Incidencia, etiología y factores de riesgo de la rotura de fibras de la musculatura isquiotibial en fútbol. Artículo monográfico.

6 marzo 2022

AUTORES

  1. Gonzalo Laborda Lalaguna. Graduado en Fisioterapia. Servicio Aragonés de Salud.
  2. Elena Pardo Monesma. Graduada en Fisioterapia y Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  3. Elia Pérez Bailón, Graduada en Fisioterapia. Servicio Andaluz de Salud.
  4. Jesús Pardo Monesma. Técnico Especialista de Sistemas y Tecnologías de la Información. Servicio Aragonés de Salud.
  5. Elena María Navarro Maicas. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería TCAE. Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

En el fútbol, las lesiones musculares son muy frecuentes y tienen una alta prevalencia, representando entre el 20% y el 46% de todas las lesiones. La mayoría de las lesiones musculares (92%) afectan la extremidad inferior y afectan a los cuatro grupos principales de músculos: isquiotibiales, aductores, cuádriceps y pantorrillas. Las lesiones de los isquiotibiales son el tipo más común de lesiones representando el 12-37%.

En una temporada de fútbol el 50% de los deportistas sufren alguna lesión muscular de isquiotibiales generando aproximadamente 80 días de baja a lo largo de la temporada.El mecanismo de lesión más frecuente para este tipo de lesiones es sin contacto tras una acción a máxima velocidad.

Hoy día son muchos los equipos y deportistas que incluyen estrategias preventivas en sus rutinas de entrenamiento con objeto de evitar o, al menos limitar, la aparición de estas lesiones. Otro aspecto importante es el trabajo de la flexibilidad de los deportistas, y de esta forma limitar este factor de riesgo influyente en la lesión muscular de la musculatura isquiotibial.

 

PALABRAS CLAVE

Fisioterapia deportiva, rotura de fibras musculares, isquiotibiales.

 

ABSTRACT

In soccer, muscle injuries are very common and have a high prevalence, representing between 20% and 46% of all injuries. The majority of muscle injuries (92%) affect the lower limb and affect the four main muscle groups: hamstrings, adductors, quadriceps, and calves. Hamstring injuries are the most common type of injury accounting for 12-37%.

In a football season, 50% of athletes suffer a hamstring muscle injury, generating approximately 80 days off during the season. The most frequent injury mechanism for this type of injury is without contact after an action at maximum speed.

Today there are many teams and athletes that include preventive strategies in their training routines in order to avoid or, at least limit, the appearance of these injuries. Another important aspect is the flexibility work of the athletes, and in this way to limit this influential risk factor in the muscular injury of the hamstring muscles.

 

KEY WORDS

Sports physiotherapy, muscle fiber tear, hamstrings.

 

DESARROLLO DEL TEMA

En el fútbol, las lesiones musculares son muy frecuentes y tienen una alta prevalencia1, representando entre el 20% y el 46% de todas las lesiones1, 2.

Un club con un equipo de 25 jugadores puede esperar 18 lesiones musculares cada temporada, y estas lesiones musculares representarán más de una cuarta parte de todo el tiempo de descanso por lesiones. Un futbolista suele sufrir 0,6 lesiones musculares por temporada3 con aproximadamente dos semanas perdidas por cada lesión muscular4.

La UEFA Champions League ha definido criterios muy estrictos sobre la definición de lesión: una lesión que se produjo durante una sesión de entrenamiento o partido que provocó la ausencia de la siguiente sesión de entrenamiento o partido5. Obviamente al utilizar una definición de lesión de «pérdida de tiempo», es importante tener en cuenta la gravedad de la lesión, y esto generalmente se describe de acuerdo con el número de días de ausencia de la actividad deportiva. Según el consenso de la UEFA, la gravedad de la lesión debe clasificarse como mínima (1-3 días de ausencia), leve (4-7 días), moderada (8-28 días) y grave (> 28 días). Una nueva lesión se define como una lesión del mismo tipo y ubicación que una lesión anterior que ocurrió dentro de los dos meses posteriores al último día de rehabilitación de la lesión anterior5.

Las lesiones musculares representan el 31-46% de todas las lesiones en fútbol, en comparación con esguinces / lesiones de ligamentos y hematomas / contusiones / hematomas, que constituían 18% y 16% de todas las lesiones respectivamente1, 4. Cada temporada, 37% de los jugadores se perderán entrenamientos o partidos debido a lesiones musculares4.

La incidencia de lesiones musculares aumenta con los jugadores mayores de 30 años. Sin embargo, no existen diferencias para grupos de edad intermedia (22-30 años)4.

La mayoría de las lesiones musculares (92%) afectan la extremidad inferior y afectan a los cuatro grupos principales de músculos: isquiotibiales, aductores, cuádriceps y pantorrillas. Las lesiones de los isquiotibiales son el tipo más común de lesiones representando el 12-37%4.

El fútbol ha sido descrito como un deporte de alto riesgo de lesiones6-8. En el fútbol o en el atletismo, la lesión más frecuente es la del isquiotibial con una incidencia de hasta 4 veces mayor que la del cuádriceps9.

Las lesiones isquiotibiales son más frecuentes en deportistas que precisan esprintar, como fútbol americano, rugby, fútbol, baloncesto y atletismo, pero también ocurren en deportes que no precisan carrera y aceleración significativas”6.

En una temporada de fútbol el 50% de los deportistas sufren alguna lesión muscular de isquiotibiales generando aproximadamente 80 días de baja a lo largo de la temporada10. El desgarro, con el 40%, es la lesión muscular más frecuente, seguido con un 27% por la sobrecarga muscular. Del 40% de los desgarros, el 83% fueron de grado 2 y el 17% restante de grado 1. El 66% de los jugadores que sufrieron esta lesión fueron mediocampistas, mientras que el 33% restante se repartió entre delanteros y defensores7.

 

ETIOLOGÍA:

El mecanismo de lesión más frecuente para este tipo de lesiones es sin contacto tras una acción a máxima velocidad, y también ocurre habitualmente al realizar un estiramiento brusco de esta musculatura al controlar un balón11.

FACTORES DE RIESGO:

Entre los factores de riesgo que pueden favorecer la lesión de la musculatura isquiotibial encontramos los siguientes12:

  • Lesión previa de musculatura isquiotibial.
  • Edad del deportista.
  • Falta de fuerza e imbalances musculares.
  • Flexibilidad: A menor flexibilidad, mayor incidencia de rotura de la musculatura isquiotibial.
  • Fatiga muscular.
  • Alteraciones lumbo-pélvicas.
  • Raza y etnia: Los deportistas de raza negra son más propensos a sufrir roturas de los isquiotibiales.

 

CONCLUSIONES

Dada la alta incidencia de las lesiones musculares en los isquiotibiales que se producen en el fútbol, así como el alto índice de recurrencia existente, hoy día son muchos los equipos y deportistas que incluyen estrategias preventivas en sus rutinas de entrenamiento con objeto de evitar o, al menos limitar, la aparición de estas lesiones12. Otro aspecto importante es el trabajo de la flexibilidad de los deportistas, y de esta forma limitar este factor de riesgo influyente en la lesión muscular de la musculatura isquiotibial.

Para conseguir todo esto es vital contar con un equipo de profesionales preparado para trabajar en todos los aspectos de forma multidisciplinar, que va desde el cuerpo técnico, preparadores físicos, fisioterapeutas, médicos expertos en medicina del deporte, nutricionistas y psicólogos deportivos.

Por otra parte, es muy importante un diagnóstico temprano para comenzar de inmediato con la etapa de recuperación. Diagnosticar de forma correcta la lesión, es primordial para realizar una óptima recuperación y que el deportista retorne lo antes posible al campo de juego, con el menor riesgo de recidiva.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ekstrand, J. Epidemiology of Muscle Injuries in Soccer. In Muscle Injuries in Sports. 2013
  2. Chamari, K., Dellal, A., Haddad, M. Muscle Injuries in Professional Soccer Players During the Month of Ramadan. In Muscle Injuries in Sport Medicine. 2013.
  3. Hagglund, M., Walden, M., and Ekstrand, J. Risk factors for lower extremity muscle injury in professional soccer: the UEFA Injury Study. The American journal of sports medicine. 2013; 41, 327-335.
  4. Ekstrand, J., Hagglund, M., and Walden, M. Injury incidence and injury patterns in professional football: the UEFA injury study. British journal of sports medicine. 2011; 45, 553-558.
  5. Hagglund, M., Walden, M., Bahr, R., and Ekstrand, J. Methods for epidemiological study of injuries to professional football players: developing the UEFA model. British journal of sports medicine. 2005; 39, 340-346.
  6. Askling, A., Tengvar, M., & Thorstensson, A. Acute hamstring injuries in Swedish elite football: a prospective randomised controlled clinical trial comparing two rehabilitation protocols. British Journal of Sports Medicine. 2013; 47(15), 953-9.
  7. Chena, M. Las lesiones de isquiotibiales en el fútbol: Incidencia lesional, factores de riesgo y propuesta preventiva. FútbolPF. 2015; 15(1), 41-51.
  8. Ekstrand, J., Hägglund, M., & Waldén, M. Epidemiology of muscle injuries in professional football (soccer). American Journal of Sports Medicine. 2011; 39(6), 1226-1232.
  9. Bangsbo, J., Mohr, M., & Krustrup, P. Demandas físicas y energéticas del entrenamiento y de la competencia en el jugador de fútbol de élite. Journal of Sports Science and Medicine. 2006; 24(07), 665-674.
  10. Ekstrand, J., Waldén, M., & Hägglund M. Hamstring injuries have increased by 4% annually in men’s professional football, since 2001: a 13-year longitudinal analysis of the UEFA Elite Club injury study. Br J Sports Med. 2016; 50(12), 731-7.
  11. van Dyk, N., Farooq, A., Bahr, R., & Witvrouw, E. Hamstring and Ankle Flexibility Deficits Are Weak Risk Factors for Hamstring Injury in Professional Soccer Players: A Prospective Cohort Study of 438 Players Including 78 Injuries. The American journal of sports medicine. 2018; 46(9), 2203-2210.
  12. de Hoyo M, Naranjo-Orellana J, Carrasco L, Sañudo B, Jiménez-Barroca JJ, Domínguez-Cobo S. Revisión sobre la lesión de la musculatura isquiotibial en el deporte: factores de riesgo y estrategias para su prevención. Revista Andaluza de Medicina del Deporte. Marzo de 2013 ;6(1):30-7.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos