AUTORES
- Ignacio Ladrero Paños. Médico Interno Residente, Hospital Universitario Miguel Servet.
- Álvaro Morella Barreda. Médico Interno Residente, Hospital Universitario Miguel Servet.
- Javier Luna Ferrer. Médico Interno Residente, Hospital Universitario Miguel Servet.
- Javier Ordovás Sánchez. Médico Interno Residente, Hospital Universitario Miguel Servet.
- Carlos Moreno Gálvez. Médico Interno Residente, Hospital Universitario Miguel Servet.
- Luis Corbatón Gomollón. Médico Interno Residente, Hospital Universitario de Navarra.
RESUMEN
La bibliometría es la ciencia que estudia los documentos científicos publicados, la información que contienen y los grupos que la producen y la utilizan. El mejor indicador que valora la actividad investigadora es el análisis bibliométrico de la producción científica. El objetivo de este trabajo es caracterizar la producción científica de la categoría «medicina de emergencias» en España publicada en la colección principal de Web of Science desde el año 2010 hasta el segundo semestre de 2022. Del total de 1931 trabajos publicados, 962 fueron artículos originales y la ciudad más productiva fue Barcelona, seguida de Madrid. Entre las diez revistas donde más se ha publicado, únicamente aparece una revista española, mientras que el resto proceden de países europeos y americanos. La producción científica en el área de medicina de emergencia es escasa en comparación con otras especialidades médicas, aunque existe una tendencia de aumento en el número de publicaciones.
PALABRAS CLAVE
Bibliometría, Indicadores de producción científica, base de datos.
ABSTRACT
Bibliometric is the science that studies published scientific documents, the information they contain, and the groups that produce and use it. The best indicator that values research activity is the bibliometric analysis of scientific production. The objective of this work is to characterize the scientific production of the category «emergency medicine» in Spain, published in the main collection of Web of Science from 2010 to the second semester of 2022. From the total of 1931 published works, 962 were original articles and the most productive city was Barcelona, followed by Madrid. Among the ten magazines where it has been published the most, only one of the is Spanish and the rest come from European and American countries. The scientific production in the area of emergency medicine is low compared to other medical specialties, although there is an increasing trend in the number of publications.
KEY WORDS
Bibliometrics, scientific publication indicators, database.
INTRODUCCIÓN
La bibliometría es la ciencia que estudia los trabajos científicos publicados, su información y los grupos que la producen, así como aquellos que la utilizan1. Los indicadores bibliométricos son parámetros estadísticos que se obtienen de la literatura científica con el objetivo de analizar las características de la producción científica. Constituyen un sistema objetivo, verificable y reproducible, que permite recopilar resultados significativos en los estudios estadísticos2. Estos indicadores se pueden clasificar en cuatro grandes bloques: indicadores de producción, de circulación y dispersión, de consumo y de repercusión. Los indicadores de producción se utilizan para cuantificar la producción científica (PC). Los indicadores de circulación y dispersión nos ayudan a analizar el movimiento tanto nacional como internacional de la actividad científica. Los indicadores de consumo aportan información referente al aislamiento y obsolescencia de los trabajos publicados, mientras que los indicadores de repercusión o de impacto, están destinados a detectar a los autores y trabajos que presentan un mayor impacto dentro de la comunidad científica3. Tanto el análisis bibliométrico de la PC como de la repercusión de los trabajos publicados son los mejores indicadores de la actividad investigadora que se ha producido en un ámbito determinado. La PC es una herramienta fundamental que contribuye al desarrollo de la ciencia y al de los profesionales de la investigación. También está considerada como un indicador de la evolución y el desarrollo de los pueblos4. El objetivo de este trabajo es caracterizar la producción científica de la categoría «medicina de emergencias» en España publicada en la colección principal de Web of Science (WoS), para conocer los autores y centros más productivos, la evolución temporal de las publicaciones y el impacto de las revistas más utilizadas para comunicar los resultados de la investigación.
MATERIAL Y MÉTODO
Para la realización del estudio se seleccionaron todas las publicaciones clasificadas en el área de conocimiento de «medicina de emergencia» de la colección principal de WoS desde el año 2010 hasta el segundo semestre del año 2022. La sentencia de búsqueda utilizada fue: “SU=emergency medicine AND CU=spain”.
La búsqueda se realizó en agosto de 2022 y se recuperaron 1931 registros que se descargaron en formato completo a una base de datos. Las variables analizadas fueron tipo de documento publicado, autores, afiliación institucional, nombre de la revista y número de citas. Los indicadores de producción científica analizados fueron el tipo de documento publicado, el número total de documentos y la evolución cronológica de la productividad total. Para analizar el impacto de las revistas, se obtuvo el factor de impacto (FI), el factor de impacto a los 5 años (FI5), el Eigenfactor (EF), el cuartil, el Scimago Journal Rank (SJR) y el Índice H (IH) y el Índice H5 (IH5).
El índice de actividad temática: refleja la actividad relativa en un área temática determinada a través del nivel de especialización5. El FI es el cociente de dividir las citas obtenidas en un año por una publicación en los artículos publicados los dos años anteriores entre el total de artículos publicados durante el mismo periodo6,7. El FI5 es el cociente de dividir las citas obtenidas en un año por una publicación en los artículos publicados los 5 años anteriores entre el total de artículos publicados durante el mismo periodo8. El EF mide la influencia total de una revista en la literatura académica tomando como referencia un periodo de 5 años relacionando la importancia de las citas recibidas por una revista por la importancia de las revistas que la citan. Tiene en cuenta los patrones de citas de los distintos campos ponderando por las citas medias de cada revista. Genera una clasificación temática propia, en base a los patrones de citas, dividida en 87 categorías, de modo que cada revista está en una y sólo una de las categorías. Usa la misma base de datos del índice Journal of Citations Reports. Para fijar la escala de este indicador se sigue el criterio de dar valor 100 a la suma de valores Eigenfactor de todas las revistas del catálogo8. El Article Influence Score es el índice de influencia de un artículo de una revista corresponde a la estimación de la relevancia de una revista ponderada por el número de artículos que publica, es decir, el EF de cada revista dividido por el número de artículos publicados en el año de referencia. Para este índice se normaliza la escala para que la media de todas las revistas sea igual a 18. El cuartil de publicación de una determinada revista está definido en función del factor de impacto y de la categoría de publicación. El cálculo del cuartil de publicación de una revista consiste en dividir el número total de revistas de una misma categoría por 4, obteniendo así el tamaño del cuartil (n)9. El SJR es un factor de medición que establece la calidad de las publicaciones científicas basándose en el recuento de citas obtenidas por cada publicación. El cálculo de este índice se realiza contabilizando el número de citas recibidas ponderando la importancia o prestigio de las revistas de las que proceden dichas citas. El indicador SJR se realiza sobre el cálculo de las citas recibidas por las revistas en un periodo de 3 años, otorgando un peso mayor a las citas procedentes de revistas de alto prestigio (aquellas con altas tasas de citación y baja autocitación) utilizando para ello el algoritmo de Google PageRank10. El IH es el dígito que equipara las publicaciones de una revista o de un autor y las citas que estas han obtenido; es decir, el índice se representa por el número h de publicaciones que han recibido por lo menos un número h de citas6,7. El ÍH5 es el índice h limitado a las citas recibidas por los artículos de un autor individual o colectivo en los últimos cinco años naturales completos11.
RESULTADOS
Tipos de documentos más frecuentes:
En España se han publicado un total de 1931 trabajos correspondientes al área “Medicina de Emergencia” durante los años 2010 y el primer semestre de 2022 (tabla 1: tipos de documentos publicados con más frecuencia). El tipo de publicación más frecuente ha sido el artículo científico (49,8%), seguido de la carta (27,9%) y del material editorial (16,4%). En último lugar con un 5,3% se encuentran las revisiones.
Autores más productivos:
Entre los 20 autores más productivos únicamente «Miró O» ha publicado más de cien artículos. El 20% de estos autores han publicado más de treinta artículos, mientras que los 15 restantes, han publicado más de veinte artículos durante el periodo comprendido entre el año 2010 y el primer semestre de 2022.
Instituciones más productivas:
En la tabla 2: instituciones más productivas, se observan las 10 instituciones que más artículos han publicado dentro del área “Medicina de Emergencia” correspondiente al periodo 2010-2022 en España. El Hospital Clinic de Barcelona ha realizado casi 200 publicaciones, seguido por el hospital clínico San Carlos con cien publicaciones menos (99). La universidad de Barcelona, la autónoma de Barcelona, la de Santiago de Compostela y la complutense de Madrid, junto al Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer y el hospital universitario Bellvitge, todos ellos han publicado más de 50 artículos respectivamente. De estas 10 instituciones más productivas, únicamente la Universidad Basque Country y el hospital general universitario Gregorio Marañón, han publicado menos de 50 artículos.
Índice de actividad de España con respecto a otros países:
En la tabla 3: índice de actividad en España respecto a otros países, se han analizado los índices de actividad de 20 países y comprobamos que España ocupa el octavo puesto del total de países seleccionados. Los tres países que más trabajos dentro del área «Medicina de Emergencia» han publicado, han sido Estados Unidos con el 41,26% del total, Alemania con el 8,27% e Inglaterra con el 6,52%.
Organizaciones españolas con las que más se ha colaborado:
Entre las organizaciones españolas con las que más se ha colaborado observamos que únicamente cuatro organizaciones españolas han colaborado en más de diez proyectos cada una, siendo la más frecuente el instituto de Salud Carlos III.
Impacto de los autores:
Se ha analizado el impacto de once autores que han publicado más de treinta trabajos, valorando el número de publicaciones y citas recibidas. No existe una relación entre el número de artículos publicados y el número de citas recibidas. Observamos que “Catena F” es el autor que presenta un mayor promedio de citas por documento (26,16), mientras que “Miró O», autor que más publicaciones ha realizado (113), presenta un promedio de 12,12 citas por artículo.
Revistas donde más se ha publicado:
Las revistas donde más se han publicado los 1931 trabajos del área de “Medicina de Emergencia” publicados entre los años 2010 y el primer semestre de 2022, se han concentrado mayoritariamente en ocho revistas. Destacamos que la revista que ha publicado un mayor número de artículos es la Revista Científica de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, con más del 60% de los artículos publicados.
Impacto de las revistas en 2022:
La tabla 4: impacto de las revistas en el segundo semestre de 2022, muestra cómo tres de las ocho revistas donde más se ha publicado, se encuentran en el primer cuartil. Tres de ellas se sitúan en el segundo y dos en el tercero. La revista “Resuscitation” pertenece al primer cuartil y es la que presenta mayor factor de impacto, mayor factor de impacto a los 5 años, mayor Eigenfactor y mayor índice de inmediatez. La revista española «Emergencias», también se sitúa en el primer cuartil y presenta un factor de impacto de 3,173.
CONCLUSIONES
La PC de medicina de emergencia es escasa en comparación con otras especialidades médicas (22858 artículos publicados sobre dermatología en el mismo periodo de tiempo, 62727 sobre cardiología, 4026 sobre medicina intensiva o 6386 sobre anestesiología), habiendo publicado únicamente 1931 documentos en los últimos diez años. Las instituciones más productivas en España durante el periodo estudiado han sido las catalanas, destacando tanto el hospital Clinic de Barcelona y las universidades de Barcelona. En segundo lugar estaría la ciudad de Madrid con el hospital clínico San Carlos y la universidad Complutense de Madrid. La revista donde más se ha publicado es española (1175 trabajos de los 1931 totales), y se encuentra en el primer cuartil.
BIBLIOGRAFÍA
- Ramos JM, González Alcaide G, Gutiérrez F. Análisis bibliométrico de la producción científica española en enfermedades infecciosas y en microbiología. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2016;34(3):166-76.
- Mendoza Parra S. Cobertura, acceso y equidad universal en salud, una caracterización de la producción científica de enfermería. Rev Latino AM. Enfermagem. 2016;24:e2669.
- Lorente Gallego AM, Cahín Navarro C, Flores Martín JA. Análisis bibliométrico de la revista Rol de Enfermería. Comparativo entre 2000 y 2004. Documentación de las Ciencias de la Información. 2008;31:17-43.
- Franco Pérez AM, Sanz Valero J, Wanden Berghe C, Melian Fleitas L, Grupo CDC-Nut SENPE. La producción científica iberoamericana en ciencias de la nutrición: La indización en PubMed y Google Scholar. Nutr Hosp. 2014;30(5):1165-72.
- Moya Anegón F de, Gros B, Olmeda Gómez C, Lara Navarra P, Chinchilla Rodríguez A, Corera Álvarez E, et al. Indicadores bibliométricos de la actividad científica de Cataluña (Scopus, 2003-2008). Barcelona: El ciervo; 2010.
- Aleixandre Benavent R, Valderrama Zurián JC, González Alcaide G. El factor de impacto de las revistas científicas: limitaciones e indicadores alternativos. El Prof la Inf. 2007;16(1):4-11.
- Ardanuy J. Breve introducción a la bibliometría. Barcelona: Universidad de Barcelona; 2012.
- Chang CL, McAleer MJ, Oxley L. Article Influence Score = 5YIF divided by 2 [Internet]. Report / Econometric Institute, Erasmus University Rotterdam. 2010 [acceso 6 de agosto de 2021]. Disponible en: http://hdl.handle.net/1765/20148
- Ibáñez A, Bielza C, Larrañaga P. Productividad y visibilidad científica de los profesores funcionarios de las universidades públicas españolas en el área de tecnologías informáticas. Madrid: Fundación General de la U.P.M.; 2011.
- Guerrero Bote VP, Moya Anegón F. A further step forward in measuring journals’ scientific prestige: The SJR2 indicator. J Informetr. 2012;6(4):674-88.
- Túñez M. El ‘índice h’ de la investigación en Comunicación en España, Portugal y Latinoamérica: Web of Knowledge (WoK), Scopus y Google Scholar Metrics. Comunication. 2013;26(4):53-76.
Tabla 1. Tipos de documentos publicados con más frecuencia:
Documento | Número | Porcentaje |
Artículo científico | 962 | 49,8% |
Carta | 539 | 27,9% |
Material editorial | 316 | 16,4% |
Revisión | 102 | 5,3% |
Nº total documentos | 1931 | 100% |
Tabla 2. Instituciones más productivas:
Institución | Número | Porcentaje |
Hospital Clinic de Barcelona | 199 | 10,31% |
Hospital clínico San Carlos | 99 | 5,13% |
Universidad de Barcelona | 90 | 4,66% |
Universidad autónoma de Barcelona | 63 | 3,26% |
Universidad Complutense de Madrid | 58 | 3,00% |
Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer | 56 | 2,90% |
Universidad de Santiago de Compostela | 53 | 2,74% |
Hospital universitario Bellvitge | 52 | 2,69% |
Universidad Basque Country | 48 | 2,49% |
Hospital general universitario Gregorio Marañón | 37 | 1,92% |
Tabla 3. Índice de actividad de España respecto a otros países:
País | Número | Porcentaje |
Estados Unidos | 25498 | 41,26% |
Alemania | 5114 | 8,27% |
Inglaterra | 4032 | 6,52% |
Australia | 3239 | 5,24% |
Canadá | 3209 | 5,19% |
Turquía | 3033 | 4,91% |
China | 1943 | 3,14% |
España | 1931 | 3,12% |
Francia | 1821 | 2,95% |
Italia | 1648 | 2,67% |
Corea del Sur | 1480 | 2,39% |
Japón | 1150 | 1,86% |
Taiwán | 1146 | 1,85% |
Suiza | 1023 | 1,66% |
Irán | 1206 | 1,95% |
Holanda | 1180 | 1,91% |
Suecia | 744 | 1,20% |
India | 741 | 1,20% |
Austria | 686 | 1,11% |
Noruega | 566 | 0,92% |
Tabla 4. Impacto de las revistas en el segundo semestre de 2022:
Revista | FI | FI5 | EF | Q | II | SJR | IH | IH5 |
Emergencias | 3,173 | 1,859 | 0,00101 | Q1 | 0,959 | 0,373 | 26 | 19 |
Injury International Journal of the Care of the Injured | 2,106 | 2,417 | 0,01999 | Q2 | 0,274 | 0,904 | 115 | 52 |
Resuscitation | 4,215 | 5,134 | 0,0302 | Q1 | 1,234 | 3,109 | 129 | 65 |
American Journal of Emergency Medicine | 1,911 | 1,659 | 0,01624 | Q2 | 0,733 | 0,659 | 82 | 43 |
European Journal of Emergency Medicine | 2,17 | 1,799 | 0,00238 | Q2 | 0,959 | 0,749 | 43 | 24 |
Pediatric Emergency Care | 1,17 | 1,179 | 0,00494 | Q3 | 0,374 | 0,434 | 63 | 25 |
Journal of Emergency Medicine | 1,224 | 1,334 | 0,00877 | Q3 | 0,231 | 0,477 | 27 | 38 |