La integración de la actividad física en la vida diaria del paciente con Parkinson.

29 octubre 2021

AUTORES

  1. Ana Isabel Andrés Martínez. Diplomatura universitaria en fisioterapia. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Elisa Martínez Santamaría. Grado universitario en terapia ocupacional. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Laura Berges Borque. Grado universitario en terapia ocupacional. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Álvaro Marzal Rubio. Grado en terapia ocupacional. Cruz Roja Illes Balears.
  5. María Blázquez Rubio. Grado en fisioterapia. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Belén Gil Pardos. Diplomatura universitaria en terapia ocupacional. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

Introducción: La enfermedad del parkinson (EP) es un trastorno progresivo que abarca muchos años. A lo largo del avance de la enfermedad, el paciente se vuelve menos independiente y más confiado de la ayuda externa.

Objetivo: Encontrar la evidencia científica acerca de la aportación de la fisioterapia y terapia ocupacional en el paciente con Parkinson.

Métodos: Los datos se han obtenido de artículos de Google Académico, Pubmed y libros de neurología así como guías acerca del objetivo a tratar.

Resultados: La mayoría de pacientes que reciben un tratamiento apropiado, pueden continuar con su vida social y laboral durante muchos años.

Conclusión: Existe evidencia de mejoría en la calidad de vida del paciente con Parkinson al integrar las actividades realizadas en las sesiones de fisioterapia y terapia ocupacional en la rutina diaria.

 

PALABRAS CLAVE

Enfermedad de Parkinson, fisioterapia, terapia ocupacional.

 

ABSTRACT

Introduction: Parkinson’s disease (PD) is a progressive disorder that spans many years. As the disease progresses, the patient becomes less independent and more confident of outside help. Objective: To find the scientific evidence that a correct physiotherapy and occupational therapy treatment manages to maintain the independence of the patient as far as possible, in turn guiding family members and caregivers about its management. Throughout the evolution of the disease, limitations and disabilities are established to which we will adapt this objective.

Objective: Objective: To find scientific evidence about the contribution of physiotherapy and occupational therapy in patients with Parkinson disease.

Methods: The data have been obtained from academic Google Articles, Pubmed and neurology books as well as guides about the objective to be treated.

Results: Most patients who receive appropriate treatment can continue with their social and work life for many years.

Conclusion: There is evidence of improvement in the quality of life of patients with Parkinson’s when integrating the activities carried out in the physiotherapy and occupational therapy sessions in the daily routine.

 

KEY WORDS

Parkinson’s disease. physical therapy. occupational therapy.

 

INTRODUCCIÓN

La enfermedad de parkinson (EP) fue descrita por James Parkinson (1755-1824) en 1817 como un trastorno neurológico que afecta al movimiento, es discapacitante y progresivo, caracterizado por múltiples síntomas motores y no motores que contribuyen al deterioro en la calidad de vida del paciente1,2.

Desde el inicio de la enfermedad aparece un deterioro progresivo a nivel físico y psicológico con un impacto negativo en la actividad diaria y el bienestar personal del paciente. Existe afectación social, debido a que se trata de una enfermedad de larga evolución y el paciente tiende a reducir el contacto con su entorno. Esta situación es directamente proporcional a la edad; en la aparición más temprana de la EP se reduce la calidad de vida en mayor medida debido a la situación familiar y laboral, a diferencia de la aparición en una edad más avanzada en la que la calidad de vida es mayor al no tener cargas familiares u obligaciones laborales3.

Los síntomas, que comienzan lentamente, afectan a un hemicuerpo para instaurarse progresivamente en ambos lados. Estos síntomas son temblores en manos, brazos pierna, mandíbula y cara; rigidez muscular en brazos, piernas y tronco, esto implica rigidez en la ejecución de la marcha; bradicinesia, alteración de los reflejos posturales y problemas de equilibrio y coordinación2,4,5. Los síntomas empeoran en el transcurso de la enfermedad y se manifiesta con dificultad para caminar o realizar actividades simples en su vida diaria2.

El Grupo de Calidad de Vida de la Organización Mundial de la Salud (WHOQOL Group) se refiere a la calidad de vida como una «percepción individual de la posición en la vida de una persona en el contexto de la cultura y sistema de valores en el cual vive, en relación con sus metas, expectativas, estándares e inquietudes”1. Por otro lado, La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la calidad de vida como “la percepción que tiene un individuo de su posición en la vida en el contexto de la cultura y los sistemas de valores en los que vive y en relación con sus metas, expectativas, estándares y preocupaciones”3.

La calidad de vida afecta a la salud física del sujeto, al estado psicológico, al nivel de independencia, a las relaciones sociales, sus creencias personales y su interrelación con las características1.

 

La evolución de la enfermedad del paciente con EP es lenta, por lo que se irá adaptando el tratamiento según vayan apareciendo nuevas limitaciones. La rehabilitación está orientada a corregir los patrones de movimiento, controlando su centro de gravedad, parando cada vez que lo necesite y continuar la actividad con una postura lo más correcta posible (especialmente en el patrón de la marcha) entrenar la atención postural en decúbito, sedestación y bipedestación (estática y dinámica) psicomotricidad fina y gruesa. La relajación reduce la ansiedad y la aparición de discinesias6.

Los familiares juegan un papel muy importante en el tratamiento dejando que sea tan independiente en cada momento como su enfermedad lo permita. La Terapia Ocupacional se ocupa de asesorar y dar las pautas adecuadas al ritmo y posibilidades de ejecución de las AVDs del EP a través de la escuela de familia. La fisioterapia, a través de una rutina de ejercicios sencillos para realizar en domicilio, refuerza el tratamiento en las sesiones presenciales, deben incluir ejercicios respiratorios, para aumentar la capacidad pulmonar y expansión del tórax. El trabajo grupal contribuye a interaccionar con otras personas.

El objetivo del tratamiento de Terapia ocupacional y fisioterapia del paciente con EP es aprovechar todo el potencial físico en cada momento para mejorar la calidad de vida, estos objetivos irán adaptándose a la evolución de la enfermedad, orientado en todo momento la independencia funcional del paciente6.

 

OBJETIVO

Encontrar la evidencia científica acerca de que un correcto tratamiento de fisioterapia y terapia ocupacional consigue mantener la independencia del paciente en la medida que sea posible, orientando a su vez a familiares y cuidadores acerca de su manejo.

 

METODOLOGÍA

La búsqueda de información se ha obtenido de las siguientes bases de datos: Google Académico, Pubmed, libros.

Criterios de inclusión: Artículos y libros cuyo tema principal o la mayoría de su contenido está relacionado con la enfermedad del parkinson, la calidad de vida y tratamiento de fisioterapia y/o terapia ocupacional.

Criterios de exclusión: Se rechazan artículos con acceso completo restringido de forma gratuita y artículos cuyo contenido hace referencia exclusivamente a tratamiento farmacológico.

Palabras clave: Enfermedad de Parkinson, fisioterapia, terapia ocupacional.

 

RESULTADOS

Para elaborar este artículo se han consultado 5 artículos y 2 libros y en todas coinciden en el hecho de que esta afectación no debe impedir al paciente continuar con sus rutinas diarias 1,5. Existe una relevancia clínica de que los programas de rehabilitación para pacientes con EP aumenta su efectividad cuando se adapta la actividad a la vida cotidiana, el resultado se observa a largo plazo1,3. Es posible evidenciar el efecto beneficioso a largo plazo de la fisioterapia y la terapia ocupacional en pacientes con enfermedad de Parkinson5,7. Los programas de rehabilitación para el paciente con EP mejoran la calidad de vida cuando las sesiones son frecuentes, existe un seguimiento de las terapias por parte de los profesionales y existe la implicación de familiares y cuidadores1. Los resultados indican que la rigidez, postura, equilibrio y marcha mejoran, y esta mejoría es más prolongada en el tiempo7.

 

CONCLUSIONES

La enfermedad del paciente de EP es progresiva, cualquier tratamiento debe preocuparse de ayudarle a lograr el óptimo de su potencial físico, de modo que su calidad de vida pueda mejorar en cada momento de la enfermedad adaptando las dificultades y objetivos de las terapias aplicadas, en colaboración con las personas de su entorno y esta afectación no debe impedir al paciente continuar con sus rutinas diarias.

La relevancia de nuestro trabajo es que ha demostrado la eficacia a largo plazo de un programa de fisioterapia en pacientes con EP.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. B. Frades-Payo, M.J. Forjaz, P. Martínez-Martín.The current state of the art concerning quality of life in Parkinson’s disease: I. Instruments, comparative studies and treatments. Rev de Neurol. 2009 Dec 1-15;49(11):594-8.
  2. NIH: Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares. Enfermedad de parkinson. MedlinePlus https://medlineplus.gov/spanish/parkinsonsdisease.html
  3. Sarah K. HendredErin R. Foster. Use of the World Health Organization Quality of Life Assessment Short Version in Mild to Moderate Parkinson Disease. Arch Phys Med Rehabil. 2016 Dec; 97(12):2123-2129.e1. doi: 10.1016/j.apmr.2016.05.020.
  4. Dr. Alfonso Castro García, Dr. Javier Lopez del Val.La enfermedad del parkinson y la vida cotidiana Madrid. Ediciones Ergon,S.A. 1998.
  5. Sharvari Lotankar , Kedar S. PrabhavalkarLokesh K. Bhatt. Biomarkers for Parkinson’s Disease: Recent Advancement Neurosci Bull. 2017 Oct;33(5):585-597.
  6. Patricia A. Downie. CASH Neurología para fisioterapeutas. 4ª Ed. Buenos Aires. Editorial médica Panamericana 1989.
  7. J. Seco Calvo, I. Gago Fernández. Eficacia de un programa intensivo y continuado de fisioterapia para la mejoría clínica en pacientes con enfermedad de Parkinson. Fisioterapia Volume 32, Issue 5, September–October 2010, Pages 208-216.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos