Importancia de las úlceras por presión y de su correcto registro y tratamiento.

17 junio 2021

AUTORES

  1. Sonia Serrano Hernández. Grado en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  2. Silvia Jardiel Budria. Grado en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  3. Miriam Soriano Juste. Grado en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  4. Abel Pisa Mayoral. Grado en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  5. Gabriel Darío Beltrán Puig. Grado en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  6. Laura Martín Serrano. Grado en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.

 

RESUMEN

Las úlceras por presión son un importante problema de salud en todas las dimensiones del cuidado y tienen un gran impacto en los pacientes y en los recursos del Sistema de Salud y sociosanitario. Debido a que presentan una prevalencia elevada, continúan siendo, pese a los avances, un importante problema de salud. De ahí surge la idea de unificar las guías recogidas en la página de GNEAUPP (Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento de las Úlceras Por Presión) y pincelar los principales aspectos en cuanto a registro y tratamiento. Se elige GNEAUPP debido a que está formada por un grupo interdisciplinar que tiene como principales objetivos, mediante la agrupación y difusión de guías de práctica clínica basadas en la evidencia científica, disminuir la incidencia y prevalencia de UPP,1, y ha sido elegido también, por su relevancia y prestigio en España a día de hoy.

Metodología: Búsqueda bibliográfica y síntesis de la información relevante.

Resultados y conclusiones: Pese a que la total unificación de criterios no existe debido a la variabilidad de este tipo de lesiones, siempre habrá unas pautas generales que podrán tenerse en cuenta.

 

PALABRAS CLAVE

Úlceras por presión, prevención, tratamiento, escalas de valoración.

 

ABSTRACT

Pressure ulcers are a major health problem in all dimensions of care and have a great impact on patients and the resources of the Health System and Socio-Sanitary. Because they have a high prevalence, they remain, despite progress, a major health problem. Hence the idea of unifying the guidelines contained in the page GNEAUPP (National Study Group Counseling and pressure ulcers) and brushing up on the main issues regarding recording and processing arises. GNEAUPP is chosen because it is formed by an interdisciplinary group whose main goals, by pooling and dissemination of clinical practice guidelines based on scientific evidence, reduce the incidence and prevalence of pressure ulcers, and has also been chosen for their relevance and prestige in Spain today.

Methods: Literature search and synthesis of relevant information.

Results and conclusions: Although total unification of criteria does not exist due to the variability of this type of injury, there will always be some general guidelines that may be taken into account.

 

KEY WORDS

Pressure ulcers, prevention, treatment, assessment scales.

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, las úlceras por presión (UPP) tienen repercusiones como la disminución en la calidad de vida de quienes la padecen, así como repercusiones en su entorno y cuidadores. Además de todos estos aspectos, expertos aseguran que en el 95% de los casos, podrían ser evitables, lo que quiere decir que se producen por iatrogenia.

Es conocido por todo el personal del mundo sanitario que el cuidado de las úlceras por presión (UPP) es un reto para todos los profesionales de la salud, y especialmente por su directa actuación sobre el problema, para el personal de enfermería ya que se trata del profesional sobre el que más responsabilidad recae.

Partiendo de esta base, y siendo conocedores todos tanto del creciente número de praxis como del sin fin de vertientes terapéuticas disponibles; y por qué no decirlo también, del gasto sanitario que supone, se plantea protocolizar y estandarizar las actuaciones de los profesionales frente al cuidado de este tipo de lesiones. Se pretende además unificar criterios con el fin de favorecer la continuidad de cuidados entre los distintos niveles asistenciales y que cada profesional tenga a su alcance una normativa común que le sirva como respaldo a la hora de implantar sus actuaciones. Con esta unificación se pretende mejorar la capacidad de elección del personal sanitario y con ello, mejorar la calidad asistencial.

 

OBJETIVOS

El objetivo principal es la estandarización de las actuaciones de los profesionales mediante el conocimiento del tema, con el fin de lograr el correcto abordaje, basando las decisiones tomadas en pruebas científicas actuales con referencia a la prevención y al tratamiento de las úlceras por presión en la población de edad adulta-anciana.

Con ello se pretende mejorar la práctica clínica y recopilar datos que sirvan de interés para el personal sanitario, especialmente, para los profesionales de enfermería y asegurar así la temprana actuación en los procesos relacionados con las UPP y reducir la variabilidad en sus cuidados.

 

METODOLOGÍA

Se lleva a cabo una búsqueda bibliográfica de las guías de práctica clínica, españolas principalmente, recogidas por GNEAUPP (Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento de las Úlceras Por Presión)

Posteriormente, se pasará a la síntesis de la información encontrada que se considere relevante. Debido a que es un tema de gran interés en la actualidad y con gran controversia, se podrán encontrar ideologías de distinto tipo y argumentaciones para poder contrastar cada una de ellas.

Para seleccionar los documentos que posteriormente se referenciaron, se realizó una búsqueda exhaustiva. Para ello, se incluyó como población diana todas las guías sobre UPP españolas o no. Una vez recogida la documentación, se pasó al cribado, comprobando si cumplían o no los criterios de inclusión. Dichos criterios son:

– Estar escritos en castellano, catalán o inglés.

– Ser guías oficiales.

– Tener bibliografía.

– Estar escritos a texto completo.

Como criterio de exclusión se fijó no cumplir cualquiera de los requisitos de inclusión.

 

RESULTADOS

Registro de una UPP:

Como primer dato en el que incidir se recalca la idea de un correcto registro de las UPP, que deberá constar de los siguientes apartados:

– Localización:4,5 Zona del cuerpo donde se produce la lesión.

-Estadío: 3,4,5 Las UPP cicatrizan hacia una menor profundidad pero no se produce una sustitución del tejido dañado destruido. (Una úlcera en estadio IV no puede pasar a ser de estadio III, estadio II o estadio I).

Una úlcera de un estadio determinado después de su cicatrización será clasificada como úlcera de dicho estadio cicatrizada; no como úlcera de estadio cero.8

– Extensión: Tamaño3,4,5 y volumen3 (método Berg)

– Cavidades:3 Tunelizaciones y fístulas.

-Fecha: De inicio y modificación del registro de la úlcera.5

– Tejido del lecho de la úlcera:3,4 (Lesión negra, amarilla, roja o simultaneidad de ellas)

– Estado de la piel periulceral: 3,4 Íntegra, eritema, lacerada, macerada, eczema o edema.

– Borde de la herida: Bien definido, irregular, con forma de cráter, hinchado, calloso, macerado, reseco, etc.

– Exudado de la úlcera:3,4,5 Cantidad (escaso, moderado, abundante), aspecto (purulento, hemorrágico, seroso) y olor.

– Signos de infección: 3,4,5 Signos de infección local y sistémica.

– Dolor:4 Suele asociarse a los cambios de apósito dependiendo de la adherencia del mismo y del estado de la lesión. Si el dolor es constante debemos sospechar infección.

Se recomienda reevaluar la úlcera una vez a la semana -o antes si precisa- para modificar el plan de tratamiento3,4. La periodicidad recomendada para la medición del volumen es de quince días.

Con la importancia del registro se hace referencia a que lo que no está registrado, no está hecho, y por tanto, no puede investigarse ni mejorarse.

Tratamiento de UPP:3

Las directrices para el tratamiento local de la herida tienen como objetivo la preparación del lecho de la herida y la creación de un ambiente óptimo para que la herida cicatrice. Estas directrices se resumen en:

– Limpieza de la herida

– Desbridamiento

– Tratamiento de las flictenas

– Prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección

– Elección del apósito

Utilizar suero fisiológico para limpiar las UPP.3,4,5,7 Procurar que el suero esté a temperatura cercana a la corporal ya que el descenso de la temperatura durante la limpieza por debajo de 28º C altera la actividad de los leucocitos y enlentece la cicatrización.3

Para la limpieza de la úlcera debe hacerse la presión suficiente en la irrigación. El lavado con una jeringa de 20 ml y con una aguja de 0,9 x 25 proporciona la fuerza suficiente para eliminar escaras, bacterias y otros restos3,4,5,7, sin llegar a los tejidos sanos.4

Con el fin de estandarizar y unificar los criterios en cuanto a la aplicación de los distintos productos más utilizados en la actualidad, se presenta una síntesis con la información más relevante sobre los mismos:1,2,3,4,5,6,7

Ácidos grasos Hiperoxigenados:

– Prevención de las UPP

– Tratamiento de lesiones en estadio I

Apósito de Plata:

– Lesiones superficiales o cavitadas con signos de colonización crítica o infección

Apósito de alginato cálcico:

– Lesiones exudativas, profundas y/o cavitadas.

– Desbridamiento enzimático en presencia de humedad

– Por su carácter hemostático en desbridamiento cortante con sangrado

Apósito de espuma de poliuretano (también denominados Hidrocelulares o Hidropoliméricos):

– Prevención sobre prominencias óseas o zonas sometidas a presión y/o fricción.

– Lesiones superficiales o profundas con exudado moderado o abundante.

– Como apósito secundario.

Apósito de hidrofibra:

– Lesiones exudativas profundas y/o cavitadas.

Apósito hidrocoloide:

– Lesiones superficiales poco exudativas, y como protector de la piel (segunda piel).

Colagenasa:

– Desbridamiento enzimático.

Colágeno:

– Lesiones superficiales o en fase de epitelización.

Hidrogel (en apósito o en estructura amorfa):

– Lesiones poco exudativas.

– Desbridamiento autolítico y ayuda del enzimático si se asocia a la colagenasa.

– Favorece la granulación

Películas Barrera:

– Protección de la piel perilesional o zonas sometidas a humedad constante o frecuente, permite ver la lesión y retirarla fácilmente.

Pomadas de óxido de zinc:

– Protección de la piel perilesional o zonas sometidas a humedad constante o frecuente.

– Las pomadas de óxido de zinc deben de ser retiradas con productos de base oleosa antes de ser aplicadas de nuevo.

Sulfadiazina argéntica:

– Como segundo escalón en el tratamiento de lesiones con signos de colonización crítica o infección, si no ha mejorado con productos para el manejo de la carga bacteriana.

Gel o solución de Polihexanida con undecilenamidopropil betaína:

– Tratamiento de lesiones con signos de colonización crítica o infección.

Apósito de carbón activado:

– Lesiones que desprenden mal olor con /sin infección.

 

CONCLUSIONES

Pese a que pueda haber cierta unificación de criterios, la valoración de cada paciente, y dentro del mismo, de cada lesión, deberá ser individual y teniendo en cuenta que tanto el tratamiento como la génesis de las UPP son multifactoriales y por ello, deberemos plantear toda la vertiente de causas que crean una sinergia dando como resultado estas lesiones tan prevalentes en la población actual.

Es importante dar a conocer los productos que ofrecen mejores resultados ya que pese a estar a nuestro alcance no siempre sabemos su correcta aplicación, así como la combinación entre varios de ellos.

Es esencial el correcto registro de las lesiones y las modificaciones de tratamiento para poder realizar un adecuado plan de atención individualizado.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento de las Úlceras Por Presión [Internet]. Logroño; c1994-2021 [actualizado 2021]. Página web. Disponible en: http://www.gneaupp.es
  2. García Fernández F.P, Montalvo CabrerizoM, García Guerrero A, et al. Guía de práctica clínica para la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión [Internet]. Andalucía; 2007
  3. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/files/sincfiles/wsas-media-pdf_publicacion/2021/Guiacuidados.pdf
  4. Gobierno de las Islas Baleares. Prevención y tratamiento de las úlceras por presión. [Internet]. Baleares; 2007 [Revisado Mayo 2018]
  5. Disponible en: https://gneaupp.info/wp-content/uploads/2018/05/guiaXbaleares.pdf
  6. Grupo de Heridas Crónicas del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Guía para el cuidado de las úlceras [Internet]. Albacete; 2006 [Revisado 2015]
  7. Disponible en: http://www.gneaupp.es/app/adm/documentos-guias/archivos/56_pdf.pdf
  8. Hernández Vidal P.A, Guía de úlceras por presión. [Internet]. Valencia; 2008]
  9. Disponible en: https://gneaupp.info/wp-content/uploads/2014/12/ulceras-por-presion-y-heridas-cronicas.pdf
  10. Cacicedo González R, Castañeda Robles C, Cossío Gómez F, et al. Manual de prevención y cuidados locales de heridas crónicas. [Internet]. Cantabria; 2014
  11. Disponible en: https://gneaupp.info/wp-content/uploads/2014/12/prevencion-de-cuidados-locales-y-heridas-cronicas.pdf
  12. Bastida N, Crespo R, Gonzales Jesús, et al. Maneig d’úlceres per pressió. Direcció clínica en l’atenció primària. Guies de pràctica clínica i material docent. [Internet]. Cataluña; 2007
  13. Disponible en: http://ics.gencat.cat/web/.content/documents/assistencia/gpc/guia_ulceres.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos