AUTORES
- Clara Souto Ayerbe, Clara. Fisioterapeuta Hospital Universitario San Jorge (Huesca). Diplomada Universitaria en Enfermería.
- Elsa Mallor Lopez. Fisioterapeuta Hospital General de la defensa de Zaragoza.
- María Mar Sancho García. Fisioterapeuta Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- María Jiménez Martín. Fisioterapeuta Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Araceli Jubero Puntos. Fisioterapeuta Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Nausica Vera Blasco. Fisioterapeuta Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
RESUMEN
Existen varios síndromes en el compartimento anterior de la rodilla relacionados con la sobrecarga y los micro- traumatismos que en ella se ejercen, normalmente en edad adolescente y relacionados con las actividades físicas, tanto
en la vida diaria como en las actividades competitivas. Dentro de este conjunto de patologías del compartimento anterior de la rodilla encontramos el Síndrome Sinding-Larsen-Johansson (SLJS), es una osteocondrosis juvenil, que típicamente ocurre en adolescentes entre 10 y 14 años de edad, siendo más común en varones que en mujeres. Afecta el polo distal de la rótula en su inserción proximal del tendón rotuliano.
El movimiento repetitivo conduce a microtraumatismos, generando una inflamación del sitio de inserción, coincidiendo con períodos de rápido crecimiento; lo que conlleva a un estrés mecánico del lugar, el cual es débil tanto mecánica como biológicamente, cuando este estrés continuo, supera la resistencia intrínseca se genera la respuesta inflamatoria.
Clínicamente se caracteriza por dolor localizado en el polo distal de la rótula, que aumenta durante la flexión combinado con la carga de la articulación de la rodilla.
PALABRAS CLAVE
Síndrome Sinding-Larsene-Johansson, fisioterapia, terapia.
ABSTRACT
There are several syndromes in the anterior compartment of the knee related to overload and micro-traumas exerted on it, normally in adolescents and related to physical activities, both in daily life as well as in competitive activities. Within this set of pathologies of the anterior compartment of the knee we find the Sinding-Larsen-Johansson Syndrome (SLJS), it is a juvenile osteochondrosis, which typically occurs in adolescents between 10 and 14 years of age, being more common in men than in women. It affects the distal pole of the patella at its proximal insertion of the patellar tendon.
The repetitive movement leads to microtrauma, generating inflammation of the insertion site, coinciding with periods of rapid growth; which leads to a mechanical stress of the place, which is weak both mechanically and biologically, when this continuous stress exceeds the intrinsic resistance, the inflammatory response is generated.
Clinically it is characterized by localized pain in the distal pole of the patella, which increases during flexion combined with loading of the knee joint.
KEY WORDS
Sinding- Larsene- Johansson syndrome, physical therapy speciality, therapy.
DESARROLLO DEL TEMA
Existen varios síndromes en el compartimento anterior de la rodilla relacionados con la sobrecarga y los microtraumatismos que en ella se ejercen, normalmente en edad adolescente y relacionados con las actividades físicas, tanto
en la vida diaria como en las actividades competitivas. Dentro de este conjunto de patologías del compartimento anterior de la rodilla encontramos el Síndrome Sinding-Larsene-Johansson (SLJS), el cual, es una osteocondrosis juvenil, que típicamente ocurre en los adolescentes entre 10 y 14 años de edad, siendo más común en varones que en mujeres, afectando el polo distal de la rótula en su inserción proximal del tendón rotuliano1.
Aunque en las últimas décadas la presencia de las mujeres en el deporte ha aumentado significativamente lo que ha provocado un aumento de este tipo de dolencias en el género femenino2.
El movimiento repetitivo conduce a microtraumatismos generando una inflamación del sitio de inserción, con cambios osteocondrales. Estos cambios osteocondrales consistirán en la hipertrofia de de células (condrocitos), que migran a zonas, las cuales se hipertrofiaran. Estás zonas de hipertrofia son las más débiles, las apófisis de los huesos, sitio donde frecuentemente estará involucrado en alteraciones, como el ensanchamiento de la misma e incluso fracturas por avulsión3,4.
Normalmente puede coincidir con períodos de rápido crecimiento; este rápido crecimiento, conlleva a un estrés mecánico del lugar, el cual es débil tanto mecánica como biológicamente, cuando este estrés es continuo, supera la resistencia intrínseca de los tejidos generando una respuesta inflamatoria.
CLÍNICA:
Clínicamente se caracteriza por dolor y/o aumento de la sensibilidad localizado en el polo distal de la rótula, de tipo mecánico que aumenta durante la flexión combinado con la carga de la articulación de la rodilla, en pacientes en edad de crecimiento y deportistas1.
Podemos observar en ocasiones tumefacción en la misma área e incluso engrosamiento de la tuberosidad tibial.
Nos puede hacer sospechar de la presencia de esta patología, si este dolor aparece en adolescentes, en periodo de crecimiento y que practican de manera continuada deportes con impacto en la rodilla.
Esta enfermedad suele presentarse de manera unilateral, sin embargo, hasta un 30%de los pacientes presentarán la dolencia de manera bilateral5.
DIAGNÓSTICO:
Ante la sospecha de apofisitis deben solicitarse pruebas radiológicas AP Y lateral de ambas rodillas.
Radiográficamente se observa separación y/o fragmentación de la parte inferior, vértice rotuliano asociado con inflamación de partes blandas, incluso se pueden llegar a observar calcificaciones en la zona del tendón rotuliano6.
Identificaremos cambios que podrán ir desde:
- Inflación de los tejidos blandos periféricos en la tuberosidad anterior de la tibia.
- Pérdida de bordes bien definidos en la inserción del tendón rotuliano.
- Fragmentación de la apófisis.
- Irregularidad en la osificación.
- En algunos casos osículos aislados.
En casos donde las radiografías no sean concluyentes o se deba descartar otras alteraciones asociadas se deberán efectuar estudios complementarios de Resonancia Magnética o Ultrasonidos3.
TRATAMIENTO:
El aspecto principal consiste en reposo, disminuir la actividad lesiva, en casos severos podríamos suspender la actividad física en torno a las 2-12 semanas, y en casos más severos se plantearía la intervención quirúrgica7.
El uso de AINE, terapia manual, estiramientos o refuerzo muscular será clave para la recuperación7,8.
La gravedad de los signos y síntomas determinará la terapia y los tiempos a seguir, aunque normalmente el pronóstico será bueno sin necesidad de intervención quirúrgica y con recuperación en torno a los 3-12 meses1.
BIBLIOGRAFÍA
- Draghi F, Danesino GM, Coscia D, Precerutti M, Pagani C. Overload syndromes of the knee in adolescents: Sonographic findings. J Ultrasound. 2008 Dec;11(4):151-7.
- Ivković A, Franić M, Bojanić I, Pećina M. Overuse injuries in female athletes. Croat Med J. 2007 Dec;48(6):767-78.
- José Pablo Unda-Haro, Alfonso Migoya-Nuño, Pola Capuano-Tripp. Apophysitis of the knee (Osgood Schlatter and Sinding Larsen Johansson. Acta Pediatr Mex. 2020;41(4):187-190.
- Stig L. Midtiby, Niels Wedderkopp, Rasmus T. Larsen, Dimitris mavridis, Ian Shrier, Anne-Marie, Fiala Carlsen.Effectiveness of interventions for treating apophysitis in children and adolescents: protocol for a systematic review and network meta-analysis. Midtiby et al. Chiropractic & Manual Therapies (2018) 26:41
- Lipman R, John RM. A review of knee pain in adolescent females. Nurse Pract. 2015 Jul 15;40(7):28-36; quiz 36-7.
- Malherbe K. Traction apophysitis of the knee: A case report. Radiol Case Rep. 2018 Oct 4;14(1):18-21.
- Suzue N, Matsuura T, Iwame T, Hamada D, Goto T, Takata Y, Iwase T, Sairyo K. Prevalence of childhood and adolescent soccer-related overuse injuries. J Med Invest. 2014;61(3-4):369-73
- Patel DR, Villalobos A. Evaluation and management of knee pain in young athletes: overuse injuries of the knee. Transl Pediatr. 2017 Jul;6(3):190-198.
- Alassaf N. Acute presentation of Sinding-Larsen-Johansson disease simulating patella sleeve fracture: A case report. SAGE Open Med Case Rep. 2018 Sep 10.