AUTORES
- Irene Fernández Badía. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Especialista en atención familiar y comunitaria.
- Inés Moreno Arjol. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Centro de salud Torre Ramona de Zaragoza.
- María Emilia Vargas Escuer. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Centro de salud La Almozara de Zaragoza.
- Álvaro Fernández Álvarez. Graduado en Enfermería por la Universidad de Valladolid. Enfermero en Centro de salud Fuentes Norte de Zaragoza.
- Guillermo Embid Sáez. Graduado en Enfermería por la Universidad San Jorge. Enfermero en Centro de salud Fuentes Norte de Zaragoza.
- Raquel Cantín Barrera. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Centro de salud Fuentes Norte de Zaragoza.
RESUMEN
Introducción: La atención primaria (AP), como puerta de entrada del sistema sanitario es, en ocasiones, el punto de inicio de la atención urgente, tanto en los centros de salud como en los puntos de atención continuada.
Objetivos: Los principales objetivos serían conocer cómo se debería estructurar el espacio físico del centro de salud para atender las urgencias de forma adecuada, explicar cómo deberían organizarse y distribuirse los recursos para atender de manera eficaz una urgencia en Atención Primaria y recalcar la importancia de la revisión de todo el material y aparataje de urgencias: sala de urgencias, carro de paradas y maletín de urgencias domiciliarias.
Metodología: Se realiza una revisión bibliográfica sobre la organización y dotación de recursos y medicación de urgencias en el ámbito de Atención Primaria.
Resultados: La sala de urgencias debería ser accesible. Los materiales y fármacos es conveniente que estén visibles y en cajones correctamente señalizados. Es imprescindible disponer de un carro de paradas y un maletín de avisos domiciliarios con el material necesario para poder atender una urgencia vital. La revisión del material y medicación es fundamental y deberían participar todos los profesionales. Por último, la formación en urgencias es muy importante para brindar una asistencia sanitaria óptima y eficaz.
Conclusiones: Para una rápida y correcta atención sanitaria en caso de urgencia, es fundamental que el material y los fármacos necesarios para llevarla a cabo se encuentren ordenados y revisados. Todo el equipo de profesionales del centro debería estar adecuadamente formado en su manejo. Para ello, es muy útil la formación continuada para garantizar una óptima actuación en situaciones de urgencia.
PALABRAS CLAVE
Urgencias, atención primaria, material, carro de paradas, organización.
ABSTRACT
Introduction: Primary care (PC), as the gateway to the health system is sometimes the starting point for urgent care, both in health centers and in points of continuous care.
Objectives: The main objectives would be to know how the physical space of the health center should be structured to adequately attend emergencies, to explain how resources should be organized and distributed to effectively attend an emergency in Primary Care and to emphasize the importance of reviewing all emergency material and equipment: emergency room, crash cart and home emergency case.
Methodology: A bibliographic review was carried out on the organization and provision of emergency resources and medication in the primary care setting.
Results: The emergency room should be accessible. The materials and drugs should be visible and in properly marked drawers. It is essential to have a crash cart and a case for home alerts with the necessary material to be able to attend a vital emergency. The review of material and medication is fundamental and all professionals should participate. Finally, training in emergencies is very important to provide optimal and effective health care.
Conclusions: For rapid and correct health care in the event of an emergency, it is essential that the material and drugs necessary to carry it out are ordered and reviewed. The entire team of professionals at the center should be adequately trained in their handling. To this end, continuous training is very useful to ensure optimal performance in emergency situations.
KEY WORDS
Emergency, primary care, material, crash cart, organization.
INTRODUCCIÓN
La atención a las urgencias y emergencias sanitarias es una parte muy importante de la imagen y expectativas de los ciudadanos con respecto a su sistema de provisión de servicios sanitarios y supone un reto de mejora continua. La atención primaria (AP), como puerta de entrada del sistema sanitario es, en ocasiones, el punto de inicio de la atención urgente, tanto en los centros de salud como en los puntos de atención continuada1,2.
La respuesta profesional ante urgencias tanto dentro como fuera de los centros sanitarios en el ámbito de Atención Primaria debe ser rápida, coordinada y segura precisando un equipamiento adaptable a patologías de diversa gravedad y en situaciones ambientales variables3.
Para actuar de manera adecuada, es muy importante diferenciar el concepto de urgencia, – aparición de un problema de causa diversa y gravedad variable, que genera vivencia de necesidad inmediata de atención en el propio paciente o en su entorno cercano-, del concepto de Urgencia vital o emergencia, -necesidad actuación terapéutica con tiempo de respuesta rápido, pues peligra la vida del paciente o la integridad de sus órganos-4.
En primer lugar, se debería realizar un análisis de la situación en la que parte nuestro centro de salud y adaptar la organización de las urgencias al funcionamiento de este. Posteriormente, la adopción de distintas medidas podría mejorar la actuación de los distintos profesionales a la atención urgente que se presta en los centros de salud y, por tanto, la atención sanitaria a la población5.
Entre las medidas más importantes y fundamentales para mejorar la atención urgente a los pacientes en el ámbito de Atención Primaria estaría la estructuración del espacio físico del centro de salud en el que se van a atender las urgencias y la dotación del material y medicación necesaria en este espacio. Por otro lado, también sería muy importante la organización y provisión del material y medicación del maletín de avisos urgentes del centro sanitario4,5.
OBJETIVOS
- Conocer cómo se debería estructurar el espacio físico del centro de salud para atender las urgencias de forma adecuada.
- Explicar cómo deberían organizarse y distribuirse los recursos para atender de manera eficaz una urgencia en Atención Primaria.
- Recalcar la importancia de la revisión de todo el material y aparataje de urgencias: sala de urgencias, carro de paradas y maletín de urgencias domiciliarias.
METODOLOGÍA
Se realiza una revisión bibliográfica sobre la organización y dotación de recursos y medicación de urgencias en el ámbito de Atención Primaria durante los meses de julio y agosto de 2021, a través de fuentes secundarias como Bases de Datos: Scielo, PubMed, Science Direct, Dialnet y, en Metabuscadores como Google Académico. Al mismo tiempo, se consultan protocolos de la semFYC y guías de práctica clínica. También nos informamos de los sistemas de organización que llevan los diferentes centros sanitarios de nuestra zona (Zaragoza) con relación al servicio de urgencias de atención primaria y atención continuada.
Se consultan artículos gratuitos, de texto completo, en inglés y español y que no hayan pasado más de 17 años desde su publicación.
Los descriptores (DeCS) principales utilizados en español han sido “urgencias” “Atención Primaria” “Material” “Carro de paradas” “Organización” combinadas con el operador booleano “AND” y “OR”.
RESULTADOS
Según la bibliografía consultada la sala de atención de urgencias debería ser una sala fácilmente accesible para los usuarios y bien señalizada. Lo ideal sería que estuviera cercana a la puerta de entrada y que pudiera entrar sin dificultad una camilla. Debe estar bien iluminada, si es posible con luz natural, y disponer de una fuente de luz alta y articulada que permita la correcta iluminación de cualquier parte de la camilla. Es importante que la camilla sea móvil (con ruedas), cómoda, con porta goteros, freno inmovilizador, sustento para bombona de oxígeno y articulada al menos de un lado. La camilla se debe situar en el centro de la habitación, debajo de la fuente de luz. Además, se dispondrá de una mesa auxiliar, con ruedas, para colocar el material necesario en cada situación6.
Los distintos materiales es conveniente que estén visibles y en cajones correctamente señalizados. Del mismo modo la estantería para la medicación debe disponer de los fármacos ordenados alfabéticamente por principio activo. Los fármacos almacenados en los botiquines deben estar accesibles, ordenados alfabéticamente y en buenas condiciones de temperatura4, 6. Siempre que sea posible, deberán conservarse en el envase original. Si se estima necesario hacer un fraccionamiento de los envases, todo medicamento deberá estar correctamente identificado en cuanto a nombre, composición y dosis, lote de fabricación y fecha de caducidad7.
Todo centro de salud debe disponer de al menos un desfibrilador (DEA o DESA) y un electrocardiógrafo 7. Por otro lado, el Carro de Paradas, soporte móvil que contiene el material imprescindible para la atención inmediata de una PCR, es importante que esté en la sala de urgencias, para tener acceso a todo el material en ese momento. Es útil tener visibles los protocolos de actuación en soporte vital básico y soporte vital avanzado8.
Su contenido está sistematizado de modo que la disposición y ubicación en bandejas o cajones es similar en todos los carros con normas claras de uso, reposición y mantenimiento y reservado exclusivamente para situaciones de Urgencia Vital9.
Para poder responder eficazmente en una urgencia fuera del centro de salud es necesario disponer de maletines portátiles para emergencias. Los maletines de aviso domiciliario urgente tienen que estar estructurados y organizados de manera que haya una fácil accesibilidad a todo el material. Es importante que disponga de todo el material necesario para atender una urgencia vital7,10.
Uno de los aspectos más importantes, es la revisión del material de urgencias, el maletín de avisos y del carro de paradas, que tiene que hacerse como mínimo una vez al mes. En las revisiones deberían participar todos los enfermeros y médicos que trabajan en el centro para familiarizarse con la localización de la medicación y material. Es de vital importancia llevar una hoja de registro de revisiones en la que se incluya la localización que corresponde a la ubicación del material, descripción y cantidad necesaria del material y medicación estipulada por el grupo de trabajo, motivos de reposición (caducado, deteriorado o en mal estado y falta), incidencias y firmas de los profesionales que la realizan. Además, puede ser muy útil proporcionar una hoja de instrucciones para la correcta cumplimentación de las hojas de revisión6,7,11.
Se deberá revisar en la sala, en el maletín y en el carro de paradas la existencia de material sanitario, farmacológico y aparataje reflejados en los listados correspondientes. Del mismo modo se comprobará que todo material o fármaco que posea caducidad esté dentro del periodo de seguridad, reponiendo el que se encuentre caducado6,7.
Se verificará la existencia correcta del número de unidades de material, instrumental, envases farmacológicos, y aparataje establecido por el equipo de atención primaria. Si éste no correspondiera con lo establecido se procederá a su reposición6,7.
Se deberá revisar el correcto estado y funcionamiento de: la tabla de RCP; el fonendoscopio, el Esfingomanómetro, la bala de Oxígeno el caudalímetro, el tubo de conexión mascarilla- caudalímetro, la alargadera de oxígeno, el pulsioxímetro, glucómetro y el adaptador niño- adulto, el tubo de conexión aspirador- sonda de aspiración, el aspirador de secreciones, el laringoscopio, el Desfibrilador y el electrocardiógrafo10.
Los profesionales sanitarios deberán tener compromiso y después del uso del carro de paradas reponer el material utilizado y encargarse de su revisión para que todo esté en orden8.
Por último, la formación de los profesionales que van a estar involucrados es imprescindible; un plan formativo en cualquier institución sanitaria debe estar encaminado a conseguir la excelencia en la asistencia sanitaria a los ciudadanos. De esta manera se actualizan los conocimientos de los profesionales, se mejoran sus habilidades y se desarrollan sus actitudes para prestar una mejor atención a las urgencias de atención primaria, tanto en el medio rural como en el urbano. Por ejemplo, para comprobar el correcto funcionamiento del protocolo de SVB sería ideal organizar periódicamente ejercicios de simulacro de RCP con activación del Código Parada6, 11.
CONCLUSIONES
Realizando está revisión bibliográfica podemos concluir que, para una correcta atención sanitaria en caso de urgencia, es fundamental que el material y los fármacos necesarios para llevarla a cabo se encuentren ordenados y revisados. Además, es de vital importancia que todo el equipo de profesionales del centro esté adecuadamente formado en su manejo, por lo que en las revisiones deberían participar todos los enfermeros y médicos que trabajen en el centro para familiarizarse con la localización de la medicación y material, además de completar la hoja de registro correspondiente.
En los diferentes centros sanitarios sería conveniente elegir un responsable que coordine todas las revisiones y formación de los profesionales, realizando reuniones periódicas y sesiones donde se revise y recuerde el material de urgencias, además de su funcionamiento. Del mismo modo si existe algún cambio en el material o distribución de este se comunique de inmediato al equipo. Por otro lado, es muy importante que haya un carácter de compromiso e implicación en la reposición de material, sobre todo en el carro de paradas una vez utilizado.
La capacidad y experiencia de los profesionales para afrontar estas situaciones tienen una relevancia fundamental en la efectividad de los resultados. Por ello como hemos dicho es muy útil la formación continuada para garantizar una óptima actuación en situaciones de urgencia. Se deberían realizar sesiones y cursos con todos los profesionales sanitarios donde se traten las situaciones de urgencia más frecuentes.
BIBLIOGRAFÍA
- Sarría-Santamera, A., Prado-Galbarro, J., Ramallo-Farina, Y., Quintana-Díaz, M., Martínez-Virto, A., Serrano-Aguilar, P. Utilización de los servicios de urgencias en zonas rurales y urbanas. SEMERGEN-Medicina de Familia, 2015: 41(2), 63-69.
- Gutiérrez, F. R. M., Grisales, C. M. E., Vargas, M. A. G., Molina, P. A. S., Venegas, L. C. M., Barbosa, W. G. J. Motivos de uso de los servicios de urgencias. Acta Odontológica Colombiana, 2016: 6(1): 123-136.
- Iribarren P, Sánchez M, Codero J.A. Dotación de material y medicación para la atención de urgencias y emergencias en un equipo de atención primaria. FMC. 2008;15(10):645-51.
- Sánchez J.L. Un acercamiento a la medicina de urgencias y emergencias. MEDISAN 2018;22(7):630-637.
- Martín-Delgado, M.A.; Zamarrón L.I; Iglesias M.S.; Tardón E.; Calleja M. Quintana F. Revisión sistematizada de las mochilas de urgencia en atención primaria y calidad asistencial. Ocronos. 2019 [citado 13 sept 2021). Disponible en: ▷ Revisión sistematizada de las mochilas de urgencia en atención primaria y calidad asistencial – Ocronos – Editorial Científico-Técnica (revistamedica.com)
- Protocolo y organización en protocolo de dotación organización de los recursos de atención urgente en la atención primaria. Gerència dÀtenció Primària de Mallorca. 2016. Mallorca.
- Grupo de Urgencias y Atención Continuada de la semFYC (GUAC). Organización de la atención urgente en los equipos de Atención Primaria. Semfyc. 2005. Barcelona.
- Sesma, M. L. J., Melchor, A. S. Composición y desarrollo de un carro de paradas en un centro de salud rural. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria: RIdEC, 2015: 8(1), 7-24.
- de Miguel, S. F., Herrera, V. M. Carro de parada. Medicación y material de urgencias. Pediatría Integral 2019; 23 (2): 106.e1–106.e
- Navas M, Delgado M.A., Gómez R, López M, García M. Organización de las urgencias en el Centro de Salud y domicilio del usuario. SEMERGEN. 2005;31(4):164-70.
- Cid, J. L. H., Núñez, A. R., Álvarez, Á. C., Sarrato, G. Z., Fernández-Llamazares, C. M., Macías, C. C., Pediátrica, G. E. D. R. C.Recomendaciones de expertos sobre el material del carro y mochila de reanimación cardiopulmonar pediátrica y neonatal. In Anales de Pediatría.2018: 88(3): 173-e1.
- Marcos, A. S., Santamaría, J. I. C., Alonso-Valle, H., Lago, M. C. B., Núñez, M. R. Implantación de una actividad de formación médica continuada y evaluación de su calidad en los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) de Cantabria. Educación Médica, 2018:19(5), 271-276.