AUTORES
- Isaac Peón Sánchez. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de salud José Ramón Muñoz Fernández, Ruiseñores. Zaragoza.
- Rebeca Fau García. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Teresa Larriba Llamas. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Cristina Benito Bustamante. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Miriam Gasca Bestuer. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Urgencias y Emergencias Sanitarias 061 Aragón. Zaragoza.
- Miriam Maza Peón. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
RESUMEN
El objetivo principal de esta revisión sistemática es el estudio de la evolución del cuestionamiento de la eficacia del uso del casco para la prevención de lesiones graves en las disciplinas del esquí y del snowboard, desde los años 2000 hasta el presente. Para ello se realizaron búsquedas bibliográficas en diferentes bases de datos como CUIDEN, LILACS, MEDLINE, PubMed, COCHRANE, DOAJ, DOCUMED, ENFISPO, IBECS, InDICES CSIC, MEDES, Sage Publications, Scopus, Teseo, Google Scholar., para la identificación de los estudios más relevantes sobre el tema. Se seleccionaron 12 artículos científicos que tratan específicamente sobre la eficacia del casco en la reducción de lesiones cerebrales. Los resultados presentados, en general, en dichos trabajos llevan a la conclusión de que los cascos protegen de lesiones pero sin tener una influencia 100% total contra las lesiones como los TCE. El análisis de los 12 artículos lleva a pensar que se requeriría una investigación de las lesiones que se producen, relacionándolas con los estándares de cascos existentes en la actualidad. El estudio deja intuir la creciente necesidad de un avance importante en la homologación de los cascos de esquí y snowboard.
PALABRAS CLAVE
Casco, esquí, snowboard, eficacia, lesión, TCE.
ABSTRACT
The main objective of this systematic review is the study of the evolution in the questioning of the effectiveness in the use of the helmet for the prevention of serious injuries in the disciplines of skiing and snowboarding, from the years 2000 to the present. For this, bibliographic searches were carried out in different databases such as CUIDEN, LILACS, MEDLINE, PubMed, COCHRANE, DOAJ, DOCUMED, ENFISPO, IBECS, InDICES CSIC, MEDES, Sage Publications, Scopus, Teseo, Google Scholar, to identify the most relevant studies on the subject. Twelve scientific articles were selected dealing specifically with the effectiveness of the helmet in reducing brain injuries. The results presented, in general, in these studies lead to the conclusion that helmets protect from injuries but without having a 100% total influence against injuries such as TBI. The analysis of the 12 articles leads us to think that a research of the injuries that occur will be required, relating them to the existing helmet standards. The study suggests the growing need for significant progress in the homologation of ski and snowboard helmets.
KEY WORDS
Helmet, ski, snowboard, effectiveness, injury, TBI.
INTRODUCCIÓN
Las disciplinas del esquí y del snowboard se consideran dos de los deportes de invierno más practicados en el mundo1. Se calcula que más de 200 millones de personas los practican al año2. Sin embargo, estas disciplinas, como muchos deportes, implican un riesgo para el usuario. El concepto de riesgo es definido como la posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia. El riesgo cero no existe. Se pueden encontrar distintos tipos de riesgos clasificados según el ámbito al que hacen referencia o según su naturaleza.
En cuanto a nuestro estudio respecta, estaríamos hablando de un riesgo físico, ya que se trata de un riesgo de accidente cuyas consecuencias afectan sobre todo a la integridad física del deportista.
Según “Accidentes de esquí (Guía de jurisprudencia, Segunda Edición)”3, los accidentes de esquí se clasifican en el ámbito jurídico en cuatro grandes grupos:
- Choques con edificaciones y palos de señalización.
- Accidentes relacionados con el uso de remontes mecánicos.
- Choques con otros esquiadores.
- Caídas de esquiadores solos.
Así mismo, vamos a diferenciar dos tipos de riesgo, el riesgo de sufrir lesiones y el riesgo de que las lesiones sufridas sean fatales y provocan la muerte.
Según las estadísticas, 3 de cada 1000 personas que practican estos deportes invernales sufren lesiones, lo que sitúa al esquí y el snowboard entre los deportes con más riesgo que practican los adultos de manera frecuente2.
Dentro de los accidentes que ocurren en la montaña por la práctica de estas disciplinas, muchas de las zonas del cuerpo pueden verse afectadas.
Podemos observar que en Francia según este estudio un 6% de las lesiones son de cabeza y en América del Norte representan un 20% de las lesiones relacionadas con estas disciplinas1, por lo que este tipo de lesiones representa un porcentaje importante en las disciplinas estudiadas. En la mayoría de los casos de lesiones en la cabeza, estas ocurren cuando las víctimas son golpeadas con objetos produciendo un impacto de desaceleración lineal4. Generalmente, hasta un 22% de estas lesiones tienen como consecuencia la pérdida de conciencia o presentan signos clínicos de conmoción cerebral5.
El traumatismo cerebral representa el 29% del total de lesiones que requieren un ingreso en un hospital6 y es la causa de mortalidad de entre un 42,5% a un 88% de las lesiones mortales en practicantes de esquí y snowboard de todas las edades6, 7, 8, 9.
Para tratar de estudiar el estado del casco en las prácticas del esquí y el snowboard, será necesario realizar un recordatorio acerca de la fisiopatología de los traumatismos craneoencefálicos (TCE), pero, no siendo el tema fundamental de este estudio, trataremos de resumirlo brevemente.
El TCE se genera a raíz de un impacto mecánico que a su vez origina la degeneración neuronal mediante tres mecanismos básicos10, 11:
- Mecanismo lesional primario10, 11. Es el responsable de la denominada «lesión primaria», es decir de aquellas lesiones nerviosas y vasculares que se producen inmediatamente por la agresión biomecánica. Su importancia está en relación con la magnitud de la energía cinética aplicada por un agente externo al cráneo, o bien de éste mismo cuando colisiona con otra estructura.
Lesiones resultantes de la agresión primaria: fracturas craneales, contusiones, laceraciones, hematomas intracerebrales y lesión axonal difusa.
- Mecanismo lesional secundario11, 12. En los traumatismos cerrados, el impacto de las fuerzas se produce en las zonas donde el cráneo se pone en contacto directamente con el encéfalo, pudiendo producir lesiones en la zona de impacto (lesión por golpe) y en la zona diametralmente opuesta (lesión por contragolpe); además, como ya hemos mencionado se pueden producir lesiones por cizallamiento en las zonas del encéfalo que contactan con superficies rugosas de la base del cráneo. En los traumatismos penetrantes se le añade la lesión directa del objeto penetrante y la posible infección causada por material contaminante.
Lesiones resultantes de la agresión secundaria10, 11: hipotensión arterial, hipercapnia, hipoxemia, hipertermia, hipoglucemia e hiperglucemia, acidosis, hiponatremia, anemia, hipertensión intracraneal, hematoma cerebral tardío, edema cerebral, hiperemia cerebral, convulsiones, vasoespasmo y disección carotídea.
- Mecanismo lesional terciario10, 11. Engloban una serie de procesos neuroquímicos y fisiopatológicos complejos, concatenados, con posibilidad de retroalimentación positiva entre sí, que se inician inmediatamente tras el TCE, y continúan generándose en las horas siguientes e incluso en los primeros días. Hay que resaltar que nuevos daños cerebrales secundarios como herniación, descenso de la PPC, etc., pueden activar de nuevo a estos mediadores. Su importancia actual deriva de la posibilidad farmacológica en un futuro muy inmediato de frenar y modular esta cascada, responsable final del proceso neurodegenerativo.
Pese a la patología que acabamos de ver, y de la alta incidencia de accidentes de esquí y snowboard que producen lesiones craneales, muchos practicantes de estos deportes no utilizan cascos de seguridad13, 14.
Existen medidas preventivas que hacen frente a los accidentes de esquí y snowboard, entre las cuales encontramos el casco, del que tratará fundamentalmente este estudio, pero también otras como las protecciones en las pistas.
Podemos encontrar distintos tipos de protecciones que se utilizan en las pistas de esquí.
Inicialmente, todos los tipos de protecciones en esquí tienen dos funciones fundamentales: la función de proteger tanto al público del evento como al esquiador y la de señalizar el recorrido de la pista. De esta manera, existen dos tipos fundamentales de sistemas de protecciones clasificados según cómo desempeñan la primera función: los sistemas de frenado o retención, compuestos normalmente por un conjunto de redes, y los sistemas anti-impacto, los cuales suelen estar formados por colchones de distintos tipos15.
Como se ha comentado anteriormente, este estudio se centrará en los cascos, por lo que ante todo es relevante definir que el casco es una cobertura de metal u otra materia, que se usa para proteger la cabeza de heridas, contusiones etc., según la RAE16.
En 1955, Haid fue el primero en abordar el tema del uso del casco en la disciplina del esquí. Publicó un estudio acerca de las lesiones fatales de esquí en Innsbruck, Austria, sugiriendo que las lesiones craneoencefálicas podían ser menos graves con uso del casco17, 18. En 1959 ocurrió la primera muerte en los campeonatos oficiales de los Alpes, lo que hizo que la Federación Internacional de Esquí (FIS) decidiera la obligación del uso del casco19.
La finalidad del casco es reducir el riesgo de lesiones en el cráneo y en la parte del casco rodeada por el casco. La protección que puede aportar el casco depende de las circunstancias del accidente, y el hecho de llevar casco no siempre puede evitar la muerte.
El casco absorbe una parte de la energía del impacto, reduciendo de esta manera la fuerza del golpe que sufre la cabeza20.
En cuanto a las homologaciones, la norma europea actual para tales protectores de cabeza es EN 1077: 2007. Este estándar cubre dos clases de protectores de cabeza, denominados ‘Clase A’ y ‘Clase B’.
Además de proporcionar protección contra la absorción de impactos en la cabeza, se requiere que los cascos Clase A brinden cobertura a los oídos y también un grado de protección al oído contra riesgos mecánicos como la abrasión. Un requisito adicional es que ninguna parte del casco debe ser desmontable en toda el área de protección mínima. Esto significa, por ejemplo, que un casco Clase A no puede tener cubiertas desmontables sobre las orejas. Sin embargo, no es un requisito que la Clase A proporcione absorción de impactos en el área que cubre el oído. Se permiten pequeñas aberturas en el área sobre los oídos para ventilación y para ayudar a la audición. La Clase B requiere un área de cobertura más pequeña, en comparación con la Clase A, y no incluye un requisito para cubrir los oídos21.
JUSTIFICACIÓN
«No hay cura para la lesión cerebral. Una lesión cerebral es para siempre. Podemos enseñarle a alguien estrategias para lidiar con las discapacidades, pero el único enfoque efectivo para tratar la lesión en la cabeza es la prevención… no permitir que la lesión ocurra en primer lugar”22.
El esquí y el snowboard son disciplinas que han ido creciendo a lo largo de los años, atrayendo cada vez a más usuarios. Estas disciplinas, como la mayoría de los deportes, conllevan un riesgo físico de caída, impacto y/o lesión que puede tener secuelas para el accidentado, llegando hasta poder provocar la muerte.
Para ello se han ido desarrollando medidas preventivas para tratar de minimizar/evitar dichas lesiones en caso de accidente. Una de ellas es el casco. El casco ha ido evolucionando mucho desde que se implantó en estas disciplinas, pero ¿Es adecuado el casco de esquí y snowboard para proteger de forma óptima?
Este trabajo ha sido fruto de la motivación del autor por estudiar un tema relacionado con la disciplina del esquí, dada su afición por esta práctica deportiva y que ha desarrollado de la disciplina con una pasión desde la infancia en el Macizo del Jura, en Francia. El tema de los cascos de esquí era una de las posibilidades más evidentes para seleccionar como objetivo del TFM dado que constituyen una forma de prevención fundamental frente a las lesiones craneoencefálicas que pueden ocurrir en accidentes de esquí y snowboard.
No hubo duda en la elección de este tema en un taller del Máster cursado este año por el autor en Candanchú, cuando, junto a algunos compañeros, pudo presenciar la transferencia de un accidentado del helicóptero de la guardia civil al helicóptero del 112.
Un chico de 20 años se había precipitado por un acantilado de unos 50 metros mientras practicaba snowboard fuera de pista. El chico entró en parada cardiorrespiratoria durante la transferencia y todas las manos disponibles fueron necesarias para tratar de reanimarlo y mantenerlo con vida. Tras una hora de soporte vital avanzado, el chico falleció. Había sufrido un TCE hemorrágico grave y presentaba el signo de ojos de mapache, lo que indica que padeció una fractura, a pesar de que usaba casco en el momento del accidente. Este acontecimiento marcó mucho al autor que decidió investigar un poco más acerca de los cascos de esquí descubriendo que, a pesar de llevar casco, mucha gente muere de posibles TCE.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Determinar la eficacia del uso del casco para la prevención de lesiones graves en las disciplinas del esquí y el snowboard.
OBJETIVOS SECUNDARIOS:
- Concienciar a la población de la importancia del uso del casco en las disciplinas de montaña.
- Estudiar los distintos parámetros acerca de los accidentes en esquí y snowboard, el porcentaje de lesiones en la cabeza y uso del casco.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica de documentos pertinentes para la revisión. Para ello se identificaron las principales fuentes de información en el campo de la salud. Fueron de gran utilidad el índice de recursos disponible en CIBERINDEX23 y el artículo de Campos-Asensio24.
Las fuentes identificadas y que fueron exploradas a continuación fueron: CUIDEN, LILACS, MEDLINE (acceso desde BVS), PubMed, COCHRANE, DOAJ, DOCUMED, ENFISPO, IBECS, InDICES CSIC (que recoge la antigua IME), MEDES, Sage Publications, Scopus, Teseo, Google Scholar.
Una vez identificadas las fuentes adecuadas se procedió a realizar las búsquedas bibliográficas.
Para ello se adecuaron las ecuaciones de búsqueda a cada base de datos consultada. Las palabras clave o descriptores se introdujeron en español y/o inglés, dependiendo de la lengua utilizada en los artículos recensados en cada base de datos. En general la estrategia fue realizar una primera búsqueda muy general con términos como: casco o helmet, esquí o skiing para evaluar el contenido de artículos interesantes para la revisión en cada base de datos.
A continuación, dependiendo del resultado se afinaba o no la búsqueda. Si los resultados eran muy numerosos se introducían también otros términos como: eficacia o effectiveness, effect.Si por el contrario la búsqueda no daba resultados se probaban otras estrategias como utilizar términos más secundarios para el objetivo principal de la búsqueda como: esquí o ski, lesiones o injuries.
El resumen de los resultados de las principales búsquedas véase en anexos.
Complementariamente se efectuaron consultas de la existencia de descriptores de un lenguaje controlado utilizados por cada recurso de información. O simplemente a lo largo de la búsqueda se fue observando la terminología utilizada en los artículos pertinentes (título, abstract, etc.)
Por una causa u otra, a continuación se ofrece una muestra de otros términos utilizados: equipment, helmet use, helmet wear, head protective devices, lesiones, injury, TCE, traumatic brain injury, neck injury, cervical spine injury, ski*, casc*, helmet*.
Muy pronto se llegó a la evidencia de que la literatura sobre el tema específico de la revisión no es muy abundante y existe sólo en inglés por lo que no hubo necesidad en general de la utilización de filtros cronológicos (años de publicación) y se utilizaron prácticamente sólo términos en inglés.
Todos los documentos susceptibles de ser de interés para el trabajo se iban almacenando en un gestor de referencias bibliográficas libre, abierto y gratuito: Zotero. Este sistema fue de gran utilidad para trabajar con las referencias. Permite recopilar la referencia bibliográfica del documento que se está consultando vía Internet. Las referencias se van almacenando en una base de datos y posteriormente se pueden organizar por diferentes criterios: fecha, autor, etc. También permite entre otras utilidades crear dossieres y compartir las colecciones de referencias con otros usuarios, eliminar duplicados y consultar rápidamente el documento. Las referencias guardadas alcanzaron la cifra de 200,
Los resultados fueron 0 resultados o resultados no pertinentes en muchas de las bases de datos (CUIDEN, CINAHL, LILACS, COCHRANE, DOAJ, Documed)
Las fuentes que suministraron documentos para la revisión fueron MEDLINE, PubMed, ENFISPO, IBECS, Sage Publications, Google Scholar. Siendo la más útil PubMed.
Otra estrategia de identificación de artículos fue la revisión de las bibliografías de los artículos que se iban encontrando.
Los documentos recopilados debían de cumplir criterios de calidad como venir de revistas científicas o fuentes fidedignas.
Una vez recopiladas las referencias se pasó al proceso de selección de los artículos para la revisión sistemática. Como los artículos específicos sobre el tema que nos ocupa no eran numerosos se procedió a identificar todos los que tenían como tema principal la eficacia del uso de cascos en esquí o snowboard. Ya fueran estudios, revisiones de literatura, revisiones sistemáticas. Dejando aparte otros documentos que resultaban interesantes y cuyos datos se han tenido en cuenta, pero que trataban de la eficacia de los cascos de forma más subordinada al tema principal del estudio. Se seleccionaron 12 artículos.
Además de la búsqueda bibliográfica, también se consultaron las páginas oficiales de federaciones nacionales e internacionales de esquí y snowboard
Por otro lado, pude ponerme en contacto con el Impact Laboratory de la Universidad de Zaragoza, laboratorio del Instituto de Aragón de Investigación en Ingeniería (I3A). Actualmente, el laboratorio está adaptado para la investigación está adaptado para la investigación de biomecánica de impacto, realizando pruebas de acuerdo con los estándares de la Federación Internacional de Motociclismo (FIM) 25.
RESULTADOS
Los 12 artículos seleccionados ofrecen un panorama de cómo ha ido evolucionando el cuestionamiento de la eficacia del casco desde principios de los años 2000 hasta nuestros días. La primera cuestión planteada desde que aparecieron los estudios de eficacia de cascos es en cuanto a disminución de lesiones cerebrales. A lo largo de los años van apareciendo otras cuestiones en la literatura científica. Uno de ellos es el hecho de comprobar la hipótesis de que el uso del casco puede tener efectos negativos y aumentar los riesgos de lesiones de la columna vertebral y del cuello. Otro es el factor de aumento de toma de riesgo por parte del esquiador al saberse protegido por el casco.
En anexos puede observarse lo que las 12 investigaciones seleccionadas concluyen al respecto.
El primer artículo de esta investigación17, dirigido por McCrory y titulado The role of helmets in skiing and snowboarding, nos presenta concluye que se necesitan más datos y estudios para mejorar los estándares en los cascos, defendiendo que las lesiones cerebrales son relativamente raras en el esquí y el snowboard, y que a pesar del uso de cascos de todos los participantes en el estudio las lesiones mortales no se habían eliminado y que, por el contrario, podrán haber potencialmente incrementado la media de otras lesiones neurológicas.
En el mismo año, Macnab et al. realizaron un estudio26 en 2002 llamado Effect of helmet wear on the incidence of head/face and cervical spine injuries in young skiers and snowboarders en el que se llegó a la conclusión de que el uso de casco no incrementa las lesiones de columna vertebral y sí reduce las lesiones cerebrales.
En el año 2005, encontramos 2 artículos de Hagell et al. Tras el estudio The effect of helmet use on injury severity and crash circumstances in skiers and snowboarders27 van concluir que el uso de casco protege a los esquiadores y practicantes de snowboard de las lesiones de cabeza pero que no se puede excluir la posibilidad de que este uso incrementa el riesgo de lesiones de cuello. Sin embargo, precisan que las estimaciones en que se basa esta teoría son imprecisas.
En su segundo artículo, Effectiveness of Helmets in Skiers and Snowboarders: Case-Control and Case Crossover Study28, se afirma que no hay muestras evidentes de que el uso del casco incremente las lesiones graves e introducen la noción de toma de riesgo por parte de los esquiadores, asegurando que tampoco hay muestras evidentes de que el uso del casco incremente las circunstancias de impacto de alta energía, concluyendo que el casco en estas disciplinas no se asocia con actividades de más riesgo que conduzcan a lesiones de cabeza y cuello.
Sulheim, en 2006 con su estudio Helmet Use and Risk of Head Injuries in Alpine Skiers and Snowboarders29 concluirá que realmente el uso de caso se asocia directamente con una reducción del riesgo de lesiones de cabeza, sin tocar las otras nociones abordadas por otros autores.
En marzo de 2010, Rusell, Christie y Hagel nos ofrecen una revisión sistemática para la que seleccionan 10 estudios The effect of helmets on the risk of head and neck injuries among skiers and snowboarders: a meta-analysis30 para concluir que estos trabajos indican que el uso de casco reduce el riesgo de lesiones cerebrales en las disciplinas del esquí y el snowboard.
En septiembre del mismo año, Cusimano y Kwok presentan The effectiveness of helmet wear in skiers and snowboarders: a systematic review31, en el que concluyen que los estudios revisados indican que el uso del casco reduce el riesgo de lesiones.
En el año 2012, el estudio An Evidence Based Review: Efficacy of Safety Helmets in Reduction of Head Injuries in Recreational Skiers and Snowboarders1 de Haider et al. concluye por una parte que el uso del casco disminuye el riesgo y gravedad de las lesiones craneoencefálicas y que no influye el uso del casco a la hora de presentar un comportamiento de compensación.
Kwiatkowski publica Safety helmets for skiers and snowboarders – efficacy, safety and fitting principles. Review of literatura32 en 2015. Afirma que existe una reducción del riesgo de TCE en relación con el uso del casco.
En 2017, Dickson et al. publican Head injury trends and helmet use in skiers and snowboarders in Western Canada, 2008-2009 to 2012-2013: an ecological study33. En el determinan que el aumento del uso del casco no está asociado con la reducción de lesiones en la cabeza salvo las laceraciones, que si disminuyen con el uso del casco.
En el año siguiente, Bailly et al. publican Effect of helmet use on traumatic brain injuries and other head injuries in alpine sport34 que confirma la efectividad de los cascos para proteger a los usuarios de las lesiones en la cabeza. Sin embargo, cuestiona sus efectos sobre el TCE, especialmente la conmoción cerebral.
Finalmente, el último estudio de esta investigación, Helmet Use and Risk-Taking Behavior Among Skiers and Snowboarders35 publicado en 2019 por Willick et al. concluye que los usuarios de cascos en esquí y snowboard presentan un comportamiento de riesgo y de compensación.
DISCUSIÓN
Podemos observar en la selección de artículos que se han investigado varios temas referentes al uso de casco en las disciplinas del esquí y el snowboard.
De los 12 artículos estudiados, 10 artículos1,26-34 alegan la utilidad del casco en estas disciplinas de montaña, ya que coinciden en que protegen en los accidentes de lesiones en la cabeza, y sin embargo se encuentran “peros” contrastando los resultados de esta investigación.
El primero y el más importante es que los cascos destinados a estas disciplinas no están adaptados adecuadamente ya que protegen de lesiones leves y superficiales pero no actúan frente a lesiones cerebrales y/o más graves, como el TCE. Este hecho, contrastado por varias fuentes33,34,39, apunta a que el casco no es todo lo eficaz que podría ser.
Por otra parte, existe el riesgo comportamiento de compensación, que se refiere a una estrategia por medio de la cual uno encubre, consciente o inconscientemente, la incompetencia en un área por medio de gratificaciones o excelencia en otra área. En este caso, algunos de los usuarios de estos deportes usan casco pero por otra parte tienen un comportamiento más arriesgado, sintiéndose menos vulnerables ya que utilizan el casco. El estudio más reciente de esta investigación35 indica que este comportamiento de compensación está presente en los usuarios de casco. Sin embargo, otro estudio concluye lo contrario1.
Encontramos por otra parte el riesgo de lesión cervical en accidentes de esquí o snowboard con uso de casco. Sin embargo las conclusiones son una vez más contradictorias según los estudios: algunos confirman esta teoría17,27 y otros no la apoyan26.
PLAN DE DIFUSIÓN
Tras la realización de esta investigación, se llevará a cabo una propuesta de educación y concienciación sobre el uso del casco como medida preventiva.
También se procederá a la publicación de los resultados de la investigación en un artículo científico en una revista de impacto y se tratará de inscribir el estudio en las jornadas de montaña y seguridad.
Finalmente, se tratará de continuar con un programa de concienciación con una propuesta de campaña compuesta por la formalización de trípticos que se distribuirán en las pistas de esquí y pósters que se colocarán en puntos clave de las mismas estaciones de esquí.
Todo ello se podría proponer a alguna federación de montaña para tratar de que exista una mayor prevención en las actividades de montaña.
LIMITACIONES
En la realización de este estudio se han podido encontrar ciertas limitaciones que acarrean las revisiones sistemáticas, como la falta de artículos que tratan el aspecto estudiado, o la falta de bibliografía novedosa y reciente.
También nos hemos encontrado con varias situaciones de artículos que se contradicen en sus conclusiones, por lo que no se ha podido sacar mucho en claro.
CONCLUSIÓN
En los artículos científicos que fueron seleccionados para formar parte de esta revisión de la literatura acerca del estado e la cuestión de la eficacia del casco de esquí y snowboard, se ha llegado a varias conclusiones.
Dichos cascos protegen de lesiones superficiales en la cabeza pero no tienen influencia en lesiones más importantes como los TCE.
El uso del casco en el esquí y el snowboard podría favorecer la aparición del riesgo de compensación.
El uso de casco en estas disciplinas podría incrementar las lesiones en el cuello y columna vertebral en accidentes.
Este estudio es de relevante importancia ya que en él se trata de averiguar si los cascos de esquí que se utilizan hoy en día para prevenir lesiones craneoencefálicas están adecuados con respecto a los descubrimientos que se han hecho sobre la biomecánica de los impactos.
De ser así, permitiría asegurarse que ofrecen una buena protección y de lo contrario, iniciaría una reforma del diseño y fabricación de los mismos y una continuación de esta investigación, así como la concienciación de la población.
BIBLIOGRAFÍA
- Haider AH, Saleem T, Bilaniuk JW, Barraco RD. An Evidence Based Review: Efficacy of Safety Helmets in Reduction of Head Injuries in Recreational Skiers and Snowboarders. J Trauma Acute Care Surg. noviembre de 2012;73(5):1340-7.
- Hunter RE. Skiing injuries. Am J Sports Med. junio de 1999;27(3):3819.
- Lamarca I Marquès A. Accidentes de esquí: guía de jurisprudencia. InDret. 2004 (1). Disponible en:http://www.indret.com/pdf/194_es.pdf
- Siu TLT, Chandran KN, Newcombe RL, Fuller JW, Pik JHT. Snow sports related head and spinal injuries: an eight-year survey from the neurotrauma centre for the Snowy Mountains, Australia. J Clin Neurosci. abril de 2004;11(3):236-42.
- Macnab AJ, Cadman R. Demographics of alpine skiing and snowboarding injury: lessons for prevention programs. Inj Prev. diciembre de 1996;2(4):286-9.
- Levy AS, Hawkes AP, Hemminger LM, Knight S. An analysis of head injuries among skiers and snowboarders. J Trauma. octubre de 2002;53(4):695-704.
- Xiang H, Stallones L. Deaths associated with snow skiing in Colorado 1980-1981 to 2000-2001 ski seasons. Injury. diciembre de 2003;34(12):892-6.
- Ackery A, Hagel BE, Provvidenza C, Tator CH. An international review of head and spinal cord injuries in alpine skiing and snowboarding. Inj Prev. diciembre de 2007;13(6):368-75.
- Xiang H, Stallones L, Smith G. Downhill skiing injury fatalities among children. Inj Prev. abril de 2004;10(2):99-102.
- F. Murillo Cabezas. Traumatismo craneoencefálico. Med intensiva. 1996;20:79-87.
- Morales Acedo MJ, Mora García E. Traumatismo craneoencifálico. Disponible en:http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/TCE%20revision.pdf
- Grupo de trabajo en Trauma de SEMES Andalucía. Curso de atención inicial al Traumatizado. 1998.
- Sacco DE, Sartorelli DH, Vane DW. Evaluation of alpine skiing and snowboarding injury in a northeastern state. J Trauma. abril de 1998;44(4):654-9.
- Morrow PL, McQuillen EN, Eaton LA, Bernstein CJ. Downhill ski fatalities: the Vermont experience. J Trauma. enero de 1988;28(1):95-100.
- ALPINA Safety Systems Unlimited. Professional products for winter sport safety, 2018-1019. tc. [Internet]. [Citado 6 de junio de 2019]. Disponible en https://epaper.digitri.com/15396177625791.dv#/1
- Real Academia Española. Diccionario de la lengua española [Internet]. [Citado 6 de junio de 2019]. Disponible en https://dle.rae.es/?id=DgIqVCc
- McCrory P. The role of helmets in skiing and snowboarding. British Journal of Sports Medicine. 1 de octubre de 2002;36(5):314-314.
- Haid B. [Fatal ski injuries in the area surrounding the Chirurgischen Universitäts-Klinik Innsbruck, 1944 to 1945]. Arch Orthop Unfallchir. 1955;47(1):105-14.
- International Ski Federation. History of snowboard. [Internet]. [citado 6 de junio de 2019]. Disponible en: https://www.fis-ski.com/en/inside-fis/about-fis/history/history-of-snowsports20
- Asociación Española de Normalización. Cascos para esquiadores alpinos y de «snowboards»: UNE-EN 1077:2008
- SATRA Technology. Standards for ski helmets [Internet]. [citado 6 de junio de 2019]. Disponible en: https://www.satra.com/spotlight/article.php?id=429
- William D. Singer, MD, Harvard Medical School, citado en el informe Nº 29 de la CEPE, titulado «Estudio de las Naciones Unidas sobre el casco de la motocicleta» 2016. (ISBN 978-92-1-117107-5)
- FUNDACION INDEX. CIBERINDEX: recursos documentales: nuestra selección de fondos para mantener actualizado el conocimiento [Internet]. [citado 23 de julio de 2019]. Disponible en: http://www.index-f.com/basedat.php
- Campos-Asensio C. Búsqueda de información en enfermería. Fuentes y recursos. Enfermería Intensiva. julio de 2018;29(3):138-42.
- Impact Laboratory [Internet]. [citado 6 de junio de 2019]. Disponible en: https://i3a.unizar.es/en/laboratory/impact-laboratory
- Macnab AJ, Smith T, Gagnon FA, Macnab M. Effect of helmet wear on the incidence of head/face and cervical spine injuries in young skiers and snowboarders. Inj Prev. diciembre de 2002;8(4):324-7.
- Hagel B, Pless IB, Goulet C, Platt R, Robitaille Y. The effect of helmet use on injury severity and crash circumstances in skiers and snowboarders. Accid Anal Prev. enero de 2005;37(1):103-8.
- Hagel BE, Pless IB, Goulet C, Platt RW, Robitaille Y. Effectiveness of helmets in skiers and snowboarders: case-control and case crossover study. BMJ. 3 de febrero de 2005;330(7486):281.
- Sulheim S, Holme I, Ekeland A, Bahr R. Helmet use and risk of head injuries in alpine skiers and snowboarders. JAMA. 22 de febrero de 2006;295(8):919-24.
- Russell K, Christie J, Hagel BE. The effect of helmets on the risk of head and neck injuries among skiers and snowboarders: a meta-analysis. Canadian Medical Association Journal. 9 de marzo de 2010;182(4):333-40.
- Cusimano MD, Kwok J. The effectiveness of helmet wear in skiers and snowboarders: a systematic review. British Journal of Sports Medicine. 1 de septiembre de 2010;44(11):781-6.
- Kwiatkowski T. Safety helmets for skiers and snowboarders–efficacy, safety and fitting principles. Review of literature. Prz Lek. 2015;72(8):428-31.
- Dickson TJ, Trathen S, Terwiel FA, Waddington G, Adams R. Head injury trends and helmet use in skiers and snowboarders in Western Canada, 2008–2009 to 2012–2013: an ecological study. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports. 2017;27(2):236-44.
- Bailly N, Laporte J-D, Afquir S, Masson C, Donnadieu T, Delay J-B, et al. Effect of Helmet Use on Traumatic Brain Injuries and Other Head Injuries in Alpine Sport. Wilderness & Environmental Medicine. 1 de junio de 2018;29(2):151-8.
- Willick SE, Wagner G, Ericson D, Josten G, Teramoto M, Davis J. Helmet Use and Risk-Taking Behavior Among Skiers and Snowboarders. Clin J Sport Med. julio de 2019;29(4):329-35.
- Tarazi F, Dvorak MF, Wing PC. Spinal injuries in skiers and snowboarders. Am J Sports Med. abril de 1999;27(2):177-80.
- Levy AS, Smith RH. Neurologic injuries in skiers and snowboarders. Semin Neurol. 2000;20(2):233-45.
- Floyd T. Alpine skiing, snowboarding, and spinal trauma. Arch Orthop Trauma Surg. septiembre de 2001;121(8):433-6.
- Macnab AJ, Smith T, Gagnon FA, Macnab M. Effect of helmet wear on the incidence of head/face and cervical spine injuries in young skiers and snowboarders. Inj Prev. diciembre de 2002;8(4):324-7.
- Hagel BE, Pless IB, Goulet C, Platt RW, Robitaille Y. Quality of information on risk factors reported by ski patrols. Inj Prev. octubre de 2004;10(5):275-9.
- Ackery A, Hagel BE, Provvidenza C, Tator CH. An international review of head and spinal cord injuries in alpine skiing and snowboarding. Injury Prevention. 1 de diciembre de 2007;13(6):368-75.
- Mueller BA, Cummings P, Rivara FP, Brooks MA, Terasaki RD. Injuries of the Head, Face, and Neck in Relation to Ski Helmet Use: Epidemiology. marzo de 2008;19(2):270-6.
- Benson BW, Hamilton GM, Meeuwisse WH, McCrory P, Dvorak J. Is protective equipment useful in preventing concussion? A systematic review of the literature. British Journal of Sports Medicine. 1 de mayo de 2009;43(Suppl 1):i56-67.
- Greve MW, Young DJ, Goss AL, Degutis LC. Skiing and snowboarding head injuries in 2 areas of the United States. Wilderness Environ Med. 2009;20(3):234-8.
- Roberto Negrín V. Prevención de lesiones en esquí. Revista Médica Clínica Las Condes. 1 de mayo de 2012;23(3):313-7.
- Ruedl G, Abart M, Ledochowski L, Burtscher M, Kopp M. Self reported risk taking and risk compensation in skiers and snowboarders are associated with sensation seeking. Accid Anal Prev. septiembre de 2012;48:292-6.
- European Committee for Standardization, British Standards Institution. Helmets for alpine skiers and snowboarders. 2013.
- Ruedl G, Burtscher M, Wolf M, Ledochowski L, Bauer R, Benedetto K-P, et al. Are self-reported risk-taking behavior and helmet use associated with injury causes among skiers and snowboarders? Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports. 2015;25(1):125-30.
- Bailly N, Afquir S, Laporte JD, Melot A, Savary D, Seigneuret E, et al. Analysis of Injury Mechanisms in Head Injuries in Skiers and Snowboarders. Med Sci Sports Exerc. enero de 2017;49(1):1-10.
- Bailly N, Llari M, Donnadieu T, Masson C, Arnoux PJ. Head impact in a snowboarding accident. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports. 2017;27(9):964-74.
- Owens BD, Nacca C, Harris AP, Feller RJ. Comprehensive Review of Skiing and Snowboarding Injuries: Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons. enero de 2018;26(1):e1-10.
- Audet O, Hagel BE, Nettel-Aguirre A, Mitra T, Emery CA, Macpherson A, et al. What are the risk factors for injuries and injury prevention strategies for skiers and snowboarders in terrain parks and half-pipes? A systematic review. Br J Sports Med. enero de 2019;53(1):19-24.
- Davey A, Endres NK, Johnson RJ, Shealy JE. Alpine Skiing Injuries. Sports Health. 1 de enero de 2019;11(1):18-26.
- 194_es.pdf [Internet]. [citado 6 de junio de 2019]. Disponible en: http://www.indret.com/pdf/194_es.pdf
- Observatoires d’accidentologie & d’activité [Internet]. [citado 6 de junio de 2019]. Disponible en: http://www.mdem.org/france/STATISTIQUE/page/Accidentologie-des-sports-d-hiver.html