrea Vicente Lluch. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
  6. María Jesús Irún Cuairán. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.

 

RESUMEN

Las habilidades paliativas de enfermería incluyen la capacidad de brindar cuidados y apoyo a pacientes con enfermedades crónicas o terminales. Estas habilidades incluyen la administración de medicamentos para controlar el dolor y otros síntomas, la identificación de necesidades emocionales y espirituales del paciente, la comunicación efectiva con el paciente y su familia, y la coordinación de cuidados con otros profesionales de la salud.

PALABRAS CLAVE

Habilidades paliativas, profesional de enfermería, cuidados, pacientes.

ABSTRACT

Palliative nursing skills include the ability to provide care and support to patients with chronic or terminal illnesses. These skills include administering medications to control pain and other symptoms, identifying the patient’s emotional and spiritual needs, communicating effectively with the patient and family, and coordinating care with other health professionals.

KEY WORDS

Palliative skills, nursing professional, care, patients.

INTRODUCCIÓN

Las habilidades paliativas de enfermería incluyen la capacidad de brindar cuidados y apoyo a pacientes con enfermedades crónicas o terminales. Estas habilidades incluyen la administración de medicamentos para controlar el dolor y otros síntomas, la identificación de necesidades emocionales y espirituales del paciente, la comunicación efectiva con el paciente y su familia, y la coordinación de cuidados con otros profesionales de la salud. Los cuidados paliativos dependen de la formación de los profesionales de la salud, para ello, deben estar actualizados en las últimas investigaciones y tendencias en cuidados paliativos y estar dispuestos a continuar aprendiendo y desarrollando sus habilidades a lo largo de su carrera1.

METODOLOGÍA

El desarrollo del presente artículo corresponde a una revisión bibliográfica exhaustiva de diferentes artículos científicos comprendidos entre el año 2017 y 2022. Para ello se incluyen los criterios de inclusión y exclusión de acuerdo a las palabras clave: habilidades paliativas, profesional de enfermería, cuidados, pacientes

La realización de este trabajo se ha llevado a cabo tras la búsqueda de documentos de distintas bases de datos: Scielo, Dialnet, PubMed, Medline, además de Google Académico.

DESARROLLO

La revisión de la literatura indica que las habilidades paliativas de enfermería son esenciales en el cuidado de pacientes a largo plazo, ya que estos pacientes suelen tener enfermedades crónicas o discapacidades que requieren atención continua y un enfoque en el manejo del dolor y otros síntomas. El objetivo principal de esta especialidad es mejorar la calidad de vida de estos pacientes y brindarles apoyo en el proceso de final de vida2,3.

Las habilidades paliativas de enfermería pueden incluir:

  • Identificación y evaluación del dolor y otros síntomas del paciente, y la administración de medicamentos para controlarlos.
  • Atención a las necesidades físicas, emocionales y espirituales del paciente.
  • Comunicación efectiva con el paciente y su familia para comprender y respetar sus preferencias y valores.
  • Coordinación de cuidados con otros profesionales de la salud, como médicos, trabajadores sociales y trabajadores de la salud mental.
  • Educación del paciente y su familia sobre la enfermedad y cómo manejar los síntomas en el hogar.
  • Planificación y ayuda en la transición de la atención hospitalaria a la atención en el hogar o en un hogar de ancianos.
  • Identificación y manejo de problemas éticos que puedan surgir en el cuidado del paciente.
  • Además de estas habilidades, es importante que los enfermeros tengan una actitud empática y un enfoque en el bienestar del paciente a largo plazo. Esto incluye brindar apoyo emocional y ayudar al paciente y su familia a enfrentar la enfermedad y a prepararse para la eventualidad de la muerte.

 

La comunicación en los cuidados paliativos1,3.

La comunicación efectiva es esencial en los cuidados paliativos, ya que ayuda a los profesionales de la salud a comprender las necesidades y preferencias del paciente y a brindar atención personalizada.

La comunicación en los cuidados paliativos incluye:

  • Escuchar activamente al paciente y a su familia para comprender sus preocupaciones y necesidades.
  • Proporcionar información clara y precisa sobre la enfermedad y los tratamientos disponibles.
  • Responder preguntas y aclarar dudas del paciente y su familia.
  • Trabajar con el paciente y su familia para establecer metas de tratamiento realistas y aceptables para el paciente.
  • Proporcionar apoyo emocional al paciente y su familia para ayudarlos a enfrentar la enfermedad y a prepararse para la eventualidad de la muerte.

 

Además, es importante que los profesionales de la salud se comuniquen entre sí de manera efectiva para garantizar una atención coordinada y continua para el paciente. La comunicación interdisciplinaria puede incluir reuniones regulares para revisar el estado del paciente y discutir cualquier problema o preocupación, y utilizar un sistema de registro de pacientes compartido para garantizar que todos los profesionales de la salud tengan acceso a la información actualizada del paciente2.

Intervenciones en la práctica de los cuidados paliativos2,3.

Las intervenciones en la práctica de los cuidados paliativos incluyen una variedad de técnicas y terapias diseñadas para mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades avanzadas o terminales. Estas intervenciones pueden incluir:

  • Control del dolor y otras molestias físicas mediante el uso de medicamentos y técnicas no farmacológicas.
  • Apoyo emocional y psicológico para el paciente y su familia.
  • Asesoramiento y apoyo para tomar decisiones sobre el tratamiento y cuidados.
  • Apoyo para la planificación y la preparación para el final de la vida.
  • Apoyo espiritual y religioso.
  • Ayuda con las necesidades prácticas, como la atención domiciliaria y la ayuda con la alimentación.
  • Intervenciones específicas para pacientes con ciertas condiciones, como el cáncer o la insuficiencia cardíaca.

 

Es importante mencionar que los cuidados paliativos no son solo para pacientes con enfermedades terminales, sino que pueden ser útiles en cualquier etapa de una enfermedad grave.

Recomendaciones para mejorar las habilidades paliativas de enfermería1,4.

Existen varias recomendaciones para mejorar las habilidades paliativas de enfermería:

  • Educación continua: Los enfermeros deben estar al día con las últimas investigaciones y prácticas en cuidados paliativos a través de programas de educación continua y certificaciones especializadas en cuidados paliativos.
  • Comunicación efectiva: Los enfermeros deben desarrollar habilidades para comunicarse efectivamente con pacientes, familiares y otros profesionales de la salud, y deben aprender a escuchar activamente y proporcionar información clara y precisa.
  • Enfoque en el paciente: Los enfermeros deben tener un enfoque en el paciente y en su bienestar a largo plazo, y deben trabajar con el paciente y su familia para establecer metas de tratamiento realistas y aceptables.
  • Coordinación de cuidados: Los enfermeros requieren coordinar los cuidados con otros profesionales de la salud para garantizar una atención continua y coordinada para el paciente.
  • Atención emocional: Los enfermeros deben proporcionar apoyo emocional al paciente y su familia para ayudarlos a enfrentar la enfermedad y a prepararse para la eventualidad de la muerte.
  • Observación continua: Los enfermeros deben estar atentos a los cambios en el estado del paciente, y deben informar a los demás profesionales de la salud de cualquier problema o preocupación.
  • Formación en ética: Los enfermeros deben estar familiarizados con los problemas éticos que pueden surgir en el cuidado paliativo y deben saber cómo manejarlos.

 

CONCLUSIÓN

En conclusión, el papel del profesional de enfermería en cuidados paliativos es esencial para brindar un cuidado integral y humanizado a los pacientes con enfermedades avanzadas o terminales y a sus familias.

Los profesionales de enfermería en cuidados paliativos deben tener una amplia gama de habilidades y conocimientos para abordar las necesidades físicas, emocionales, psicológicas y espirituales de los pacientes y sus familias. Deben estar preparados para trabajar en equipo con otros profesionales de la salud y ser capaces de proporcionar intervenciones terapéuticas individualizadas y adaptadas a las necesidades de cada paciente.

Finalmente, el papel del profesional de enfermería en cuidados paliativos es esencial para brindar una atención de calidad y humanizada a pacientes con enfermedades avanzadas o terminales y sus familias, ayudando a mejorar su calidad de vida y brindándoles apoyo en el proceso final de vida.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Figueredo, N., Ramírez-Pereira, M., Nurczyk, S., & Diaz, V. (2019). Modelos y teorías de enfermería: sustento para los cuidados paliativos. Enfermería: Cuidados Humanizados, 8(2):23-35. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-66062019000200022
  2. Llerena, C., Ramírez, G., Morales, S., & Simbaña, M. (2022). El rol de enfermería en cuidados paliativos: una revisión de literatura. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(3): 125-133.
  3. Martinez, E., & Barkley, T. (2016). Mejorar las habilidades culturales en el abordaje del dolor en cuidados paliativos. Nursing, 33(5): 22-30. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-nursing-20-articulo-mejorar-las-habilidades-culturales-el-S0212538216301285
  4. Santos, M., García, R., & Silva, M. (2021). Confort de los pacientes en cuidados paliativos: una revisión integradora. Enfermería Global, 60(61):33-41. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412021000100017

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos