Intervenciones de enfermería para el manejo de la obesidad en la población adulta.

5 julio 2023

AUTORES

  1. Pablo Berna Sierra. Diplomado en Enfermería C.S. Borja. Borja (Zaragoza), España.
  2. Irene Celiméndiz Ferrández. Graduada en Enfermería C. S. Tarazona (Zaragoza), España.
  3. Pilar Artiaga Irache. Graduada en Enfermería C.S. Garrapinillos (Zaragoza), España
  4. Begoña Pueyo Rubio. Diplomada en Enfermería C. S. Tarazona. Tarazona (Zaragoza), España.
  5. Iván Rodríguez Miró. Graduado en Enfermería. C.S. Tarazona. Tarazona (Zaragoza), España.
  6. Carmen Navascués Cajal. Graduada en Enfermería C.S. Tarazona (Zaragoza), España.

 

RESUMEN

La obesidad es un problema de salud pública en constante aumento en todo el mundo, y su impacto en la salud de las personas es significativo. La enfermería tiene un papel importante en la promoción de estilos de vida saludables y en la prevención y manejo de la obesidad en la población adulta. En este artículo se revisarán las intervenciones de enfermería para el manejo de la obesidad en la población adulta, destacando la importancia del enfoque multidisciplinario y el empoderamiento del paciente en el proceso de cambio de comportamiento, además del tratamiento1.

 

PALABRAS CLAVE

Obesidad, enfermería, intervenciones, manejo, población adulta.

 

ABSTRACT

Obesity is a growing public health problem worldwide, and its impact on people’s health is significant. Nursing has an important role in promoting healthy lifestyles and in the prevention and management of obesity in the adult population. In this article, nursing interventions for the management of obesity in the adult population will be reviewed, highlighting the importance of the multidisciplinary approach and the empowerment of the patient in the process of behavior change, in addition to treatment1.

 

KEY WORDS

Obesity, nursing, interventions, management, adult population.

 

DESARROLLO DEL TEMA

El presente artículo es una revisión bibliográfica de la literatura, para ello, se ha realizado una búsqueda en las bases de datos de Scielo, Dialnet CINAHL y Scopus. Se utilizaron los siguientes términos de búsqueda: obesidad, enfermería, intervenciones, manejo y población adulta. Se seleccionaron estudios publicados en inglés y español desde 2010 hasta la actualidad, que incluyeran intervenciones de enfermería para el manejo de la obesidad en la población adulta.

La obesidad en la población adulta1,2:

La obesidad es una condición crónica multifactorial que afecta a un gran número de personas en todo el mundo. Los factores de riesgo incluyen la dieta, el sedentarismo, la genética, la edad y los factores socioeconómicos. La obesidad se asocia con un mayor riesgo de enfermedades crónicas, como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, enfermedad renal crónica y cáncer.

En la población adulta española, se estima que la prevalencia de obesidad es del 15,5%, con diferencias significativas entre sexos que aumentan con la edad. Aunque la obesidad es más común en mujeres, su impacto en la salud es mayor en hombres. La obesidad en adultos puede estar condicionada por el sobrepeso y/o la obesidad durante la infancia y la adolescencia. Además, diversas causas hormonales, relacionadas con la edad, la ingesta, la disminución de la actividad física y el aumento del sedentarismo pueden explicar el incremento de grasa corporal en la menopausia.

En cuanto a las personas mayores, es importante controlar la alimentación para evitar el sobrepeso. Sin embargo, en este grupo de edad, el peso insuficiente o los cambios frecuentes de peso corporal son más preocupantes que el exceso de peso. En cada etapa de la vida adulta, la presencia de obesidad puede tener complicaciones y comorbilidades específicas, lo que significa que el enfoque terapéutico y las recomendaciones dietéticas deben ser personalizadas y adaptadas a cada individuo.

El papel de la enfermería3,4:

La enfermería tiene un papel importante en la prevención y manejo de la obesidad en la población adulta. Las intervenciones de enfermería deben ser multidisciplinarias e integrar cambios en el estilo de vida y la dieta, el ejercicio físico, la educación para la salud, el apoyo social y la terapia conductual.

Los cambios en el estilo de vida y la dieta son fundamentales para el manejo de la obesidad en la población adulta. Los enfermeros pueden proporcionar educación sobre la importancia de una dieta saludable, baja en calorías y rica en nutrientes, así como sobre el control del tamaño de las porciones y la reducción del consumo de alimentos ricos en grasas y azúcares. Además, los enfermeros pueden ayudar a los pacientes a desarrollar estrategias para el control de la ansiedad y la compulsión alimentaria.

El ejercicio físico es otro componente esencial del manejo de la obesidad en la población adulta. Los enfermeros pueden proporcionar información sobre los beneficios del ejercicio físico para la salud, así como sobre los tipos de ejercicio adecuados para cada paciente. Además, pueden ayudar a los pacientes a establecer metas realistas y a desarrollar un plan de ejercicio físico que se adapte a sus necesidades individuales.

El papel de la enfermería2,3,4:

La educación para la salud es otra intervención importante para el manejo de la obesidad en la población adulta. Los enfermeros pueden proporcionar información sobre la obesidad y sus complicaciones, así como sobre las opciones de tratamiento disponibles. Además, la educación sanitaria es un aspecto fundamental en las intervenciones para el manejo de la obesidad en la población adulta. Esta educación se centra en promover hábitos de vida saludables como la alimentación equilibrada y la actividad física, que son factores de riesgo importantes de la obesidad. Sin embargo, también existen intervenciones que se enfocan específicamente en el balance energético calórico y que han demostrado resultados positivos en el control y prevención de la obesidad.

Es importante destacar que cada persona tiene necesidades y requerimientos diferentes en cuanto a su alimentación y actividad física, por lo que las intervenciones deben ser personalizadas y adaptadas a cada caso en particular. Además, se debe tener en cuenta que la obesidad en el adulto puede estar relacionada con diferentes factores, como el sobrepeso y/o obesidad durante la infancia y adolescencia, las causas hormonales y el aumento del sedentarismo, entre otros.

En este sentido, las intervenciones para el manejo de la obesidad en la población adulta deben ser diseñadas y ejecutadas por profesionales de la salud capacitados, como enfermeros y nutricionistas, con el objetivo de proporcionar una atención integral y personalizada a cada paciente. Además, es importante destacar la importancia del seguimiento a largo plazo para lograr resultados duraderos en el manejo de la obesidad en la población adulta.

Tratamiento de la obesidad en adultos2:

Perder peso lleva tiempo y esfuerzo, por lo que es importante analizar el motivo por el cual se desea hacer y estar preparado para los cambios necesarios. Para lograr un peso saludable se deben mejorar los hábitos alimenticios y la actividad física, y perder peso paulatinamente, de 0,5 a 1 kg por semana.

Se debe seguir una dieta balanceada y controlar el tamaño de las porciones, incluyendo alimentos con almidón, frutas, verduras y pescado, y limitando el consumo de alimentos con alto contenido de grasa y azúcar y bebidas alcohólicas. No se deben seguir dietas de última moda, sino programas comerciales o en línea, siempre y cuando se adapten a las necesidades individuales.

Es necesario hacer actividad física moderada o vigorosa durante 150 minutos a la semana y encontrar una actividad que se disfrute para mantener la motivación. Si la dieta y la actividad física no logran resultados, un médico puede recetar un medicamento para ayudar a perder peso.

 

CONCLUSIÓN

La obesidad en la población adulta, es una enfermedad crónica que requiere un enfoque integral y multidisciplinario para su manejo. La enfermería puede desempeñar un papel importante en el abordaje de la obesidad a través de la implementación de intervenciones basadas en la evidencia y la educación del paciente. La educación sobre los cambios en el estilo de vida, la monitorización del progreso del paciente y la participación de la familia y la comunidad son esenciales para el éxito del tratamiento de la obesidad en la población adulta. Con el abordaje correcto y la atención integral, el manejo de la obesidad en la población adulta puede ser efectivo y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Álvarez Mieres, N. (2019). Alimentación y salud: la obesidad como factor de riesgo. Alimentación y salud: la obesidad como factor de riesgo, 81(81), 1–81. https://www.npunto.es/revista/17/alimentacion-y-salud-la-obesidad-como-factor-de-riesgo
  2. Huaman-Carhuas, L., Mr, & Bolaños-Sotomayor, N., Mrs. (2020). Sobrepeso, obesidad y actividad física en estudiantes de enfermería pregrado de una universidad privada. Enfermería nefrológica, 23(2), 184–190. https://doi.org/10.37551/s2254-28842020018
  3. Martínez Esquivel, D., Muñoz Jiménez, M. P., Quesada Carballo, P., & Quesada Rodríguez, Y. (2020). Análisis de la intervención de Enfermería con una población adulta trabajadora. Ene, 14(3), e14314. https://doi.org/10.4321/s1988-348×2020000300014
  4. Monserrate Cervantes, J. O., Maggi, B., Cercado Mancero, A. G., & Suarez Lindao, B. G. (2021). Impacto del curso de obesidad, prediabetes y síndrome metabólico 2019. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 9(1), 25–33. https://doi.org/10.26423/rcpi.v9i1.395

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos