Intervención fisioterapéutica del riesgo de caídas en un paciente con Parkinson.

13 septiembre 2022

AUTORES

  1. Silvia Luna López. Graduada en Fisioterapia, IMOVE Consulta de Fisioterapia y Suelo Pélvico (Zaragoza).
  2. María Lázaro Revuelto. Graduada en Fisioterapia, Athenea Fisioterapia (Jaca).
  3. Belén Castán Ladrero. Graduada en Fisioterapia, Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.
  4. Idoya Gurría Puzo. Graduada en Fisioterapia, Hospital Universitario San Jorge (Huesca).
  5. José Ángel López Hernández. Graduado en Fisioterapia, Hospital Universitario San Jorge (Huesca).
  6. Alejandra Matamala Sarasa. Graduada en Fisioterapia, Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La enfermedad de Parkinson es una degeneración del sistema nervioso central que provoca la disminución en la producción de dopamina. Se caracteriza por temblor, alteración del movimiento voluntario, de la postura y del equilibrio.

Es una de las enfermedades neurodegenerativas más prevalentes en la población de edad avanzada y una de las principales causas de caídas de este sector.

La diversidad en la sintomatología requiere que el tratamiento farmacológico vaya acompañado de fisioterapia.

El objetivo de este caso es evaluar la eficacia de un plan de tratamiento fisioterápico de acuerdo con las necesidades específicas de un paciente con Parkinson, destinado a la reducción del riesgo de caídas y al aumento de la autonomía personal y calidad de vida del paciente.

 

PALABRAS CLAVE

Enfermedad de Parkinson, fisioterapia, caídas, autonomía personal.

 

ABSTRACT

Parkinson’s disease is a degeneration of the central nervous system that causes a decrease in dopamine production. It is characterized by tremor, transcendence of voluntary movement, body posture and balance.

It is one of the most prevalent neurodegenerative diseases in the elderly population and one of the main causes of falls in this sector.

The diverse symptomatology requires physiotherapy to accompany pharmacological treatment.

The objective of this case is to evaluate the efficacy of a physiotherapy treatment plan according to the specific needs of a patient with Parkinson’s, aimed at reducing the fall risk and increasing personal autonomy and quality of life in the patient’s life.

 

KEY WORDS

Parkinson disease, physiotherapy, falls, personal autonomy.

 

INTRODUCCIÓN

La Enfermedad de Parkinson (EP) pertenece a un grupo de trastornos derivados de una alteración progresiva del sistema nervioso central que afecta al sistema extrapiramidal, y se caracteriza por temblor, alteración del movimiento voluntario, de la postura y del equilibrio1.

La EP es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común después del Alzheimer, y es sin duda la más común de las del sistema extrapiramidal2,3.

Actualmente se estima que 5-6 millones de personas la presentan en el mundo, y cerca de 120.000 personas la padecen en España, constituyendo una de las principales causas de discapacidad en la población geriátrica4,5.

Se presenta en ambos sexos de forma similar, con un discreto predominio en varones, y se inicia generalmente entre los 50 y 60 años. Su prevalencia es de 150-200 casos por 100.000 habitantes y aumenta de forma exponencial entre los 65 y los 90 años, y es una de las principales causas de caídas de este sector de la población4,6.

Los síntomas iniciales de la EP pueden presentarse de forma poco específica, dando lugar a molestias que son a veces difíciles de relacionar con la enfermedad por su instauración lenta e insidiosa. La enfermedad se manifiesta básicamente por la presencia de 4 síntomas cardinales, temblor involuntario en reposo, rigidez por un aumento del tono muscular, acinesia o bradicinesia y postura inestable7.

Estos síntomas motores suelen ir acompañados de alteración de la postura, alteraciones del equilibrio y Trastornos de la marcha que pueden aumentar adicionalmente el tono postural incrementando la tendencia a caerse8,9.

Aparecen además síntomas no motores a nivel sensitivo, cognitivo, psíquico y del sistema nervioso vegetativo. Destacan las parestesias, la depresión y los trastornos del sueño2.

Hasta el momento la etiología exacta de la EP no se conoce, por lo que el tratamiento es paliativo y sintomático y se basa en el tratamiento farmacológico10,11.

Como complemento al tratamiento farmacológico, el tratamiento fisioterapéutico de la EP ha conseguido resultados efectivos, y se dirige en particular a las secuelas motoras y funcionales de los signos que caracterizan la enfermedad, buscando, por un lado, lograr la máxima capacidad funcional e independencia del paciente, y por otro, la prevención de las complicaciones asociadas12,13.

 

OBJETIVO

El objetivo de este caso clínico es evaluar la efectividad de un plan de intervención en fisioterapia enfocado a reducir el riesgo de caídas y mejorar la autonomía personal y la calidad de vida en un paciente con EP.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 84 años diagnosticado de Enfermedad de Parkinson (EP) en 2012. Acude al Hospital de día dos veces por semana y recibe tratamiento fisioterápico remitido por el médico debido a una reducción de la deambulación independiente en interior y exterior y un visible aumento del riesgo de caídas.

La evaluación inicial se llevó a cabo a lo largo de 3 días para evitar la fatiga del paciente, mediante las siguientes pruebas:

EVALUACIÓN COGNITIVA Y SOCIOEMOCIONAL: basada en la Tarjeta de Referencia Rápida Holandesa 114:

    • Factores cognitivos
  • Memoria y concentración: Disminución de la memoria y de la capacidad de concentración.
  • Estado emocional: Buena conducta y colaboración. Estado emocional cambiante.
  • Comunicación: Buena conducta y colaboración. Estado emocional cambiante.
    • Factores personales:
  • Ayudas técnicas: Precisa de un andador y supervisión. Utiliza silla de ruedas para exteriores.
  • Actividad física: No es capaz de dar paseos en el exterior.
  • Sociofamiliar Buena situación familiar, reside con su mujer y recibe visitas de sus hijas con frecuencia.
  • Acomodación: domicilio con escaleras.
  • Actividades Básicas de la vida diaria: Índice de BARTHEL15.
  • Antes del tratamiento: 45/100 Dependencia moderada.
    • Estado de salud autopercibido: Cuestionario de calidad de vida en la enfermedad de Parkinson (PDQ 39)13.

EVALUACIÓN FÍSICA: basada en la European Physiotherapy guideline for Parkinson´s Disease16.

En ella se realizó:

EVALUACIÓN ARTICULAR Y MUSCULAR:

Antes del tratamiento la amplitud articular era normal tanto en miembro superiores como inferiores. A nivel muscular se encontró rigidez en rueda dentada especialmente en miembros inferiores y una disminución de la fuerza muscular.

EVALUACIÓN DEL EQUILIBRIO Y MARCHA:

  • TINETTI – Escala de Marcha y Equilibrio17.

Después del tratamiento: ¿Teme caerse? SI.

Evaluación Marcha 4/12.

Evaluación Equilibrio 4/16.

TOTAL 8/28: Elevado riesgo de caídas.

  • Mini-BESTest: Balance Evaluation Systems Test18.

Después del tratamiento: 8/28 Alto riesgo de caídas y equilibrio precario

  • RIESGO DE CAÍDAS
  • TIMED UP AND GO TEST19.

33,08 segundos > 20 Movilidad reducida: Gran riesgo de caídas

 

DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN

Una vez valorado al paciente se estableció un programa de tratamiento de 2 sesiones por semana, días que acudía al Hospital, con una duración de 50 minutos por sesión a lo largo de 3 meses, completando un total de 24 sesiones.

Las actividades del plan terapéutico se repartieron en dos fases según los objetivos a alcanzar.

El objetivo general era la reducción del riesgo de caídas.

Y los objetivos específicos eran:

  1. Realizar una reeducación postural.
  2. Mejorar el equilibrio.
  3. Reeducar el paso de sedestación a bipedestación.
  4. Lograr una marcha autónoma y segura.
  5. Enseñar manejo de ayudas técnicas.

Las actividades del plan terapéutico se repartieron en dos fases según los objetivos a alcanzar.

 

Fase 1:

En la primera fase se realizaron actividades en decúbito supino y sedestación.

Se trabajó la normalización del tono, la reeducación postural, y la estimulación del equilibrio y la coordinación, como preparación para la segunda fase.

Las maniobras realizadas en esta fase incluyen:

  1. Tratamiento de la zona cervical.
  2. Fisioterapia respiratoria.
  3. Ejercicios de flexo-extensión activa y resistencia de tobillos y dedos.
  4. Estimulación del cuádriceps y del tibial anterior.
  5. Reeducación postural frente al espejo: auto elongación cervical e integración del eje corporal.
  6. Movilización activo asistida y disociación de la cintura pélvica y la cintura escapular.
  7. Reeducación de las reacciones de equilibrio estático y dinámico.
  8. Entrenamiento de la coordinación.

 

Fase 2:

Una vez mejorado el tono, y entrenado el equilibrio y coordinación, se pasó a la segunda fase, en la que se seguía realizando ejercicios en decúbito supino y sedestación de dificultad creciente, pero se añadían actividades en bipedestación y durante la marcha, destinadas al entrenamiento de reacciones de equilibrio y a la adquisición de patrones de marcha correctos para así lograr una disminución del riesgo de caídas.

Las maniobras realizadas en esta Fase incluyen:

  1. Reeducación del paso de sedestación a bipedestación.
  2. Reeducación postural frente a un espejo en bipedestación.
  3. Activación del tríceps sural.
  4. Transferencia de pesos.
  5. Práctica del paso, equilibrio en apoyo monopodal.
  6. Equilibrio dinámico con step.
  7. Reeducación de la marcha en superficie estable, marcha hacia atrás, con cambios de velocidad, superando obstáculos, haciendo giros.
  8. Marcha realizando tareas duales.
  9. Circuitos con obstáculos, rampa y escaleras.
  10. Finalmente se realizó marcha en la calle para ejercitar actividades funcionales de la vida diaria como dar un paseo o subir y bajar bordillos.

 

RESULTADOS

Tras la aplicación del tratamiento se volvió a valorar al paciente y los resultados fueron los siguientes:

EVALUACIÓN COGNITIVA Y SOCIOEMOCIONAL: basada en la Tarjeta de Referencia Rápida Holandesa 114:

  1. Factores cognitivos:
    • Memoria y concentración: aumento de la capacidad de concentración en tareas duales.
    • Estado emocional: motivado y contento con su evolución.
    • Comunicación: mejora de la comunicación por aumento de la capacidad respiratoria.
  2. Factores personales
  • Ayudas técnicas: no precisa ayudas técnicas en interior. Utiliza bastón para exteriores
  • Actividad física: da paseos por el exterior con bastón.
  • Sociofamiliar Buena situación familiar, reside con su mujer y recibe visitas de sus hijas con frecuencia.
  • Acomodación: domicilio con escaleras.
  • Actividades Básicas de la vida diaria: Índice de BARTHEL15.
    • Después del tratamiento: 80/100 Dependencia leve
    • Estado de salud autopercibido: Cuestionario de calidad de vida en la enfermedad de Parkinson (PDQ 39)13.

 

EVALUACIÓN FÍSICA: basada en la European Physiotherapy guideline for Parkinson´s Disease16. En ella se realizó:

EVALUACIÓN ARTICULAR Y MUSCULAR:

Tras el tratamiento se produjo una disminución de la rigidez en miembros inferiores, recuperación de la fuerza muscular y relajación de los aductores y del recto femoral en ambas piernas, corrigiendo la flexión de cadera, y favoreciendo la extensión del miembro inferior durante la deambulación.

EVALUACIÓN DEL EQUILIBRIO Y MARCHA:

  • TINETTI – Escala de Marcha y Equilibrio17.

Después del tratamiento: ¿Teme caerse? NO.

Evaluación Marcha 9/12.

Evaluación Equilibrio 10/16.

TOTAL 19/28: Ha disminuido notablemente el riesgo de caída, aunque sigue siendo elevado.

Mini-BESTest: Balance Evaluation Systems Test218.

Después del tratamiento: 13/28 Disminución del riesgo de caídas y mejora en el equilibrio.

RIESGO DE CAÍDAS:

TIMED UP AND GO TEST19:

El tiempo medio empleado en este test disminuyó ostensiblemente, pasando de 33,08 segundos a 19,38 segundos, un valor menor de 20, por tanto, el paciente era mayormente independiente y menor riesgo de caídas.

 

CONCLUSIONES

El plan de intervención fisioterápico ha sido efectivo en este caso concreto, ya que ha permitido el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Se ha logrado la reeducación postural y la mejora del equilibrio. El paciente posee una marcha independiente, más segura, y conoce como utilizar adecuadamente el bastón. Ha disminuido el riesgo de caídas, aunque sigue siendo elevado.

Se ha logrado una gran mejoría en el estado de salud auto percibido del paciente, sobre todo en su bienestar emocional y en la autonomía motriz, lo que supone una mejoría en su calidad de vida.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Stokes M. Fisioterapia en la rehabilitación neurológica. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2000.
  2. Chouza M, Raposo I. Protocolo de Fisioterapia en el paciente parkinsoniano. Fisioterapia 2001; 23(4):191-199.
  3. Sandoval S, Diazb NF, Gómez U, Canales A, Gutiérrez YK, Padilla E, et al. Efecto neuroprotector de fitoquímicos en cultivo de neuronas dopaminérgicas. Neurología. 2016.
  4. Pérez S, García AV, Lambeck J. Efectos de un programa de prevención de caídas con Ai Chi acuático en pacientes diagnosticados de Parkinson. Neurología. 2016; 31(3): 176-182.
  5. González R. Rehabilitación del parkinsoniano. Rehabilitación Médica. Barcelona: Masson; 1997.
  6. Cano de la Cuerda R, Miangolarra JC, Vela L. La Enfermedad de Parkinson. Calidad de Vida Relacionada con la Salud y Riesgo de Caídas. 1ª ed. Madrid: Dykinson; 2015.
  7. Weiner WJ, Shulman LM, Lang AE. La enfermedad de Parkinson: una guía completa para pacientes y familiares. Barcelona: Paidós; 2002.
  8. Guerrero J, Peña M. Papel del fisioterapeuta en una asociación de Parkinson. Fisioterapia. 2001; 23(1):15-22.
  9. Cano de la cuerda R, Macías AI, Crespo V, Morales M. Escalas de valoración y tratamiento fisioterápico en la enfermedad de Parkinson. Fisioterapia. 2004; 26(4):201-210.
  10. Deane KHO, Jones D, Ellis C, Clarke CE, Playford ED, Ben Y. Fisioterapia en pacientes con enfermedad de Parkinson. Reproducción de una revisión Cochrane, traducida y publicada en La Biblioteca Cochrane Plus, 2008, Número 4.
  11. García I. Manejo de la enfermedad de Parkinson en estadio grave desde el concepto Bobath. AETB. 2016; 38: 20-26.
  12. Seco J, Gago I. Eficacia de un programa intensivo y continuado de fisioterapia para la mejoría clínica en pacientes con enfermedad de Parkinson. Fisioterapia. 2010; 32(5):208-216.
  13. Bisbe M, Santoyo C, Segarra VT. Fisioterapia en neurología: procedimientos para restablecer la capacidad funcional. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2012.
  14. Clinical practice guidelines and evidence-based physiotherapy in patients with Parkinson’s disease. Fisioterapia. 2016; 38(4):215-216.
  15. Bertrán J, Pasarín A. La escala de Barthel en la valoración funcional de los ancianos. Rev Esp Geriatr Gerontol, 1992; 27(8): 135.
  16. Keus SHJ, Munneke M, Graziano M, et al. European Physiotherapy Guideline for Parkinson´s disease. 2014; KNGF/ParkinsonNet, the Netherlands.
  17. Pérennou D, Decavel P, Manckoundia P, Penven Y, Mourey F, Launay F et al. Evaluation of balance in neurologic and geriatric disorders. Ann Readapt Med Phys 2005; 48: 317-335.
  18. Oregon Health & Science University. Mini-BESTest: Balance evaluation Systems Test. 2005-2013.
  19. Podsiadlo D, Richarrdson S. The timed ¨Up and Go¨ Test: A Test of Basic Functional Mobility for Frail Elderly Persons. Journal of American Geriatric Society. 1991; 39:142-148.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos