Infecciones nosocomiales en el ambiente hospitalario: artículo monográfico.

3 noviembre 2021

AUTORES

  1. Ángela Ramos Salvachúa. Graduada en Fisioterapia. Fisioterapeuta Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

Entre el 5 y el 10% de los pacientes que ingresan en un entorno hospitalario desarrollará una enfermedad que habrá sido contraída en dicho ambiente. Esta patología, adicional a la que provocó el ingreso hospitalario del paciente, tiene importantes repercusiones tanto a nivel clínico del mismo, como a nivel económico dentro del sistema sanitario responsable de sus cuidados1. Para dar solución a este problema existen sistemas de vigilancia epidemiológicos como es el caso de EPINE (Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales de España). En el presente artículo monográfico se desglosan los datos más reseñables de su última versión publicada, referente al año 2019, y se desarrollan las implicaciones clínicas que puede tener.

 

PALABRAS CLAVE

Infección nosocomial, estudios epidemiológicos, prevalencia, gastos en salud, carga de trabajo.

 

ABSTRACT

Between 5 and 10% of patients admitted to a hospital environment will develop a disease that was contracted in such an environment. This pathology, in addition to that which caused the patient to be admitted to hospital, has important repercussions both clinically for the patient and economically for the healthcare system responsible for their care1. Epidemiological surveillance systems such as EPINE (Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales de España) exist to solve this problem. This monographic article breaks down the most important data from its latest published version, referring to the year 2019, and develops the clinical implications it may have.

 

KEY WORDS

cross infection, epidemiologic studies, prevalence, health expenditures, workload.

 

INTRODUCCIÓN

Las infecciones nosocomiales, también conocidas como infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS), son uno de los principales indicadores de calidad a tener en cuenta en el entorno hospitalario al tratarse de una causa importante de morbimortalidad y ser la cuarta causa de enfermedad2. Cuando un paciente se ve sometido a un ingreso hospitalario sea cual sea la causa del mismo, presenta riesgos adicionales de sufrir otras patologías derivadas de la propia estancia hospitalaria. Para ser exactos, una enfermedad nosocomial es aquella que ni está presente ni tampoco está en periodo de incubación al momento del ingreso, apareciendo a partir de las 48 primeras horas transcurridas tras la admisión hospitalaria, o incluso dentro de los 30 días de haber recibido asistencia sanitaria3. Tal magnitud tiene este problema que se han implantado proyectos específicos para estudiarlo, dentro de los cuales destaca el estudio EPINE (Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en España)4. Se trata de un estudio epidemiológico transversal de prevalencia que recoge datos sobre la carga de enfermedad que ocasionan este tipo de infecciones adquiridas en el ambiente hospitalario, así como también aquellos referentes al uso de antibióticos y resistencia antimicrobiana que estos mismos generan. Este estudio proporciona los datos desglosados por Comunidades Autónomas, por localización de las infecciones, por los organismos que las ocasionan, por variables propias del paciente tipo sexo, edad o peso, o bien también en función del tamaño del hospital entre muchas otras formas de clasificación.

Cuenta con la ventaja de partir de un modelo europeo que surgió a través del organismo European Centre of Disease Control en 20125. A partir de ese momento el estudio EPINE se realiza de manera anual, coincidiendo cada 5 años con el estudio a nivel europeo. El próximo que se llevará a cabo de manera conjunta será el próximo año 2022.

Este estudio resulta de gran utilidad a nivel clínico ya que facilita la determinación pronóstica del paciente ingresado. Muchas patologías que en un principio implican estancias hospitalarias breves, pueden prolongarse debido a la aparición de este tipo de infecciones dificultando seriamente el curso favorable de la enfermedad de base que produjo el ingreso.

Por este motivo es por el que se analiza en el presente artículo los resultados del último estudio EPINE llevado a cabo con los datos referentes al año 2019. Conociendo esta información se detectan fallos o factores a mejorar dentro del sistema, y de este modo se fomenta el diseño de nuevas políticas sanitarias y perfeccionamiento de los sistemas de vigilancia dirigidos a la prevención de las IRAS.

 

OBJETIVOS

Analizar la prevalencia de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria del último estudio EPINE realizado en 2019 en función de diferentes variables como: localización de la infección, microorganismo que las origina, grupos de edad o sexo que más se ve afectado por ellas, y las comunidades autónomas con mejores y peores datos al respecto.

Comprobar la tendencia temporal de la prevalencia de este tipo de infecciones en España.

 

METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una búsqueda en bases bibliográficas como Web of Science y PubMed y se consultó la página oficial de EPINE mediante la técnica de bola de nieve. Posteriormente se extrajeron los datos, procedentes en su mayor porcentaje del estudio EPINE referente a 2019, aunque también se tomaron como referencia versiones anteriores para observar el proceso evolutivo de las IRAS a lo largo de los años en las diferentes regiones geográficas de España.

 

RESULTADOS

Distribución de las infecciones4:

  • En función de Sexo y Edad:
  • Sexo: la distribución afecta en porcentajes similares tanto a hombres como mujeres, 51,78% y 48,21% respectivamente.
  • Edad: la edad de mayor prevalencia es 61,31 años con una desviación estándar de ± 24,28.
    • Desglosando por infecciones nosocomiales y décadas de edad:
      • 0-9 años: 154 (4,1%).
      • 10-19 años: 55 (4,66%).
      • 20-29 años: 74 (3,58%).
      • 30-39 años: 132 (3,51%).
      • 40-49 años: 278 (6,05%).
      • 50-59 años: 579 (8,13%).
      • 60-69 años: 912 (9,19%).
      • 70-79 años: 1073 (8,58%).
      • ≥80 años: 969 (6,36%).

La franja de edad en la que mayor porcentaje de infecciones nosocomiales ocurren es la de 60-69 años con un porcentaje del 9,19%.

  • Desglosando por grupos de edad:
      • <16 años: 184 (4,19%).
      • 16-64 años: 1490 (6,56%).
      • ≥ 65 años: 2552 (7,72%).

Por grupos de edad se comprueba que dentro de los mayores de 65 años es en el que se encuentra mayor porcentaje, como ya se intuía del apartado anterior. Podría deducirse que entre los 65 y los 69 años es el porcentaje más afectado por este tipo de patologías.

  • En función del origen de la infección:
    • Procedente del ambiente hospitalario y/o origen desconocido: 4675.
    • Adquirida en la comunidad: 11384.

Puede comprobarse un mayor porcentaje de las adquiridas en la comunidad, sin embargo, las adquiridas en el ámbito hospitalario también son elevadas.

  • En función de las características del hospital:
    • Hospitales con ≤ 200 camas: 10905 (18,13%).
    • Hospitales con 201-500 camas: 17737 (29,49%).
    • Hospitales con ≥ 500 camas:27705 (46,06%).

Como es de esperar, a mayor número de camas el porcentaje de enfermedades por infección nosocomial aumenta directamente proporcional.

  • En función de la Comunidad Autónoma:
    • Andalucía: 9234 (15,35%). De las cuales serán IRAS un 7,48%.
    • Aragón:2129 (3,54%). De las cuales serán IRAS un 6,11%.
    • Principado de Asturias: 2360 (3,92%). De las cuales serán IRAS un 8,56%.
    • Islas Baleares: 998 (1,66%). De las cuales serán IRAS un 7,62%.
    • Canarias: 752 (1,25%). De las cuales serán IRAS un 6,38%.
    • Cantabria: 1013 (1,68%). De las cuales serán IRAS un 4,84%.
    • Castilla y León: 4299 (7,15%). De las cuales serán IRAS un 6,47%.
    • Castilla-La Mancha: 2143 (3,56%). De las cuales serán IRAS un 6,86%.
    • Cataluña: 5264 (8,75%). De las cuales serán IRAS un 8,68%.
    • Comunidad Valenciana: 6472 (10,76%). De las cuales serán IRAS un 6,26%.
    • Extremadura:1815 (3,02%). De las cuales serán IRAS un 9,75%.
    • Galicia: 4891 (8,13%). De las cuales serán IRAS un 6,11%.
    • Madrid: 10776 (17,91%). De las cuales serán IRAS un 7,38%.
    • Murcia: 2392 (3,98%). De las cuales serán IRAS un 5,98%.
    • Navarra: 1106 (1,84%). De las cuales serán IRAS un 5,42%.
    • País Vasco: 3745 (6,23%). De las cuales serán IRAS un 6,49%.
    • La Rioja: 517 (0,86%). De las cuales serán IRAS un 2,71%.
    • Ceuta: 126 (0,21%). De las cuales serán IRAS un 3,97.
    • Melilla: 121 (0,20%). De las cuales serán IRAS un 5,79%.

 

Las Comunidades con mayor prevalencia de infecciones tienen lugar en Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana. Las que menos, probablemente por menor porcentaje relativo de población, serían Ceuta, Melilla y La Rioja. De todas esas infecciones las comunidades que mayor porcentaje relativo tienen de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria son Extremadura, Cataluña y Asturias.

  • En función de la estancia hospitalaria:
    • 1-3 días: 24991. De las cuales serán por IRAS un 2,55%.
    • 4-7 días: 14160. De las cuales serán por IRAS un 6,63%.
    • 8-14 días: 9994. De las cuales serán por IRAS un 10,23%.
    • ≥ 15 días: 10856. De las cuales serán por IRAS un 14,94%.

Las estancias más prolongadas coinciden con un porcentaje más elevado de infecciones nosocomiales.

  • En función de factores de riesgo intrínseco presentes:
    • Ninguno: 26391. De las que IRAS serían un 4,07%.
    • 1 factor: 16256. De las que IRAS serían un 7,03%.
    • 2 factores: 10257. De las que IRAS serían un 9,76%.
    • 3 o más factores: 7249. De las que IRAS serían un 13,96%.

Los pacientes que tienen más factores de riesgo intrínsecos son los que más suelen padecer infecciones nosocomiales.

Dentro de los factores intrínsecos más ligados a la predisposición de sufrir IRAS son las úlceras y la neutropenia.

  • En función de factores de riesgo extrínseco presentes:
    • Ninguno: 10168. De las que IRAS serían un 1,98%.
    • 1 factor: 31434. De las que IRAS serían un 5,37%.
    • 2 factores: 13579. De las que IRAS serían un 10,42%.
    • 3 o más factores: 4972. De las que IRAS serían un 18,52%.

 

De nuevo los pacientes con 3 o más factores de riesgo son los más predispuestos a sufrir IRAS.

Dentro de los factores extrínsecos los que más propician la aparición de infecciones adquiridas en el medio hospitalario son: intubaciones y catéteres vasculares centrales.

  • En función de la localización por grupos:
  • Urinarias:
    • IRAS: 749.
    • Comunidad: 2168.
  • Quirúrgicas:
    • IRAS: 1211.
    • Comunidad: 0.
  • Respiratorias:
    • IRAS: 916.
    • Comunidad: 3919.
  • Bacteriemias:
    • IRAS: 739.
    • Comunidad: 766.
  • Otras localizaciones:
    • IRAS: 1012.
    • Comunidad: 4389.

Las infecciones de mayor prevalencia, tanto en general como ocurridas en el ambiente hospitalario son las quirúrgicas. Como es de suponer la prevalencia de infecciones nosocomiales de tipo quirúrgico en la comunidad son 0.

  • En función del microorganismo que origina la infección nosocomial organizada en grandes grupos:
    • Cocos Gram Positivos: 1342 (32,93%). Donde la mayoría suelen ser quirúrgicas.
    • Cocos Gram Negativos: 14 (0,34%). Donde la mayoría suelen ser respiratorias.
    • Bacilos Gram Positivos: 32 (0,79%). Donde la mayoría suelen ser quirúrgicas.
    • BGN, Enterobacterias: 1510 (37,06%). Donde la mayoría suelen ser quirúrgicas.
    • BGN, No Enterobacterias: 578 (14,18%). Donde la mayoría suelen ser respiratorias.
    • Bacilos anaerobios: 251 (6,16%). Donde la mayoría suelen ser por otro tipo de infecciones.
    • Otras bacterias: 7 (0,17%). Donde la mayoría suelen ser quirúrgicas.
    • Hongos filamentosos: 9 (0,22%). Donde la mayoría suelen ser respiratorias.
    • Levaduras: 298 (7,31%). Donde la mayoría son quirúrgicas.
    • Otros hongos: 5 (0,12%). Donde la mayoría son respiratorias.
    • Parásitos: 2 (0,05%). Donde la mayoría son quirúrgicas y de otro tipo de infecciones.
    • Virus: 27 (0,66%). Donde la mayoría son de otro tipo de infecciones.

El grupo de enterobacterias sería el que más IRAS producen en relación a procesos quirúrgicos.

Evolución de la prevalencia de IRAS a lo largo de los años en España4:

Desde el año 2016 la prevalencia total de pacientes con infecciones adquiridas en el entorno hospitalario ha ido con tendencia a la baja. Este signo es un indicador positivo de calidad en cuanto a las pautas de higiene implantadas en los centros hospitalarios. La disminución más notable fue a partir de 2017, año a partir del cual la prevalencia pasó de 7,74 a 7,15 en 2018.

 

CONCLUSIONES

La cantidad de datos reportados a lo largo de todo el artículo demuestra la gran variabilidad taxonómica del estudio EPINE. Puede analizarse de múltiples maneras en función de la variable objeto de estudio que sea de interés. Normalmente es de gran utilidad clínica la clasificación de las IRAS en función de la localización por grupos, siendo las que mayor prevalencia tienen las relacionadas con ambientes quirúrgicos, aunque con los años haya ido alternándose con las urinarias y respiratorias. Dentro de cada una de estas pueden obtenerse también datos sobre las intervenciones que más propician la aparición de las enfermedades relacionadas con el ambiente sanitario. Aunque no se incluya en el presente documento puede consultarse gratuitamente en la página oficial de EPINE ( https://epine.es/) junto con otros datos de especial relevancia.

En cuanto a la evolución temporal de la prevalencia de las IRAS a lo largo de los años surge la pregunta de cómo serán los resultados concernientes a 2020, año donde la pandemia disparó el número de ingresos hospitalarios. Sin embargo, fue un año de toma de medidas excepcionales de higiene y protección individual tanto por parte de pacientes como de sanitarios, por lo que quizá cabría esperar una disminución todavía mayor en sus cifras. Finalmente, tener unos indicadores claros y específicos sobre estos valores facilitarán el diseño de nuevos protocolos de higiene hospitalaria o mejorar los ya existentes con el fin de disminuir la carga de trabajo en el hospital. Mediante estos mecanismos de prevención en la aparición de estas enfermedades no sólo se reducirían tiempos de estancia hospitalaria, sino que también disminuirían los costes económicos que esta situación supone para el sistema sanitario.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Stone P. Economic burden of healthcare-associated infections: an American perspective.

2. Guggenbichler JP, Assadian O, Boeswald M KA. Incidence and clinical implication of nosocomial infections associated with implantable biomaterials – catheters, ventilator-associated pneumonia, urinary tract infections.

3. Sartelli M, Mckimm J, Bakar MA. Health care-associated infections – an overview. 2018;2321–33.

4. Sociedad Española de Medicina Preventiva Salud Pública e Higiene. ESTUDIO EPINE-EPPS no 30: 2019 Informe España. Estud EPiNE [Internet]. 2019;33–6. Available from: https://epine.es/api/documento-publico/2019 EPINE Informe España 27112019.pdf/reports-esp%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.cirp.2016.06.001%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.powtec.2016.12.055%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.ijfatigue.2019.02.006%0Ahttps://doi.org/1

5. Paton S. Nosocomial infection. Br J Surg. 2004;91(5):526–7.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos