Intervenciones fisioterápicas en niños con parálisis cerebral.

9 febrero 2022

AUTORES

  1. Noelia Espeso Ambroj. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
  2. Beatriz Comet Cepero. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
  3. Sara Coronas Turmo. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
  4. Alaitz Saiz Ferrer. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.
  5. Nuria Blasco Pérez. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La Parálisis Cerebral es la afección neurológica con causa de discapacidad física más común en la población infantil. Pueden originarse complicaciones entre las que se encuentran la espasticidad, dificultad para la comunicación, problemas gastrointestinales, entre otras. Su diagnóstico es principalmente clínico y desde la fisioterapia se utiliza el GMFCS para valorar la gravedad del paciente. Es primordial establecer objetivos atendiendo al contexto y a las necesidades individuales de cada paciente, sin olvidar sus preferencias y las de su familia. Algunas de las intervenciones actuales que cuentan con evidencia científica son el entrenamiento de la marcha en tapiz rodante y la terapia bimanual. Incluso autores señalan la realidad virtual como terapia para aumentar la motivación en los niños.

 

PALABRAS CLAVE

Parálisis cerebral, fisioterapia, niños.

 

ABSTRACT

Cerebral Palsy is the neurological condition with a cause of physical disability most common in children. Complications may arise, including spasticity, communication difficulties, gastrointestinal problems, among others. Its diagnosis is mainly clinical and from physiotherapy the GMFCS is used to assess the severity of the patient. It is essential to establish objectives according to the context and individual needs of each patient, without forgetting their preferences and those of their family. Some of the current interventions with scientific evidence are treadmill gait training and bimanual therapy. Even author’s point to virtual reality as a therapy to increase motivation in children.

 

KEYWORDS

Cerebral palsy, physiotherapy, child.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La Parálisis Cerebral (PC) es una afección neurológica estática ocasionada por una lesión cerebral que ocurre antes de completarse el desarrollo cerebral, pudiendo tener origen prenatal, perinatal o posnatal1; afecta el movimiento, la postura y el equilibrio2, entre otros. Este déficit de movimiento voluntario hace que repercuta en las actividades de la vida diaria limitando su participación3.

Esta es la discapacidad física infantil más común que afecta de 2 a 2,5 niños por cada 1000 1,2 y se caracteriza por deterioro motor que puede presentarse con disfunción física y/o mental global1. La PC tiene un impacto de por vida para las personas y sus familias4.

Algunas de las complicaciones que pueden darse son: espasticidad, contracturas, babeo, dificultad para comunicarse, osteoporosis, fracturas, dolor y afecciones gastrointestinales tales como obstrucción intestinal, vómitos y estreñimiento1. Se ha observado que la densidad mineral ósea (DMO) está reducida debido a la inmovilidad y la falta de carga, aumentando por ello el riesgo de fracturas5.

El diagnóstico de PC es principalmente clínico, aunque, una vez se diagnostica, se puede utilizar el Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa (GMFCS) para evaluar la gravedad y la respuesta al tratamiento2.

El sistema de clasificación GMFCS, se divide en cinco niveles y cuatro franjas de edad, los cuales tienen en cuenta el movimiento iniciado por el paciente atendiendo al control del tronco, las transferencias y la movilidad; recoge principalmente la necesidad de uso de dispositivos auxiliares para la marcha o de la movilidad sobre ruedas6,7,8.

La bibliografía señala que es necesario entender la PC desde el marco de la Clasificación Internacional de Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), donde se tenga un enfoque integral y multidimensional, atendiendo las necesidades individuales del paciente9,10,11.

Los tratamientos para las personas con PC dependen de los síntomas específicos de cada individuo, estos pueden ser desde fisioterapia, uso de medicación, cirugía, etc1. Por tanto, no hay que olvidar que cada tratamiento se debe realizar basándose en las necesidades personales de cada sujeto atendiendo a su contexto y posibilidades8.

Algunos de los tratamientos que se realizaban en pacientes con PC en otra época, están siendo cuestionados en la actualidad. Novak et al (2020), señalan algunas de las intervenciones con los niños con PC que debemos replantearnos antes de hacerlas como por ejemplo integración sensorial, masaje, terapia cráneo-sacral, entre otras12. Recogen también aquellas que sí que han mostrado evidencia como la terapia restrictiva, entrenamiento en tapiz rodante, terapia bimanual, terapia ocupacional tras infiltración de toxina, entre otras12.

Diversos autores hacen referencia a nuevas estrategias de intervención para los niños con PC, tales como el entrenamiento de la resistencia, entrenamiento en tapiz rodante con soporte de peso corporal conocido en inglés como body weight supported treadmill training (BWSTT) y vibración de todo el cuerpo denominado en inglés whole body vibration (WBV), con el fin de conseguir la activación músculo-esquelética5.

El entrenamiento de la marcha en tapiz rodante en niños con PC se ha utilizado y se sigue utilizando para optimizar la postura en bipedestación, mejorar la velocidad de la marcha y la resistencia13.

También se han realizado estudios donde evalúan los efectos de la realidad virtual junto al entrenamiento de la marcha en tapiz rodante, mostrando mejoras significativas, aunque a corto plazo, sobre equilibrio, resistencia, fuerza, y capacidad visual-perceptiva respecto al grupo que no hacía uso de realidad virtual, además de aumentar la motivación en los pacientes del primer grupo13,14.

García del Pino et al. (2021), recogen la importancia del uso del tapiz rodante como única herramienta terapéutica para incentivar y mejorar la marcha en niños menores de 12 años3. Señalan que debido a que no existen estudios suficientes, no pueden determinar la comparación del uso de cinta rodante con o sin suspensión de peso3. Respecto a esto, Franki et al. (2012), señalaron que el entrenamiento en tapiz rodante con soporte parcial de peso era más eficaz en niños muy pequeños15.

 

CONCLUSIONES

Dado que en los niños con Parálisis Cerebral están afectadas distintas áreas de desarrollo, principalmente el área motora, se ven necesarias distintas intervenciones desde la fisioterapia para mejorar este. Sin olvidar la importancia del trabajo en equipo interdisciplinar, logrando así la participación de los pacientes en la mayor parte de las actividades de la vida diaria. Siempre tendremos que tener en cuenta las necesidades individuales de cada uno, ya que las características son distintas y habrá que plantear unos objetivos, que además atiendan a la escala GAS (Goal Assessment Scale) tal y como refleja la bibliografía reciente.

A pesar de que distintos autores y estudios reseñan la eficacia de técnicas como el entrenamiento en tapiz rodante, la terapia bimanual y muchas otras, son necesarios todavía un mayor número de estudios que constatan la eficacia de distintos tratamientos que se utilizan en los niños con PC de forma diaria.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Krigger KW. Cerebral palsy: an overview. Am Fam Physician. 2006; 73(1): 91-100. PMID: 16417071.
  2. Vitrikas K, Dalton H, Breish D. Cerebral Palsy: An Overview. Am Fam Physician. 2020; 101(4): 213-220. PMID: 32053326.
  3. Garcia Del Pino S, Romero Galisteo RP, Piñero Pinto E, Lirio Romero C, Palomo Carrion R. Eficacia de la marcha en cinta rodante sobre el desarrollo motor de niños con Parálisis Cerebral y Síndrome de Down. Medicina (B Aires). 2021; 81: 367-374.
  4. Kinsner-Ovaskainen A, Lanzoni M, Delobel M, Ehlinger V, Arnaud C, Martin S. Surveillance of Cerebral Palsy in Europe: Development of the JRC-SCPE Central Database and Public Health Indicators. Publications Office of the European Union, Luxembourg, 2017, 50p. doi:10.2760/342293
  5. Stark C, Nikopoulou-Smyrni P, Stabrey A, Semler O, Schoenau E. Effect of a new physiotherapy concept on bone mineral density, muscle force and gross motor function in children with bilateral cerebral palsy. J Musculoskelet Neuronal Interact. 2010; 10(2): 151-158.
  6. Palisano R, Rosenbaum P, Walter S, Russell D, Wood E, Galuppi B. Development and reliability of a system to classify gross motor function in children with cerebral palsy. Dev Med Child Neurol. 1997; 39(4): 214-223.
  7. Gray L, Ng H, Bartlett D. The gross motor function classification system: An update on impact and clinical utility. Pediatr Phys Ther. 2010; 22(3): 315-320. doi: 10.1097/PEP.0b013e3181ea8e52
  8. Palisano RR, Rosenbaum P, Bartlett D, Livingstone M, Walter S, Russell D. Gross Motor Function Classification System. Extendida y Revisada. Child A Glob J Child Res. 2007; 39: 214-33.
  9. Ruiz Brunner MM, Cuestas E. La construcción de la definición Parálisis Cerebral: un recorrido histórico hasta la actualidad. Rev Fac Cien Med Univ Nac Córdoba. 2019; 76(2): 113-7.
  10. Morris C. Definition and classification of cerebral palsy: A historical perspective. Dev Med Child Neurol. 2007; 49: 3-7.
  11. Rosenbaum P, Paneth N, Leviton A, Goldstein M, Bax M, Damiano D, et al. A report: the definition and classification of cerebral palsy. Dev Med Child Neurol Suppl. 2007; 109: 8-14.
  12. Novak I, Morgan C, Fahey M, Finch-Edmondson M, Galea C, Hines A et al. State of the Evidence Traffic Lights 2019: Systematic Review of Interventions for Preventing and Treating Children with Cerebral Palsy. Curr Neurol Neurosci Rep. 2020; 20: 3.
  13. Collange Grecco LA, Carvalho Duarte NA, Emerenciano de Mendonça M, Pasini H, Costa de Carvalho Lima VL, Calhes Franco R et al. Effect of transcranial direct current stimulation combined with gait and mobility training on functionality in children with cerebral palsy: study protocol for a double-blind randomized controlled clinical trial. BMC Pediatrics. 2013; 13: 168.
  14. Cho C, Hwang W, Hwang S, Chung Y. Treadmill Training with Virtual Reality Improves Gait, Balance, and Muscle Strength in Children with Cerebral Palsy. Tohoku J. Exp. Med. 2016; 238 (3): 213-218.
  15. Franki I, Desloovere K, De Cat J, Feys H, Molenaers G, Calders P et al. The evidence-base for basic physical therapy techniques targeting lower limb function in children with cerebral palsy: a systematic review using the International Classification of Functioning, DIsability and Health as a conceptual framework. J Rehabil Med. 2012; 44: 385-395.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos