La marcha en pacientes que sufren Parkinson y cómo podemos ayudar desde la fisioterapia.

21 octubre 2022

AUTORES

  1. Juan José Vallejo Maldonado. Graduado en Fisioterapia, Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Andalucía SAS – Hospital de Almería.
  2. Eva Leticia Trujillo Maldonado. Graduada en Fisioterapia, Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Andalucía SAS – Hospital de Huelva.
  3. Rubén Velasco Redondo. Graduado en Fisioterapia, Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Castilla la Mancha – SESCAM.

 

RESUMEN

Introducción. El tratamiento fisioterapéutico para la enfermedad de Parkinson tiene como objetivo optimizar la independencia del paciente y se basa en los desplazamientos, la postura, la función del miembro superior, el equilibrio, la marcha, la capacidad física y la inactividad, empleando estrategias de señalización, estrategias de movimiento cognitivo y ejercicio. La evidencia científica ha demostrado que las intervenciones fisioterapéuticas pueden ser eficaces para mejorar varios síntomas de la enfermedad de Parkinson a través de diferentes enfoques de rehabilitación del movimiento, como el baile, los ejercicios acuáticos o el entrenamiento robótico de la marcha o la realidad virtual. A consecuencia de la creciente evidencia científica sobre los efectos de las intervenciones fisioterapéuticas en la enfermedad de Parkinson, los médicos están más inclinados a sugerirla como una opción de rehabilitación para sus pacientes. La marcha congelada suele presentarse como episodios transitorios de trastorno motor, no suele durar más que unos segundos. Este tipo de patología es muy común en enfermos de Parkinson y lo suelen describir como “tener los pies pegados al suelo”. Puede ser desencadenado al intentar iniciar y/o continuarla marcha, ante restricciones ambientales que exijan cambios en la velocidad, patrón o sentido del paso con o sin presencia de obstáculos o al caminar en espacios cerrados. Desde la fisioterapia analizaremos cómo podríamos ayudar de manera efectiva en dicho síntoma.

Objetivo: Valorar y analizar los efectos de la intervención fisioterápica en pacientes que, debido al Parkinson, sufren problemas en la marcha.

Material y método: Para ello se realizó una búsqueda bibliográfica en algunas bases de datos (Academic Search Premier, PEDro, Medline , PubMed y Google Académico Esta búsqueda arrojó 10 resultados, de los que se seleccionaron 5 artículos para la revisión.

Resultados: En general, las modalidades tradicionales de tratamiento fisioterapéutico no parecen ser efectivas para el tratamiento de la marcha congelada. Los estudios analizados mostraron que los ejercicios generales, la fisioterapia estándar, el entrenamiento de fuerza, el ejercicio acuático y las actividades de control postural no producen cambios significativos. Por el contrario, el uso de estrategias como la utilización de señales visuales o auditivas a las modalidades de tratamiento fisioterapéutico estándar, así como el uso de nuevos enfoques terapéuticos que desafían la movilidad, conducen a mejoras significativas en la marcha congelada autoinformada. Además, la búsqueda bibliográfica inicial arrojó un total de 83 registros elegibles después de eliminar los duplicados. Dos autores realizaron el cribado de los títulos y resúmenes de forma independiente y se evaluaron 38 artículos de texto completo relevantes según los criterios de inclusión. Se identificaron 12 estudios para su inclusión en el análisis cualitativo y cinco ensayos controlados aleatorizados para su inclusión en el metaanálisis. No se dispuso de datos suficientes sobre el tamaño del efecto para un ensayo controlado aleatorizado, por lo que se excluyó del metaanálisis. Los cuatro ensayos restantes se incluyeron en el metaanálisis final.

Conclusiones: La revisión muestra que el tratamiento de fisioterapia especializado en la marcha congelada debe de estar basado en señales visuales y auditivas. Dichas señales ayudarán al paciente a romper el patrón motor que les hace bloquearse en la marcha.

 

PALABRAS CLAVE

Fisioterapia, enfermedad de Parkinson, congelación de la marcha, ejercicio.

 

ABSTRACT

Introduction. Frozen gear usually presents as transient episodes of motor disorder, usually lasting only a few seconds. This type of pathology is very common in Parkinson’s patients and is often described as «having your feet stuck to the ground». It can be triggered when trying to start and/or continue the march, before environmental restrictions that require changes in speed, pattern or direction of the step with or without the presence of obstacles or when walking in enclosed spaces. From physiotherapy we will analyze how we could effectively help in this symptom.

Objective: To evaluate and analyze the effects of the physiotherapeutic intervention in patients suffering from Parkinson’s disease.

Material and method: A bibliographic search was performed in some databases (Academic Search Premier, PEDro, Medline, PubMed and google academico This search yielded 10 results, of which 5 articles were selected for the review.

Results: In general, traditional forms of physiotherapeutic treatment do not seem to be effective for the treatment of frozen gait. The studies analyzed showed that general exercises, standard physiotherapy, strength training, aquatic exercise and postural control activities do not produce significant changes. On the contrary, the use of strategies such as the use of visual or auditory signals to standard physiotherapeutic treatment modalities, as well as the use of new therapeutic approaches that challenge mobility, They lead to significant improvements in self-reported frozen gait.

Conclusions: The review shows that specialized physiotherapy treatment in frozen gait must be based on visual and auditory signals. These signals will help the patient break the motor pattern that causes them to crash in gear.

 

KEY WORDS

Physical therapy, Parkinson’s disease, gait freeze, exercise.

 

INTRODUCCIÓN

La congelación de la marcha (CDM) es un fenómeno motor episódico de la enfermedad de Parkinson que afecta a la marcha, el movimiento y el habla, y puede estar presente hasta en el 80% de los pacientes. La marcha congelada suele presentarse como episodios transitorios de trastorno motor, no suele durar más que unos segundos. Este tipo de patología es muy común en enfermos de Parkinson y lo suelen describir como “tener los pies pegados al suelo”. Puede ser desencadenado al intentar iniciar y/o continuarla marcha, ante restricciones ambientales, como por ejemplo, atravesar puertas estrechas o sortear obstáculos inesperados que exijan cambios en la velocidad, patrón o sentido del paso con o sin presencia de obstáculos o al caminar en espacios cerrados. Por tanto, necesitamos conocer bien este síntoma para poder avanzar en el tratamiento que se les ofrece a dichos pacientes.

El tratamiento de la marcha congelada es percibido por los médicos como un gran reto, ya que las pruebas existentes con respecto a la eficacia de los enfoques actuales de tratamiento farmacológico y quirúrgico no son concluyentes. Dadas las limitadas opciones para un tratamiento exitoso, se han considerado alternativas no farmacológicas, como las intervenciones fisioterapéuticas, en la rehabilitación de la marcha congelada. Desde la fisioterapia analizaremos cómo podríamos ayudar de manera efectiva en dicho síntoma.

El tratamiento fisioterapéutico para la enfermedad de Parkinson tiene como objetivo optimizar la independencia del paciente y se basa en los desplazamientos, la postura, la función del miembro superior, el equilibrio, la marcha, la capacidad física y la (in)actividad, empleando estrategias de señalización, estrategias de movimiento cognitivo y ejercicio. La evidencia científica ha demostrado que las intervenciones fisioterapéuticas pueden ser eficaces para mejorar varios síntomas de la enfermedad de Parkinson a través de diferentes enfoques de rehabilitación del movimiento.

 

OBJETIVO

Valorar y analizar los efectos de la intervención fisioterápica en pacientes que debido al Parkinson, sufren problemas de marcha congelada.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Para ello se realizó una búsqueda bibliográfica en algunas bases de datos (Academic Search Premier, PEDro, Medline, PubMed y Google Académico Esta búsqueda arrojó 10 resultados, de los que se seleccionaron 6 artículos para la revisión. Esta revisión sistemática se realizó siguiendo las directrices de ítems de referencia para publicar protocolos de revisiones sistemáticas y metaanálisis. La estrategia de búsqueda y los métodos de análisis seleccionados se registraron en la base de datos PROSPERO.

 

RESULTADOS

En esta revisión se puede verificar que no existe un consenso en la literatura entre las medidas terapéuticas más indicadas para prevenir o atenuar el congelamiento o freezing en la marcha. Lo que parece definido son los aspectos fenomenológicos del trastorno, a pesar de que esta deducción derive en la mayoría de los artículos de estudios de caso o revisiones. Por el momento se puede destacar como buena terapia la asociación entre el tratamiento medicamentoso y los estímulos sensoriales y/o entrenamientos motores enfocados a las especificidades y dificultades motoras presentadas por estos individuos, en la presencia de factores desencadenantes del congelamiento. Estrategias que implican la iniciación y progresión de la marcha, el tamaño de los pasos con la superación de obstáculos, mudanzas rápidas de dirección y sentido, movilidad en espacios reducidos y superación de situaciones estresantes, podrán modificar los aspectos sintomáticos derivados de este trastorno, siendo de gran utilidad práctica. En general, las modalidades tradicionales de tratamiento fisioterapéutico no parecen ser efectivas para el tratamiento de la marcha congelada. Los estudios analizados mostraron que los ejercicios generales, la fisioterapia estándar, el entrenamiento de fuerza, el ejercicio acuático y las actividades de control postural no producen cambios significativos. Por el contrario, el uso de estrategias como la utilización de señales visuales o auditivas a las modalidades de tratamiento fisioterapéutico estándar, así como el uso de nuevos enfoques terapéuticos que desafían la movilidad, conducen a mejoras significativas en la marcha congelada autoinformada. En cuanto a la calidad de los ensayos fue generalmente buena. Las modalidades de fisioterapia que incluían señales fueron más efectivas que otras para tratar la congelación de la marcha que los enfoques de fisioterapia tradicionales. El metaanálisis indicó que las intervenciones fisioterapéuticas tuvieron un impacto significativamente mayor sobre la congelación de la marcha que las comparaciones de control.

 

CONCLUSIONES

De esta forma, se deben continuar los estudios para determinar la terapéutica más indicada para la superación, atenuación y prevención de este trastorno de la marcha, no olvidando que se trata de una enfermedad crónica y neurodegenerativa de evolución progresiva del sistema nervioso central. La revisión muestra que el tratamiento de fisioterapia especializado en la marcha congelada, debe de estar basado en señales visuales y auditivas. Dichas señales ayudarán al paciente a romper el patrón motor que les hace bloquearse en la marcha. Así, la rehabilitación, incluyendo el entrenamiento de la utilización de pistas o estímulos sensoriales, asociada al tratamiento farmacológico, mejora los bloqueos de la marcha en la enfermedad de Parkinson.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Fernando, J., & Escobar, V. (2021). Realidad virtual como tratamiento fisioterapéutico del equilibrio y marcha en pacientes con Parkinson (Bachelor’s thesis, Universidad Nacional de Chimborazo).
  2. Falcón Barrera, R., & Bardina Tremps, E. L. Hidroterapia vs fisioterapia en tierra en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson según la evidencia científica: revisión sistemática.
  3. Metange, D., Waghule, L., & Deo, M. (2022). The effect of Kathak Dance Movement on Balance and Gait in Parkinson’s Disease-An Experimental Study. Revista Pesquisa em Fisioterapia12, e4175-e4175.
  4. Pérez Yagüe, C. (2017). Tratamiento fisioterapéutico de las alteraciones del equilibrio en el enfermo de parkinson. Revisión bibliográfica.
  5. Cano de la Cuerda, R., Miangolarra Page, J. C., & Vela Desojo, L. (2015). La Enfermedad de Parkinson. Calidad de vida relacionada con la salud y riesgo de caídas. Dykinson.
  6. Arribas Jiménez, G. R. (2021). Inclusión de la hipoterapia en el tratamiento habitual de fisioterapia en pacientes con síndrome parkinsoniano secundario.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos