La rehabilitación postoperatoria con fisioterapia en pacientes que han sido intervenidos de osteosíntesis de peroné distal

19 octubre 2023

 

AUTOR

  1. Eva Leticia Trujillo Maldonado. Fisioterapeuta, Servicio Público de Salud de Andalucía. Distrito Condado Campiña-Huelva.
  2. Rubén Velasco Redondo. Fisioterapeuta, Servicio Público de Salud de Castilla la Mancha. Hospital Universitario de Guadalajara.
  3. Juan José Vallejo Maldonado. Fisioterapeuta, Servicio Público de Salud de Andalucía. Distrito sanitario de Poniente-Almería.

 

RESUMEN

Introducción: La osteosíntesis de peroné distal es un procedimiento quirúrgico comúnmente realizado para tratar fracturas y lesiones en la parte inferior de la pierna. Esta intervención, que implica la fijación de los fragmentos de hueso fracturado con dispositivos como placas y tornillos, tiene como objetivo restaurar la alineación y la estabilidad del peroné, permitiendo una recuperación efectiva de la función y la movilidad de la extremidad.

Objetivo: Conocer el tipo de variables que se miden, protocolos, efectividad y la forma de cuantificar la relación de un tratamiento fisioterapéutico en pacientes que han sido intervenidos de osteosíntesis de peroné distal y la mejoría en la evolución del paciente.

Método: Revisión sistemática siguiendo los protocolos PRISMA con la realización de la búsqueda de literatura en las principales bases de datos médicas y científicas entre ellas Medline a través de

Pubmed, PeDro, Scielo y EBSCO.

Resultados-Conclusiones: La fisioterapia en la rehabilitación postoperatoria de osteosíntesis de peroné distal es un proceso gradual y progresivo que busca restaurar la función y la movilidad de la extremidad afectada. Cada paciente es único, y el plan de tratamiento se adapta a las necesidades individuales y la progresión de la recuperación. La colaboración estrecha entre el paciente, el cirujano ortopédico y el fisioterapeuta es esencial para lograr resultados óptimos y una recuperación completa. La fisioterapia no solo es clave en la recuperación física, sino que también desempeña un papel significativo en la confianza y la calidad de vida del paciente.

PALABRAS CLAVE

Fisioterapia, osteosíntesis, fractura peroné distal, fractura peroné, terapia manual.

ABSTRACT

Introduction: Distal fibula osteosynthesis is a surgical procedure commonly performed to treat fractures and injuries in the lower leg. This intervention, which involves fixing fractured bone fragments with devices such as plates and screws, aims to restore the alignment and stability of the fibula, allowing effective recovery of function and mobility of the limb.

Objective: To know the type of variables that are measured, protocols, effectiveness and the way to quantify the relationship between a physiotherapy treatment in patients who have undergone osteosynthesis of the distal fibula and the improvement in the patient’s evolution.

Method: Systematic review following PRISMA protocols with a literature search in the main medical and scientific databases, including Medline through

Pubmed, PeDro, Scielo and EBSCO.

Results-Conclusions: Physiotherapy in postoperative rehabilitation of distal fibula osteosynthesis is a gradual and progressive process that seeks to restore the function and mobility of the affected limb. Each patient is unique, and the treatment plan is tailored to individual needs and progression of recovery. Close collaboration between the patient, the orthopedic surgeon and the physical therapist is essential to achieve optimal results and a complete recovery. Physical therapy is not only key in physical recovery, but also plays a significant role in a patient’s confidence and quality of life.

KEY WORDS

Physiotherapy, osteosynthesis, distal fibula fracture, fibula fracture, manual therapy.

 

INTRODUCCIÓN

La osteosíntesis de peroné distal es un procedimiento quirúrgico comúnmente realizado para tratar fracturas y lesiones en la parte inferior de la pierna. Esta intervención, que implica la fijación de los fragmentos de hueso fracturado con dispositivos como placas y tornillos, tiene como objetivo restaurar la alineación y la estabilidad del peroné, permitiendo una recuperación efectiva de la función y la movilidad de la extremidad. Sin embargo, el éxito de la cirugía y el resultado final dependen en gran medida de la rehabilitación postoperatoria y del papel fundamental desempeñado por los fisioterapeutas en este proceso1,3,4.

La rehabilitación después de una osteosíntesis de peroné distal es un componente esencial de la atención médica, y su enfoque adecuado puede marcar la diferencia en la recuperación del paciente. En esta introducción extensa, exploraremos en detalle la importancia de la fisioterapia en el manejo postoperatorio de pacientes sometidos a osteosíntesis de peroné distal. Además, examinaremos las etapas clave de la rehabilitación, los objetivos terapéuticos y las estrategias utilizadas por los fisioterapeutas para promover una recuperación exitosa2,5.

La recuperación después de una osteosíntesis de peroné distal implica una serie de desafíos y consideraciones específicas. Los pacientes pueden experimentar dolor, inflamación, pérdida de fuerza muscular, rigidez articular y dificultades en la movilización de la pierna afectada. La fisioterapia desempeña un papel integral en la gestión de estos problemas y se centra en varios aspectos clave1.

La colaboración multidisciplinaria entre cirujanos ortopédicos, fisioterapeutas y otros profesionales de la salud es fundamental para brindar una atención integral y efectiva a los pacientes que han sido sometidos a osteosíntesis de peroné distal. La rehabilitación postoperatoria bien gestionada no solo contribuye a la recuperación física, sino que también mejora la calidad de vida y la independencia de los pacientes. A lo largo de esta revisión, exploraremos en detalle las etapas de la rehabilitación y los enfoques terapéuticos utilizados por los fisioterapeutas para garantizar una recuperación exitosa en estos casos. Cada paciente es único, y el plan de tratamiento se adapta a las necesidades individuales y la progresión de la recuperación. La colaboración estrecha entre el paciente, el cirujano ortopédico y el fisioterapeuta es esencial para lograr resultados óptimos y una recuperación completa. La fisioterapia no solo es clave en la recuperación física, sino que también desempeña un papel significativo en la confianza y la calidad de vida del paciente1,4.

OBJETIVO

Conocer el tipo de variables que se miden, protocolos, efectividad y la forma de cuantificar la relación de un tratamiento fisioterapéutico en pacientes que han sido intervenidos de osteosíntesis de peroné distal y la mejoría en la evolución del paciente.

 

MÉTODO

Se llevó a cabo una revisión sistemática según las recomendaciones PRISMA.

Bases de datos: Revisión sistemática que se realizó en las principales plataformas como son, Pubmed, Lilacs, Ibecs, Ebsco Host, Web Of Science y la base de datos Pedro.

Descriptores: Fisioterapia, osteosíntesis, fractura peroné distal, fractura peroné, terapia manual.

Fórmulas de búsqueda: (osteosynthesis OR “distal fibula fracture” OR “fibula fracture”) AND (“manual therapy” OR physiotherapy).

Periodo de búsqueda: El periodo de búsqueda de esta revisión fue desde junio de 2023 a septiembre de 2023.

Los criterios de inclusión fueron: paciente que hubieran sufrido algún tipo de fractura en el peroné distal intervenida con una osteosíntesis, en los últimos 6 meses, pacientes adultos de más de 18 años y menos de 65.

Los criterios de exclusión fueron: pacientes con infecciones repetidas en la intervención, rechazo de la osteosíntesis después de la intervención.

 

RESULTADOS

Todos los artículos incluidos en la revisión tienen menos de 12 años de publicación, fueron publicados entre los años 2013 y 2022, ya que los estudios anteriores analizados contemplaban otros parámetros no directamente relacionados con la osteosíntesis1,2.

Respecto al sexo de los participantes en los estudios seleccionados en nuestra revisión podemos encontrar que, la mayor parte de los artículos utilizaban una muestra mixta. En torno a la edad, todos los individuos oscilaban entre 18 años y 45 años2,3,6.

La rehabilitación postoperatoria después de una osteosíntesis de peroné distal es un componente crucial del proceso de recuperación para restaurar la función y la movilidad del paciente. El objetivo principal de la fisioterapia en este contexto es acelerar la cicatrización, reducir la inflamación, minimizar la pérdida de masa muscular y mejorar la función articular y muscular en la extremidad afectada7,8.

A continuación, se describe una guía general de las etapas y los enfoques comunes en la rehabilitación postoperatoria de pacientes que han sido intervenidos de osteosíntesis de peroné distal:

 

Etapa 1: Recuperación inmediata postoperatoria (Días 1-7):

  1. Control del dolor e inflamación: La fisioterapia inicial se centra en el control del dolor y la inflamación. Se pueden utilizar modalidades como la terapia de frío, la elevación y la compresión para reducir la hinchazón y el dolor.
  2. Movilización temprana: Iniciar ejercicios de movilización pasiva y activa de los dedos del pie y el tobillo, así como ejercicios de flexión y extensión de la rodilla contralateral para mantener la movilidad articular.
  3. Soporte de peso parcial: Si se permite el apoyo de peso parcial o descarga, se instruye al paciente sobre cómo usar muletas o dispositivos de asistencia.
  4. Educación del paciente: Proporcionar educación sobre el cuidado de la herida, ejercicios domiciliarios y precauciones para evitar complicaciones.

 

Etapa 2: Rehabilitación Intermedia (Semanas 2-6):

  1. Control de la Inflamación Continua: Continuar con modalidades de control de la inflamación, según sea necesario.
  2. Movilización articular activa y pasiva: Trabajar en la movilidad activa y pasiva del tobillo y la rodilla, enfocándose en la recuperación de la amplitud de movimiento.
  3. Fortalecimiento muscular: Iniciar ejercicios de fortalecimiento muscular para los músculos de la pierna y el tobillo. Esto puede incluir ejercicios de resistencia con bandas elásticas o pesos ligeros.
  4. Entrenamiento de la marcha: Si el paciente puede apoyar peso, comenzar el entrenamiento de la marcha con muletas o dispositivos de asistencia. Enseñar una marcha simétrica y controlada.
  5. Equilibrio y Propiocepción: Realizar ejercicios de equilibrio y propiocepción para mejorar la estabilidad de la extremidad afectada.

 

Etapa 3: Rehabilitación avanzada (semanas 6 en adelante):

  1. Fortalecimiento progresivo: Continuar con el fortalecimiento muscular progresivo, aumentando la resistencia y la intensidad de los ejercicios.
  2. Entrenamiento funcional: Implementar ejercicios funcionales que simulen actividades diarias y deportivas específicas del paciente.
  3. Reentrenamiento de la marcha: A medida que la fuerza y la movilidad mejoran, enfocarse en el reentrenamiento de la marcha normal y el retorno a actividades específicas.
  4. Prevención de Lesiones recurrentes: Trabajar en ejercicios de prevención de lesiones para evitar futuras complicaciones y mejorar la resistencia.
  5. Seguimiento Continuo: Realizar evaluaciones periódicas para evaluar el progreso y ajustar el plan de tratamiento según sea necesario.
  6. Educación para el autocuidado: Proporcionar educación continua sobre el autocuidado, la prevención de lesiones y la importancia de mantener la fuerza y la movilidad a largo plazo.

 

CONCLUSIONES

Es importante destacar que el plan de rehabilitación debe ser individualizado y adaptado a las necesidades específicas de cada paciente, teniendo en cuenta la extensión de la lesión y las indicaciones del cirujano ortopédico. La colaboración entre el fisioterapeuta, el cirujano y el paciente es esencial para lograr una recuperación exitosa después de una osteosíntesis de peroné distal2,4,7.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pozzi A, Risselada M, Winter MD. Assessment of fracture healing after minimally invasive plate osteosynthesis or open reduction and internal fixation of coexisting radius and ulna fractures in dogs via ultrasonography and radiography. J Am Vet Med Assoc 2012; 241 (6):744-53. DOI: https:// doi.org/10.2460/javma.241.6.744
  2. Xue Z, Xu H, Ding H, Qin H, An Z. Comparison of the effect on bone healing process of different implants used in minimally invasive plate osteosynthesis: limited contact dynamic compression plate versus locking compression plate. Sci Rep 2016;6:37902. DOI: https://doi.org/10.1038/srep 37902
  3. Kwon Y, Jeong H, Lee K, Kim N, Su Kim M. Comparison of outcomes from minimally invasive plate osteosynthesis (MIPO) versus open reduction and internal fixation (ORIF) in radial fracture gap models. Pak Vet J 2019; 39 (1):56-60. DOI: https://doi.org/10.29261/pakvetj/2018.102
  4. Gilbert ED, Lewis DD, Townsend S, Kim SE. Comparison of two external fixator systems for fracture reduction during minimally invasive plate osteosynthesis in simulated antebrachial fractures. Vet Surg 2017;46(7):971-80. DOI: https://doi.org/ 10.1111/vsu.12687
  5. Robinson WP, Knowles TG, Barthelemy NP, Parsons KJ. Perceptions of minimally invasive osteosynthesis: A 2018 survey of orthopedic surgeons. Vet Surg 2020;40(1):0163-70. DOI: https://doi. org/10.1111/vsu.13299
  6. Maritato KC, Rovesti GL. Minimally invasive osteosynthesis techniques for humerus fractures. Vet Clin North Am Small Anim Pract 2020;50(1):123- 34. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cvsm.2019.08. 005
  7. von Pfeil DJF, Horstman C. Development of a novel fracture fragment stabilization system for minimally invasive osteosynthesis and in vitro comparison to traditional Kern bone reduction forceps. Vet Surg 2020;49(7):1350-8. DOI: https:// doi.org/10.1111/vsu.13444
  8. Peirone B, Rovesti GL, Baroncelli AB, Piras AL. Minimally invasive plate osteosynthesis fracture reduction techniques in small animals. Vet Clin Small Anim Pract 2020;50(1):23-47. DOI: https:// doi.org/10.1016/j.cvsm.2019.08.002
  9. Flores Jáuregui PA, Grandez Rodríguez R. Características de las fracturas en huesos largos apendiculares en pacientes caninos atendidos en el servicio radiología de la Clínica Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, periodo 2013-2015. Salud Tecnol Vet 2017;5(2):24-30. DOI: https://doi.org/10.20453/stv.v5i2.3250

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos