Actividades kinefilácticas en adultos mayores con pérdida de equilibrio

1 septiembre 2023

 

Nº de DOI: 10.34896/RSI.2023.79.58.001

 

AUTORES

  1. Erika Escobar Acosta. Universidad Técnica de Ambato Facultad Ciencias de la Salud/Fisioterapia, Ambato-Ecuador.
  2. María Narciza Cedeño Zamora. Universidad Técnica de Ambato Facultad Ciencias de la Salud/Fisioterapia Ambato-Ecuador.
  3. Grace Verónica Moscoso Córdova. Universidad Técnica de Ambato Facultad Ciencias de la Salud/Fisioterapia, Ambato-Ecuador.
  4. Mónica del Rocio Caiza Vega. Universidad Técnica de Ambato Facultad De Ciencias de la Salud/ Medicina.

 

RESUMEN

El envejecimiento es un proceso natural de los seres vivos, dinámico y de forma gradual e inevitable, la cual involucra cambios biológicos, físicos, psicológicos y social, influyendo así en el estado funcional y corporal de las personas de la tercera edad, el propósito del presente estudio es aplicar actividades Kinefilácticas para promover el equilibrio en adultos mayores, la investigación tuvo un enfoque mixto cualicuantitativo de tipo longitudinal, debido a que se realizaron evaluaciones antes y después de la intervención aplicada para promover y mejorar el equilibrio del adulto mayor, disminuyendo el riesgo de caídas, en los resultados se evidenció que la valoración de la confianza del equilibrio para actividades de la vida diaria (AVD), se obtuvo que un 50% de la población tenían un nivel de confianza baja la cual disminuyó a un 28% en la segunda evaluación con el Test ABC-16 después de la intervención con actividades kinefilácticas, se analizaron los resultados al terminar la aplicación de Actividades Kinefilácticas en los adultos mayores, y con los resultados obtenidos al realizar la segunda evaluación a través de estos Test aplicados en la primera evaluación, se obtuvo un cambio significativo (p=0,000) para el Test ABC-16 demostrando que hubo un aumento de la confianza en el equilibrio para realizar actividades cotidianas., en cuanto al Test Get Up and Go hubo un valor significativo (p=0,000), evidenciando así que se logró reducir el riesgo de caídas en la población.

 

PALABRAS CLAVE

Prevención de accidentes, accidentes por caídas, servicios de salud, ancianos.

 

ABSTRACT

Aging is a natural process of living beings, dynamic, gradual and inevitable, which involves biological, physical, psychological and social changes, influencing the functional and bodily state of the elderly. The purpose of the present study is to design Kinephylactic activities to promote balance in older adults, the research had a mixed qualitative-quantitative longitudinal approach because evaluations were carried out before and after the applied intervention to promote and improve the balance of the older adults reducing the risk of falls. In the results, the evidence showed that the assessment of the confidence of the balance for activities of daily living (ADL), it was obtained that 50% of the population had a low level of confidence which decreased to 28%. In the second evaluation with the ABC-16 Test after the intervention with kinephylactic activities, the results were analyzed at the end of an application of Kinephylactic Activities in older adults, and with the results obtained when performing the second evaluation through these Tests applied in the first evaluation, a significant change (p=0.000) was obtained for the ABC-16 Test. This demonstrates that there was an increased confidence in balance to perform daily activities. Regarding the Get Up and Go Test, there was a significant value (p=0.000), thus evidencing that the risk of falls in the population was reduced.

 

KEY WORDS

Accident prevention, accidents due to falls, health services, the elderly.

 

INTRODUCCIÓN

El envejecimiento es un proceso natural de los seres vivos, dinámico y de forma gradual e inevitable, la cual involucra cambios biológicos, físicos, psicológicos y sociales, influyendo así en el estado funcional y corporal de las personas de la tercera edad1. Por el aumento en la esperanza de vida y la disminución en la tasa de fecundidad, existe un crecimiento rápido de la proporción de personas mayores de 60 años, más que cualquier otro grupo de edad, presente en la mayoría de los países, constituyendo un reto para la sociedad, es por ello por lo que debe existir una adaptación a este cambio, enfocándose así en mejorar la salud y capacidad funcional de los adultos mayores. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la proporción de habitantes mayores de 60 años del mundo entero se duplicará de un 11 al 22%2.

El equilibrio es indispensable para que una persona pueda mantener la postura, responder a movimientos voluntarios como lo sería una correcta marcha y pueda reaccionar ante perturbaciones externas (choque con otras personas, o ser empujado por alguien). Para lograr mantener el equilibrio se debe permanecer dentro de la base cambiante de apoyo, el límite de estabilidad dependerá de la biomecánica del individuo3. Además, el equilibrio está asociado con la capacidad de iniciar y mantener el paso durante la marcha, se atribuye un 17% de causas de caídas durante la marcha4.

El estilo de vida que haya llevado la persona y que esté llevando también influirá en los problemas que esté presente a lo largo de su vida. Llevar una vida con hábitos saludables como el alimentarse bien, beber agua, evitar el sedentarismo, leer, realizar actividad física, es una de las mejores formas de evitar ciertas enfermedades, la prevención es importante dentro de la población5.

Debido al gran deterioro del equilibrio presente en los adultos mayores se considera importante conocer las diferentes actividades kinefilácticas, ya que es posible generar un programa de ejercicios que beneficie el mantenimiento y/o mejora del equilibrio del adulto mayor, aportando así a que esta población tenga una buena calidad de vida gracias a la independencia funcional que se genera.

Objetivo: Determinar los efectos de la aplicación de la Kinefilaxia para promover el equilibrio en adultos mayores.

 

METODOLOGÍA

El estudio tuvo un enfoque mixto cualicuantitativo de tipo longitudinal, debido a que se realizaron evaluaciones de la intervención aplicada para promover y mejorar el equilibrio del adulto mayor, disminuyendo el riesgo de caídas. Los participantes fueron seleccionados de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión. La valoración de confianza para realizar actividades de la vida diaria se utilizó el Test ABC-16, para evaluar el riesgo de caídas se aplicó el Test Get Up and Go, mientras que la prueba de Romberg Modificada para la pérdida de equilibrio. Los resultados obtenidos fueron tabulados y analizados mediante el programa estadístico SPSS V22 de IMB. La muestra estuvo conformada por 18 participantes elegidos de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión, se observó que la mayor parte de la población fueron del sexo femenino, 17 de los adultos se encontraron en un rango de edad de 80-86 años.

 

RESULTADOS-DISCUSIÓN

En relación a la valoración de la confianza del equilibrio para AVD, con las actividades kinefilácticas, se obtuvo que un 50% de la población tenían un nivel de confianza baja la cual disminuyó a un 28% en la segunda evaluación con el Test ABC-16 después de la intervención con estas actividades (figura No 1). Según Landers et al mencionan que el Test ABC-16 es una escala eficaz auto informada para predecir el riesgo de caídas debido a la falta de confianza en el adulto mayor, sus resultados concuerdan con la evaluación final ya que mediante este se logró identificar el nivel de confianza en varias actividades en donde se encontraron resultados que del grupo de 18 adultos mayores, el 50% de la población tiene una confianza muy baja respecto a la evaluación que se realizó antes de la intervención, lo cual indica que tienen una alta probabilidad de sufrir caídas, debido al gran deterioro del equilibrio evidenciado. De acuerdo con los resultados de la segunda evaluación de la prueba ABC-16, el porcentaje de los individuos con una confianza muy baja disminuyó a un 28% del total de la población, dejando en evidencia la mejoría del adulto mayor gracias a las Actividades Kinefilácticas (figura N° 2), aplicado a los 18 individuos, lo que coincide con los criterios de otros investigadores.

Se evidenció que existe una relación directa entre el ejercicio físico y el nivel de dependencia-independencia el cual a la vez está relacionado con el nivel funcional del adulto mayor, cuando el adulto mayor es más activo mayor será su capacidad fisiológica independientemente de las comorbilidades que presente, es así que las actividades Kinefilácticas ayudaron a reducir este índice de pérdida de equilibrio con un (p=0,000), mostrando así una similitud entre los resultados actuales y los de Sherrington et al en el cual se demostró que la aplicación de programas de ejercicio físico ayudan a reducir el riesgo de caídas en un 25% .

 

CONCLUSIONES

Se evidenció que en la aplicación de Kinefilaxia para promover el equilibrio en adultos mayores del Hogar de Ancianos Sagrado Corazón de Jesús fue satisfactoria, los resultados al terminar la aplicación de Actividades Kinefilácticas en este grupo etáreo y luego de realizar la segunda evaluación a través de estos Test aplicados en la primera evaluación, se obtuvo un cambio significativo (p=0,000) para el Test ABC-16 demostrando que hubo un aumento de la confianza en el equilibrio para realizar actividades cotidianas, al valorar mediante la prueba de Romberg Modificada con los ojos abiertos se observó una mejoría significativa (p=0,000), con los ojos cerrados del lado izquierdo un cambio significativo (p=0,000) y del lado derecho (p=0,001), disminuyendo la pérdida de equilibrio alto presente en los adultos mayores. Demostrando así una eficacia de la aplicación de actividades kinefilácticas en la población del Hogar de Ancianos Sagrado Corazón de Jesús.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ley Provincial 10392 de Ejercicio Profesional | Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires [Internet]. [citado 4 de junio de 2022]. Disponible en: https://autogestion.cokiba.org.ar/web/?q=node/95
  2. Moraes DC, Lenardt MH, Seima MD, de Mello BH, Setoguchi LS, Setlik CM. Inestabilidad postural y la condición de fragilidad física en adultos mayores. :10.
  3. Caídas [Internet]. [citado 7 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/falls
  4. Waters DL, Qualls CR, Cesari M, Rolland Y, Vlietstra L, Vellas B. Relationship of Incident Falls with Balance Deficits and Body Composition in Male and Female Community-Dwelling Elders. J Nutr Health Aging. 2019;23(1):9-13.
  5. Liu-Ambrose T, Davis JC, Best JR, Dian L, Madden K, Cook W, et al. Effect of a Home-Based Exercise Program on Subsequent Falls Among Community-Dwelling High-Risk Older Adults After a Fall: A Randomized Clinical Trial. JAMA. 4 de junio de 2019;321(21):2092-100.

 

ANEXOS

Figura 1. Resultados de la prueba de Romberg Modificada con los ojos cerrados antes y después de la intervención.

Fuente: Las investigadoras.

 

Figura 2. Actividades Kinefilácticas.

 

Fuente: Las investigadoras.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos