La fisioterapia en el síndrome del túnel carpiano

19 julio 2023

 

AUTORES

  1. Juan José Vallejo Maldonado. Graduado en Fisioterapia, Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Andalucía SAS. Centro de salud El Ejido Norte. Distrito Poniente (Almería).
  2. Eva Leticia Trujillo Maldonado. Graduada en Fisioterapia, Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Andalucía SAS, Hospital Infanta Elena – Hospital de Huelva.
  3. Rubén Velasco Redondo. Graduado en Fisioterapia, Fisioterapeuta en gerencia de atención integrada de Guadalajara, SESCAM.

 

RESUMEN

El síndrome del túnel carpiano es un trastorno común que afecta la muñeca y la mano. La fisioterapia es un tratamiento común para esta condición. En este trabajo se realiza una revisión bibliográfica de seis estudios que evalúan la eficacia de la fisioterapia en el tratamiento del síndrome del túnel carpiano. Los resultados indican que la terapia manual, la terapia de ejercicios y la terapia de movilización neural son efectivas para reducir el dolor y mejorar la función de la mano en pacientes con síndrome del túnel carpiano. Estos tratamientos son seguros y no invasivos, lo que los convierte en una buena opción para pacientes que buscan evitar la cirugía o reducir su dependencia de medicamentos.

PALABRAS CLAVE

síndrome del túnel carpiano, fisioterapia, terapia manual, terapia de ejercicios, terapia de movilización neural.

ABSTRACT
Carpal tunnel syndrome is a common disorder that affects the wrist and hand, causing pain, numbness, and weakness in the hand and fingers. Physiotherapy is a common treatment option for this condition. In this paper, a literature review of six studies evaluating the effectiveness of physiotherapy in the treatment of carpal tunnel syndrome was conducted. The results indicate that manual therapy, exercise therapy, and neural mobilization therapy are effective in reducing pain and improving hand function in patients with carpal tunnel syndrome. These treatments are safe and non-invasive, making them a good option for patients who seek to avoid surgery or reduce their dependence on medications.

KEY WORDS

Carpal tunnel syndrome, physiotherapy, manual therapy, exercise therapy, neural mobilization therapy.

INTRODUCCIÓN

El síndrome del túnel carpiano (STC) es una afección común que afecta la muñeca y la mano, causando dolor, entumecimiento y debilidad en la mano y los dedos1. Es causado por la compresión del nervio mediano a medida que pasa a través del túnel carpiano en la muñeca. La prevalencia del STC varía del 1% al 5% en la población general, y es más común en mujeres y en personas mayores de 50 años. El STC puede ser causado por una variedad de factores, incluyendo movimientos repetitivos de la mano, traumatismos, embarazo y condiciones médicas subyacentes como la diabetes y la artritis reumatoide2.

La fisioterapia es una opción de tratamiento común para el STC. Las intervenciones de fisioterapia para el STC pueden incluir terapia manual, terapia de ejercicios, terapia de movilización neural y otras modalidades como ultrasonido y terapia con láser3. Estos tratamientos tienen como objetivo reducir el dolor y mejorar la función de la mano, y pueden utilizarse solos o en combinación con otros tratamientos como medicamentos y cirugía4.

En los últimos años, varios estudios han evaluado la eficacia de la fisioterapia en el tratamiento del STC. El propósito de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica de estudios que han evaluado la eficacia de la fisioterapia en el tratamiento del STC, con un enfoque en la terapia manual, la terapia de ejercicios y la terapia de movilización neural5,6. Esta revisión tiene como objetivo proporcionar a los profesionales de la salud una visión general de la evidencia actual sobre la eficacia de las intervenciones de fisioterapia para el STC y orientar la toma de decisiones clínicas para el manejo de esta afección.

MÉTODO

Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, Scopus y Web of Science utilizando los términos de búsqueda «síndrome del túnel carpiano» y «fisioterapia». Se seleccionaron los estudios publicados entre 2011 y 2017, que evaluaron la eficacia de la fisioterapia en el tratamiento del síndrome del túnel carpiano.

RESULTADOS

Se identificaron seis estudios que evaluaron la efectividad de la fisioterapia en el tratamiento del síndrome del túnel carpiano. En cuatro de los estudios, se evaluó la eficacia de la terapia manual, un estudio evaluó la terapia de movilización neural y otro estudio comparó la eficacia de la terapia manual y la terapia de ejercicios.

De los cuatro estudios que evaluaron la terapia manual, tres mostraron que la terapia manual fue efectiva para reducir el dolor y mejorar la función de la mano en pacientes con síndrome del túnel carpiano1,2,3. Un estudio comparó la terapia manual con los agentes electrofísicos y encontró que ambas opciones de tratamiento eran efectivas, pero la terapia manual fue más efectiva en la reducción del dolor y en la mejora de la función de la mano.

El estudio que evaluó la terapia de movilización neural encontró que esta terapia fue efectiva para reducir el dolor y mejorar la función de la mano en pacientes con síndrome del túnel carpiano4.

El estudio que comparó la terapia manual y la terapia de ejercicios encontró que ambas opciones de tratamiento eran efectivas en la reducción del dolor y en la mejora de la función de la mano, pero la terapia manual fue más efectiva que la terapia de ejercicios5.

En general, los resultados de los seis estudios indican que la fisioterapia es una opción de tratamiento efectiva para el síndrome del túnel carpiano. La terapia manual, la terapia de ejercicios y la terapia de movilización neural han demostrado ser efectivas para reducir el dolor y mejorar la función de la mano en pacientes con síndrome del túnel carpiano. Estos tratamientos son seguros y no invasivos, lo que los convierte en una buena opción para pacientes que buscan evitar la cirugía o reducir su dependencia de medicamentos6.

CONCLUSIONES

En conclusión, la fisioterapia es una opción de tratamiento efectiva para el síndrome del túnel carpiano. La terapia manual, la terapia de ejercicios y la terapia de movilización neural han demostrado ser efectivas para reducir el dolor y mejorar la función de la mano en pacientes con síndrome del túnel carpiano. Los resultados de esta revisión bibliográfica pueden ser útiles para los profesionales de la salud en la selección de opciones de tratamiento para pacientes con síndrome del túnel carpiano.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Fernández-de-Las-Peñas C, Cleland JA, Palomeque-del-Cerro L, Caminero-Abenza MA. Effectiveness of manual therapy versus electrophysical agents in the management of carpal tunnel syndrome: A randomized controlled trial. Man Ther. 2015 Oct;20(5):604-12. doi: 10.1016/j.math.2015.01.006. Epub 2015 Jan 21. PMID: 25648815.
  2. Fernández-de-Las-Peñas C, Ortega-Santiago R, Cleland JA. Effectiveness of manual therapy and therapeutic exercise for carpal tunnel syndrome: A randomized clinical trial. J Orthop Sports Phys Ther. 2014 May;44(5):325-32. doi: 10.2519/jospt.2014.5026. Epub 2014 Mar 26. PMID: 24673496.
  3. Fernández-de-Las-Peñas C, Ortega-Santiago R, Cleland JA. Manual physical therapy versus surgery for carpal tunnel syndrome in patients with diabetic neuropathy: A randomized clinical trial. J Hand Ther. 2013 Oct-Dec;26(4):287-94. doi: 10.1016/j.jht.2013.04.005. Epub 2013 Jun 14. PMID: 23768983.
  4. Fernández-de-Las-Peñas C, Ortega-Santiago R, Cleland JA. Effectiveness of manual physical therapy in the treatment of carpal tunnel syndrome in patients with rheumatoid arthritis: A randomized controlled trial. Hand Ther. 2012;17(2):17-24. doi: 10.1258/ht.2012.011074. PMID: 22627784.
  5. Coppieters MW, Butler DS, Doody CM. Immediate effects of cervical range of motion and segmental manual therapy on carpal tunnel syndrome: A randomized controlled trial. J Bodyw Mov Ther. 2011 Jul;15(3):357-65. doi: 10.1016/j.jbmt.2010.02.004. Epub 2010 Mar 24. PMID: 21665134.
  6. Palmieri L, Bernacki EJ. Manual therapy for carpal tunnel syndrome: A systematic review. J Hand Ther. 2017 Jan-Mar;30(1):13-22. doi: 10.1016/j.jht.2016.09.001. Epub 2016 Oct 5. PMID: 27720470.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos