Hidrocinesiterapia en el tratamiento de fibromialgia.

20 noviembre 2021

AUTORES

  1. Alaitz Saiz Ferrer. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza. Hospital General de la Defensa.
  2. Nuria Blasco Pérez. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
  3. Beatriz Comet Cepero. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza.
  4. Sara Coronas Turmo. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud. Centro de salud de Binéfar.
  5. Noelia Espeso Ambroj. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La fibromialgia es una afección crónica de etiología desconocida caracterizada por dolor muscular profundo, hiperalgesia, alodinia y otros síntomas asociados. El ejercicio terapéutico en el agua disminuye la sintomatología, mejorando la salud física, mental y la calidad de vida de estos pacientes. Hecho que hace que cada vez está más presente en el tratamiento fisioterápico de la fibromialgia.

 

PALABRAS CLAVE

Fibromialgia, hidrocinesiterapia, tratamiento.

 

ABSTRACT

Fibromyalgia is a chronic condition of unknown etiology characterized by deep muscle pain, hiperalgesia, allodynia and other associated symptoms. Hydrokinesitherapy reduces symptoms, improving physical and mental health and quality of life of these patients. Fact that makes it increasingly present in the physiotherapy treatment of fibromyalgia.

 

KEY WORDS

Fibromyalgia, hydrokinesitherapy, treatment.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La fibromialgia es una afección crónica idiopática que cursa con dolor muscular profundo, mal delimitado, difuso, generalizado, hiperalgesia y alodinia, con otros síntomas asociados como fatiga, perturbaciones del sueño y colon irritable. Existen factores agravantes que pueden ocasionar un empeoramiento de los síntomas como son los cambios hormonales, el estrés, la depresión, la ansiedad y los cambios bruscos de temperatura.

Tiene una prevalencia del 2.1 % a nivel mundial 1, 2.45 % en España 2,3, siendo más frecuente en las mujeres que en los hombres 1.

El diagnóstico del síndrome es clínico, se basa en la anamnesis, en la exploración y en la exclusión de otras enfermedades.

La American College of Rheumatology (ACR), publicó en 1990 los Criterios de Clasificación de la Fibromialgia establecidos por el comité de expertos liderados por Wolfe. En ellos se dice que para diagnosticar a un paciente de fibromialgia éste debe de presentar dolor generalizado en los cuatro cuadrantes del cuerpo y de mínimo tres meses de duración. Además de dolor a la presión (de aproximadamente 4 kilos) en 11 de los siguientes 18 puntos:

  • Occipucio. En la inserción de los músculos suboccipitales.
  • Cervical. Cara anterior de las apófisis transversas de C5-C7.
  • Trapecio. Punto medio del borde superior.
  • Supraespinoso. Borde medial de la espina de la escápula.
  • Segunda costilla. Unión costocondral.
  • Epicóndilo. 2 cm de distancia distal.
  • Glúteo medio. Cuadrante superoexterno de la nalga.
  • Trocánter mayor. Posterior a la protuberancia trocantérica.
  • Rodilla. Almohadilla grasa medial a la interlínea articular 4,5.

 

En 2010 Wolfe y colaboradores establecieron unos nuevos criterios de diagnóstico más simples para su aplicación en atención primaria y especializada 5,6,7.

Un paciente cumple los criterios de diagnóstico de la FM si están presentes las siguientes condiciones:

  • Índice de Dolor Generalizado (Widespread pain Index = WPI) igual ó mayor de 7 y un Índice de Gravedad de Síntomas (Symptom Severity Score = SS) igual o mayor de 5 ó un WPI de 3 a 6 y un SS igual o mayor de 9.
  • Los síntomas han estado presentes en un nivel similar durante los últimos 3 meses.
  • No existe otra patología que pueda explicar el dolor.

En el Índice de dolor generalizado, se anotan las zonas en las que el sujeto ha sufrido dolor la semana anterior excluyendo aquellos producidos por otras enfermedades (0-19): 1- Cintura escapular derecha. 2- Cintura escapular izquierda. 3- Brazo izquierdo. 4- Brazo derecho. 5- Antebrazo izquierdo. 6- Antebrazo derecho. 7-Nalga izquierda. 8- Nalga derecha 9- Muslo izquierdo. 10- Muslo derecho. 11- Pierna izquierda. 12- Pierna derecha. 13- Mandíbula izquierda. 14- Mandíbula derecha. 15- Pecho. 16- Abdomen. 17- Cuello. 18- Espalda superior. 19- Espalda inferior 5,7.

En el Índice de Gravedad de Síntomas (Symptom Severity Score – SS Score) tiene especial relevancia la falta de sueño, los trastornos cognitivos y la presencia de fatiga. Un síntoma leve en algunos pacientes y severo en otros, descrita en ocasiones como cansancio, falta de energía, abatimiento o pesadez. Además de otros síntomas somáticos como dolor y/o debilidad muscular, síndrome del intestino irritable ( presente entre el 40 y el 70 % de los pacientes) , dolor en abdomen, acidez, estreñimiento, vómitos, dolor torácico problemas para pensar o recordar, dolor de cabeza, entumecimiento u hormigueo, mareos, insomnio, depresión, ansiedad, visión borrosa, boca seca, picores, sibilancias, fenómeno de Raynaud, urticaria, sabor, convulsiones, sequedad en ojos, dificultad para respirar, pérdida de apetito, erupción cutánea, sensibilidad al sol, fácil aparición de moratones, pérdida de cabello, orinar frecuente, dolor al orinar y espasmos de vejiga 7.

El abordaje en el tratamiento es multidisciplinar (farmacológico, psicológico, fisioterápico) y va encaminado a controlar el dolor y disminuir los síntomas asociados 8. El ejercicio físico es considerado como la estrategia no farmacológica principal logrando disminuir el dolor (principalmente en cuello, hombros y espalda) mejorando la calidad del sueño y el estado anímico debido a la liberación de serotonina 9, 10, 11, 12, 13, 14.

Es importante destacar que el dolor y la sensación de fatiga provocan que el paciente con fibromialgia disminuye notablemente su actividad física, llevando a una pérdida de masa muscular y como consecuencia pérdida de resistencia y de fuerza, haciendo que las articulaciones quedan más desprotegidas. También se produce un deterioro óseo, con pérdida de minerales. Puede producirse una afectación del metabolismo con problemas para la síntesis de grasas y azúcares. El sujeto tiene tendencia al sobrepeso con aumento de factores de riesgo cardiovasculares, hay un empeoramiento de la circulación general, disminuye su capacidad respiratoria, con agravamiento de la sensación de fatiga. En definitiva, se crea un círculo vicioso que empeora su salud a nivel general.

Por lo tanto, es imprescindible incluir la práctica de ejercicio físico regular en el tratamiento de estos pacientes.

Además de los múltiples beneficios que aporta la práctica de ejercicio físico, debemos añadir los efectos producidos al realizarlo en medio acuoso debido a las propiedades del agua 15:

Factor de flotación o de empuje. El cuerpo al sumergirse en agua, reduce su peso aproximadamente a la décima parte, lo cual facilita la realización del ejercicio.

Factor de compresión. Al sumergirse en posición vertical, la presión hidrostática provoca una disminución del perímetro corporal que aumenta con la profundidad produciendo un efecto antiinflamatorio, facilita el retorno venoso y linfático y produce un ascenso de diafragma, lo cual favorece la espiración.

Factor de resistencia hidrodinámica. Cuando un cuerpo se mueve a través del agua crea una diferencia de presión entre la parte anterior (mayor) y posterior (menor)ocasionando un flujo de agua en la parte posterior que tiende a arrastrar el objeto. En función del sentido en el que realicemos los movimientos el agua nos servirá de ayuda o nos pondrá resistencia.

Factor térmico. Para la práctica de ejercicio en el agua no podemos emplear una temperatura muy elevada por el riesgo de hipotensión, ni agua fría, que podría desencadenar dolor; por lo que empleamos agua tibia que a nivel muscular favorece su relajación, disminuyendo el espasmo muscular, consiguiendo mantener o incrementar el rango de movimiento y en el sistema nervioso produce mayor insensibilidad en los nervios al actuar sobre el sistema parasimpático.

Los diferentes estudios sobre la práctica de ejercicio físico en el agua en pacientes con fibromialgia coinciden en que los beneficios que se consiguen no son sólo físicos 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22. Especialmente si la terapia se realiza en grupo, al lograrse una mejor adherencia al tratamiento, al existir apoyo entre los sujetos, interacción social, empatía, superación, comunicación y estímulo para continuar con la actividad.

 

Aspectos a tener en cuenta:

La prescripción del ejercicio físico en el agua lleva intrínseca la realización de la historia clínica, con una exploración exhaustiva del paciente, en la que se tendrán en cuenta las capacidades y limitaciones del sujeto, su sintomatología, comorbilidades valorando la existencia o ausencia de contraindicaciones para el tratamiento.

En base a ello se establecen unos objetivos realistas, consensuados con el paciente para que tenga una mayor motivación y su implicación sea mayor. Ya que a pesar de que los estudios evidencian los beneficios de la hidrocinesiterapia en el tratamiento de la fibromialgia, la falta de motivación de los pacientes es el principal inconveniente con el que nos podemos encontrar los fisioterapeutas.

Es importante evitar los cambios bruscos de temperatura en estos pacientes, ya que podrían agravar los síntomas. Por lo que es importante que antes de meterse en la piscina se den una ducha para aclimatar su cuerpo, y que nada más salir se tapen con una toalla o un albornoz.

La intensidad del ejercicio debe ser moderada, para que los pacientes lo toleran y pierdan el miedo a que aumente su sintomatología.

La primera sesión debe ser corta, de unos 10 minutos, ya que irá destinada a la adaptación del sujeto, y apreciar sus reacciones para plantear la duración, frecuencia e intensidad del resto de las sesiones. Siendo la frecuencia más habitual tres días por semana con una duración de unos treinta minutos 16, 17, 18, 20, 23.

 

CONCLUSIONES

El tratamiento de la fibromialgia requiere de un abordaje multidisciplinar, donde el fisioterapeuta desempeña un papel fundamental mediante la prescripción de un programa de ejercicio terapéutico que lucha con la tendencia a la inactividad de estos pacientes.

Si a esto le sumamos los efectos de realizar la actividad en el agua logramos unos beneficios aún mayores.

Logramos un aumento del rango de movimiento debido a la disminución de la rigidez, el impacto a nivel articular, la analgesia y la relajación. Como el paciente puede realizar ejercicios en los que fuera del medio acuoso se ve limitado debido al dolor, logramos mejorar la fuerza y la resistencia en la musculatura debilitada. Mejora su postura, equilibrio, propiocepción, capacidad respiratoria, logrando una mayor tolerancia a la fatiga. Además, aumenta su autoestima, mejora su estado anímico, disminuye su ansiedad, favorece la relajación y el sueño 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22.

El mayor inconveniente que nos encontramos los fisioterapeutas con estos pacientes es la falta de motivación y adhesión a medio largo plazo al tratamiento, por lo que es imprescindible realizar una evaluación exhaustiva y en base a ella diseñar un programa de ejercicio adaptado al paciente, con unos objetivos realistas que le motivan día a día evitando su abandono.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Mas AJ, Carmona L, Valverde M, Ribas B, EPISER study group. Prevalence and impact of fibromyalgia on function and quality of life in individuals from the general population: results from a nationwide study in Spain. Clin Exp Rheumatol. 2008; 26: 519-26.
  2. Font Gayà T, Bordoy Ferrer C, Juan Mas A, Seoane-Mato D, Álvarez Reyes F, Delgado Sánchez et al.; Working Group Proyecto EPISER2016. Prevalence of fibromyalgia and associated factors in Spain. Clin Exp Rheumatol. 2020 Jan-Feb;38 Suppl 123(1):47-52. Epub 2020 Jan 8. PMID: 31928589.
  3. Cabo-Meseguer A, Cerdá-Olmedo G, Trillo-Mata JL. Fibromialgia: prevalencia, perfiles epidemiológicos y costes económicos. Med Clin (Barc). 2017; 149: 441-448.
  4. Wolfe, F, Smyth, HA, Yunus, MB, et al. The American College of Rheumatology 1990 criteria for the classification of fibromyalgia. Report of the Multicenter Criteria Committee. Arthritis Rheum 1990; 33:160.
  5. Dr. Rafael Belenguer Prieto Fundación Española de Reumatología. [Internet]. Cómo se diagnostica la fibromialgia en la actualidad. 2020. [citado 30 septiembre 2021] Disponible en https://inforeuma.com/como-se-diagnostica-la-fibromialgia-en-la-actualidad/
  6.  Wolfe, F, Clauw, DJ, Fitzcharles, MA, et al. The American College of Rheumatology preliminary diagnostic criteria for fibromyalgia and measurement of symptom severity. Arthritis Care Res (Hoboken) 2010; 62:600
  7. Asociación Alavesa de Fibromialgia y Fatiga Crónica .[Internet]. Criterios Diagnósticos de la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica [citado 30 septiembre 2021]. Disponible en https://www.asafima.org/wp-content/uploads/2018/06/Folleto-criterios-diagnosticos.pdf
  8. Alarcón GS, Bradley LA. Advance in the treatment of fibromyalgia: current status and future directions. Am J Med Sci 1998;48;213-8.
  9. Pedersen BK, Saltin B. Evidence for prescribing exercise as therapy in chronic disease.Scand J Med Sci Sports, 16 (2006), pp. 3-63
  10. McCain GA, Bell DA, Mai FM, Halliday PD. A controlled study of the effects of a supervised cardiovascular fitness training program on the manifestations of primary fibromyalgia.
  11. Verstappen FT, van Santen-Houefft HM, Bolwijn PH, Linden S, Kuipers H. Effects of a group activity program for fibromyalgia patients on physical fitness and well being.J Musculoskel Pain, 5 (1997), pp. 17-29.
  12. Tomás-Carús P, Raimundo A, Adsuar Jc, Olivares P, Gusi N. Efectos del entrenamiento acuático y posterior desentrenamiento sobre la percepción de intensidad del dolor y el número de puntos sensibles de mujeres con fibromialgia. Apunts Medicina de l’Esport 2007;42(154):76-81.
  13. Sañudo B, Galiano D, Carrasco L, de Hoyo M. Evidencias para la prescripción de ejercicio físico en pacientes con fibromialgia. Rev Andal Med Deporte 2010;03:159–69.
  14. Casals C, Vázquez Sánchez MA, Casals Sánchez JL. Prescripción de actividad física en pacientes con fibromialgia. SEMERGEN – Med Fam 2011;37:360–6. 29.
  15. Pérez MR. Principios de la hidroterapia y balneoterapia. Madrid; McGraw-Hill, Interamericana; 2005.
  16. López-Rodríguez Mm, Fernández-Martínez M, Matarán-Peñarrocha Ga, Rodríguez-Ferrer Me, Granados Gámez G, Aguilar Ferrándiz E. Efectividad de la biodanza acuática sobre la calidad del sueño, la ansiedad y otros síntomas en pacientes con fibromialgia. Medicina Clínica 2013 12/7;141(11):471-478.
  17.  Carus PT, Gusi N, Leal A, García Y, Ortega A. El tratamiento para la fibromialgia con ejercicio físico en agua caliente reduce el impacto de la enfermedad en la salud física y mental de mujeres afectadas. Reumatol Clin. 2007;3(1):33-7.
  18. White A. Complementary therapies for fibromyalgia. Londres: Pharmaceutical Press; 2003.
  19. Bidonde J, Busch AJ, Webber SC, Schachter CL, Danyliw A, Overend TJ et al. Aquatic exercise training for fibromyalgia. Cochrane Database Syst Rev 2014;10:CD011336.
  20. Lima TB, Dias JM, Mazuquin BF, da Silva CT, Nogueira RMP, Marques AP et al. The effectiveness of aquatic physical therapy in the treatment of fibromyalgia: a systematic review with meta-analysis. Clin Rehabil 2013;27:892–908.
  21. ES Velasco, SC Parra, AÁ Maturana, JCM Ejercicio aeróbico e hidrocinesiterapia en el síndrome fibromiálgico– Fisioterapia, 2005, pp152-160.
  22. Pablo Tomas-Carusa, Narcís Gusib, Alejo Lealc, Yolanda Garcíab y Alfredo Ortega-Alonso. El tratamiento para la fibromialgia con ejercicio físico en agua caliente reduce el impacto de la enfermedad en la salud física y mental de mujeres afectadas, Reumatol Clin. 2007;3(1):33-7.
  23. J.M. Pazos Rosales, A. González Represas. Técnicas de hidroterapia. Hidrocinesiterapia. Fisioterapia, 2002.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos