AUTORES
- Nerea Berlanga Rubio. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico.
- Mario Franco Sánchez. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico y Biomédico.
- Euken Ranedo Rodríguez. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico.
- Allison Dos Santos Mendes. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico y Biomédico.
- Soraya Parrilla Pérez. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico.
- Juan Marco Parrilla. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico y Biomédico.
RESUMEN
En la actualidad, cada vez son más los casos que presentan hígado graso no alcohólico, mostrando una prevalencia en los países occidentales que se sitúa en torno al 20-30 %. Está patología vinculada a los malos hábitos mantenidos en el tiempo, es la principal causa de cirrosis hepática y muestra una estrecha relación con el carcinoma hepatocelular. Será clave actuar en la prevención y en el diagnóstico temprano para evitar complicaciones mayores.
PALABRAS CLAVE
Hígado graso no alcohólico, hígado, cirrosis, hepatocarcinoma.
ABSTRACT
Currently, there are more and more cases of non-alcoholic fatty liver, showing a prevalence in Western countries of around 20-30%. This pathology linked to bad habits maintained over time, is the main cause of liver cirrhosis and shows a close relationship with hepatocellular carcinoma. It will be key to act on prevention and early diagnosis to avoid major complications.
KEY WORDS
Non-alcoholic fatty liver disease, liver, cirrhosis, hepatocarcinoma.
INTRODUCCIÓN
El hígado graso no alcohólico es una patología de progresión lenta que está desencadenada por la acumulación excesiva de lípidos en los hepatocitos (células parenquimatosas del hígado). Esta esteatosis hepática se presenta en pacientes que no muestran antecedentes de abuso de alcohol, siendo su origen los malos hábitos que conllevan a un estado inflamatorio de bajo grado mantenido en el tiempo 1-3.
OBJETIVO
Dar a conocer la enfermedad del hígado graso no alcohólico, dada la gravedad de dicha patología, para poder actuar en su prevención y tratamiento temprano.
MATERIAL Y MÉTODO
Se ha realizado una búsqueda en las bases de datos Medline/Pubmed y Scielo, escogiendo artículos científicos publicados recientemente en los últimos años. Como criterio de inclusión se ha tenido en cuenta el idioma, seleccionando los artículos en inglés y español.
RESULTADOS
En cuanto a los mecanismos implicados en el desarrollo de la enfermedad del hígado graso no alcohólico todavía no están claros los múltiples procesos desencadenantes, siendo los más destacados actualmente:
- Resistencia a la insulina (RI).
A nivel muscular se ve dificultada la entrada de glucosa a las células y a nivel hepático, en los hepatocitos, aumenta la gluconeogénesis, modificándose el transporte de triglicéridos y disminuyendo su oxidación. La pérdida de sensibilidad a la insulina conlleva una gran liberación de ácidos grasos libres al hígado debido a que la lipólisis en el tejido adiposo se ve favorecida1,4.
- Estrés oxidativo.
Se genera un exceso de radicales libres de oxígeno en las mitocondrias, debido al exceso de ácidos grasos libres en el hígado, que los mecanismos celulares antioxidantes no pueden neutralizar. Este hecho conduce a un estado inflamatorio, liberándose una cascada de citoquinas pro-inflamatorias como el factor de necrosis tumoral-alfa (TNF-α), la interleucina 6 (IL-6), la interleucina 8 (IL-8), el factor de crecimiento transformante beta-1 (TGF-b1), etc.1.
- Lipotoxicidad.
- Activación de la inmunidad innata.
- Microbioma2.
Principales factores de riesgo:
- Seguir una mala alimentación a base de ultraprocesados y ser sedentario.
- Tener un índice de masa corporal (IMC) >25, es decir, presentar sobrepeso u obesidad.
- Diabetes Mellitus tipo 2 (DM-2).
- Resistencia a la insulina.
- Colesterol LDL alto.
- Triglicéridos altos.
- Hipertensión arterial.
- Hipotiroidismo.
- Hipopituitarismo.
Otros factores menos frecuentes son: las enfermedades intestinales, la cirugía gástrica y ciertos medicamentos1,5.
Respecto a sus manifestaciones, esta patología no suele mostrar síntomas inicialmente que alerten al paciente, suele actuar de forma asintomática. Aparecen cuando la enfermedad ya está́ más avanzada y destacan los siguientes:
- Dolor en el hipocondrio derecho donde se encuentra situado el hígado.
- Debilidad y fatiga.
- Ictericia.
- Retención de líquidos en las extremidades inferiores.
- Ascitis.
- Náuseas y desorientación mental1,5.
Pruebas diagnósticas:
- Hemograma.
- Tiempo de protrombina (TP).
- Albúmina.
- Transaminasas (GPT, GOT).
La prueba de confirmación del hígado graso no alcohólico considerada como el “gold standard” es la biopsia hepática. Se pueden realizar también pruebas por imagen como ultrasonidos, resonancia magnética y tomografía computarizada1.
Complicaciones:
La cirrosis es la complicación más frecuente en hígado graso no alcohólico, afectando hasta un 12 % los pacientes con esta patología3.
Tratamiento:
Como tratamiento, modificar el estilo de vida es la clave tanto en la prevención como una vez diagnosticada la enfermedad. La alimentación saludable incluyendo los macronutrientes y micronutrientes necesarios para el cuerpo, repartidos en las diferentes comidas, será el estilo de vida adecuado en esta patología. En caso de presentar sobrepeso u obesidad, se necesitará realizar ajustes en la alimentación para normalizar el peso y eliminar el exceso de grasa del cuerpo. Junto a la alimentación debe llevarse un estilo de vida activo, incluyendo ejercicios de fuerza varias veces por semana. Estas recomendaciones se aplican tanto en adultos como en niños, adaptándolas de forma personalizada en cada situación1,2.
CONCLUSIÓN
Se ha visto que la enfermedad del hígado graso no alcohólico es un trastorno cuya prevalencia está aumentando debido principalmente a hábitos diarios poco saludables. Tratar la educación nutricional junto a la realización de ejercicio físico es la mejor estrategia para actuar en su prevención. De esta forma se podrá conseguir una adecuada composición corporal, teniendo en cuenta el porcentaje de masa grasa y masa muscular. En caso de ser diagnosticado, será́ de vital importancia tomar medidas lo antes posible para evitar que la enfermedad siga progresando y haya complicaciones mayores en el futuro.
BIBLIOGRAFÍA
- Martín V, González R, Mendoza J, García L, Moreno-Otero R. Etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad del hígado graso no alcohólica. Rev Esp Enferm Dig [Internet]. 2013 [consultado 10 de enero de 2023]; 105(7): 409-420. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s1130-01082013000700006&script=sci_arttext&tlng=es
- Maurice J, Manousou P. Non-alcoholic fatty liver disease. Clin Med [Internet]. 2018 [consultado 18 de enero de 2023]; 18(3): 245-250. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29858436/
- Bellentani S, Scaglioni F, Marino M, Bedogni G. Epidemiology of non-alcoholic fatty liver disease. Dig Dis [Internet]. 2010 [consultado 18 de enero de 2023]; 28(1): 155-61. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20460905/
- Solís JA, García I, Pérez M, Muñoz MT. Non-alcoholic fatty liver disease. From insulin resistance to mitochondrial dysfunction. Rev Esp Enferm Dig [Internet]. 2006 [consultado 20 de febrero de 2023]; 98(11): 844-74. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17198477/
- Mayo Clinic-Mayo Clinic. Enfermedad hepática del hígado graso no alcohólico [Internet]. Mayo Clinic; 2021 [Consultado el 3 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/nonalcoholic-fatty-liver-disease/symptoms-causes/syc-20354567