AUTORES
- Raquel Arruej Gracia. TSID. Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
- Sara Bosque Ferrer. TSID. Centro de Especialidades Inocencio Jiménez, Zaragoza.
- Lidia Alriols Andres. TSID. Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
- María Ledesma López. TSID. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Daniel Ejarque Roca. TSID. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Rosa Villa Pobo. TSID. Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
RESUMEN
La disección aórtica es una patología del síndrome aórtico agudo. Se trata de una urgencia médica que precisa un diagnóstico y tratamiento rápido y eficaz. Afortunadamente es una patología poco frecuente, debido a ello, no siempre se está preparado para identificarla y tratarla.
Para un correcto diagnóstico se requiere el uso apropiado de técnicas de imagen, entre las que destaca la tomografía computarizada.
El reconocimiento y tratamiento precoz es vital para un buen pronóstico, por ello este artículo se centrará en el diagnóstico por la imagen de esta enfermedad.
PALABRAS CLAVE
Disección, aorta, diagnóstico por imagen.
ABSTRACT
Aortic dissection is a pathology of acute aortic syndrome. It is a medical emergency that requires rapid and effective diagnosis and treatment. Fortunately, it is an infrequent pathology; therefore, it is not always prepared to identify and treat it.
For a correct diagnosis, the appropriate use of imaging techniques is required, among which computed tomography stands out.
Early recognition and treatment is vital for a good prognosis, so this article will focus on the imaging diagnosis of this disease.
KEY WORDS
Dissection, aorta, diagnostic imaging.
DESARROLLO DEL TEMA
La disección aórtica (DAA) es una afección grave en la que se produce una separación de las capas de la aorta, que es la arteria principal que transporta sangre desde el corazón. La sangre circula a través del desgarro lo que puede llevar a que se rompa este vaso o disminuya el flujo sanguíneo a los órganos.
La mortalidad depende de la localización de la disección y está determinada por el tiempo desde el inicio de los síntomas hasta su tratamiento.
Las formas más frecuentes de clasificar la disección aórtica son la de Stanford y la de DeBakey. La clasificación de Stanford de la disección aórtica se divide en tipo A, en la que la disección afecta a la aorta ascendente y tiene un tratamiento quirúrgico y el tipo B que sólo afecta a la aorta descendente1. La clasificación de DeBakey está actualmente en desuso.
Según la revista española de cardiología “se estima que la incidencia es de 30 casos por millón de habitantes/año, siendo más frecuente en varones y con una edad media de presentación de 63 años” 2.
Sin embargo, no se puede determinar la incidencia exacta de DAA ya que una gran proporción de los pacientes muere por causas desconocidas antes de llegar al hospital2.
Es importantísimo un adecuado y rápido diagnóstico. Una radiografía de tórax es el estudio inicial en gran parte de los pacientes, sirve para descartar otras causas de dolor torácico agudo, pero es insuficiente para descartar el diagnóstico de DAA.
Para confirmar el diagnóstico se utilizan técnicas avanzadas como el ecocardiograma, la tomografía axial computarizada o la resonancia magnética nuclear3.
En los pacientes que se sospecha disección aórtica, la TC es la técnica de imagen diagnóstica más empleada. Su precisión diagnóstica es muy alta: sus valores de sensibilidad y especificidad superan el 90% y el 85%, respectivamente4.
Gracias a esta prueba se puede detectar la localización exacta de la disección aórtica y la posible implicación de las ramas arteriales, además de poder verla en los tres planos del espacio. Se observa también si existe sangre libre donde no debería de haber, ya que en ese caso el paciente necesitaría tratamiento quirúrgico urgente4.
Sus principales desventajas son las asociadas a la radiación implicada en el tc, la dificultad del traslado a la sala de exploración en pacientes inestables, las posibles reacciones adversas a los medios de contraste o una insuficiencia renal del paciente. Además, esta prueba no permite llevar a cabo estudios funcionales cardíacos que nos permitirían valorar complicaciones asociadas.
PROTOCOLO DE DISECCIÓN AÓRTICA EN TC:
Es necesario contar con un protocolo para el TC de Disección Aórtica muy preciso y que emplee la mínima dosis de radiación posible.
Este examen debe incluir desde ápices pulmonares hasta la sínfisis del pubis, para poder estudiar toda la extensión aórtica torácica y abdominal y los vasos ilíacos y femorales.
Es necesario realizar una primera fase sin contraste, para detectar sangrado activo, y luego realizar una fase con contraste yodado a diferentes tiempos. Para ver una fase arterial esperaremos de 35 a 40s y luego una fase venosa a los 70s.
Se usará la técnica de bolus-tracking, con el ROI situado en el cayado, utilizando una cantidad de contraste iodado de unos 100 ml dependiendo del peso del paciente, a una velocidad de unos 4 ml/s según indique el radiólogo, con el objetivo de lograr una opacificación de la aorta de 250 UH; Después de la inyección de medio de contraste seguirá un bolo de suero fisiológico a la misma velocidad de inyección5.
El medio de contraste facilitará la detección de dilatación aórtica, trombos que pueden desplazar las capas de la aorta hacia dentro. También será útil para observar la capa íntima flotando y separando los canales falso y verdadero3.
El estudio debe ser sincronizado con el ciclo cardiaco mediante el uso del electrocardiograma así se disminuyen los artefactos de movimiento y se puede detallar la válvula aórtica.
Después, es conveniente usar técnicas de postprocesado tales como: reconstrucción multiplanar y volumen rendering. Con estas técnicas se puede evaluar la aorta completa y si es conveniente, se puede realizar una buena planificación quirúrgica5.
Aunque el TC es la técnica de elección debido a su rapidez y eficacia, la técnica ideal sería la resonancia magnética. La RM tiene mayor porcentaje de sensibilidad y especificidad y permite detallar la pared del vaso y el área del desgarro. Sin embargo, esta prueba no está disponible tan fácilmente y los pacientes no siempre están en las condiciones adecuadas para su realización6,7.
CONCLUSIÓN
El rápido diagnóstico es necesario para garantizar la supervivencia de los pacientes con disección aórtica.
Las imágenes radiológicas son fundamentales para el diagnóstico del SAA, y el Angiotac es el examen de primera elección. Sus ventajas son una gran sensibilidad diagnóstica que permite demostrar la anatomía de la pared aórtica, la rapidez del estudio y una amplia disponibilidad.
Es necesario la programación en los hospitales de un buen protocolo de disección aórtica por TC, así como que el Técnico en radiodiagnóstico lo conozca y sepa realizar, para un buen diagnóstico de la enfermedad.
BIBLIOGRAFÍA
- Ince H, Nienaber CA. Tratamiento de los síndromes aórticos agudos. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2007 [citado el 23 de agosto de 2023];60(5):526–41. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-tratamiento-sindromes-aorticos-agudos-articulo-13106187
- Evangelista Masip A. Historia natural y tratamiento del síndrome aórtico agudo [Natural history and therapeutic management of acute aortic syndrome]. Rev Esp Cardiol. 2004 Jul;57(7):667-79. Spanish. PMID: 15274852.
- Umaña JP, Camacho J. Disección aórtica aguda: diagnóstico y manejo inicial. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2022 [citado el 23 de agosto de 2023];33(3):218–26. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-diseccion-aortica-aguda-diagnostico-manejo-S0716864022000517
- Zamorano JL, Pérez de Isla L, González R, Almería C, Rodrigo JL. Diagnóstico por imagen en el síndrome aórtico agudo. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2003 [citado el 23 de agosto de 2023];56(5):498–508. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-diagnostico-por-imagen-el-sindrome-articulo-13047015
- Varela C, de Luccas V, Gutiérrez JM, Mantelli E, Ríos P, M. Zúñiga J, et al. Estudio imagenológico del síndrome aórtico agudo. Rev Med Chil [Internet]. 2019 [citado el 23 de agosto de 2023];147(12):1579–93. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872019001201579
- Disección aórtica [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 23 de agosto de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000181.htm
- Gómez-Rubio J, Bárcena-Atalaya AB, Caballero-García FJ. Disección aórtica aguda, lo fundamental de la historia clínica y la exploración física. Semergen [Internet]. 2014 [citado el 23 de agosto de 2023];40(4):228–31. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-diseccion-aortica-aguda-lo-fundamental-S1138359314000392