AUTORES
- Teresa Bernués Bergua. Médico de Urgencias Hospitalarias Ernest LLuch Calatayud (Zaragoza).
- Paula Castillo Aguirre. Médico de Atención Primaria CS Cervera (La Rioja).
- Sara de Gracia Nájera. Residente Radiodiagnóstico Hospital Arnau Vilanova (Lérida).
- Pilar Petra Notivol. Médico de Atención Primaria CS Alhama de Aragón (Zaragoza).
- Sara Suñer García. Médico de Atención Primaria CS Berdún (Huesca).
- Elena Vicente Amatriain. Médico de Atención Primaria CS Tauste (Zaragoza).
RESUMEN
La rickettsiosis es una enfermedad infecciosa causada por bacterias del género Rickettsia. Se transmite principalmente a través de la picadura de garrapatas, pulgas o ácaros infectados. Esta enfermedad puede presentar una amplia gama de síntomas, desde leves a graves, y su diagnóstico y tratamiento oportunos son fundamentales para prevenir complicaciones. En este artículo, revisaremos los síntomas, diagnóstico, tratamiento y conclusiones relacionados con la rickettsiosis.
PALABRAS CLAVE
Rickettsia, garrapatas, síntomas, diagnóstico, tratamiento.
ABSTRACT
Rickettsiosis is an infectious disease caused by bacteria of the genus Rickettsia. It is primarily transmitted through the bite of infected ticks, fleas, or mites. This disease can present a wide range of symptoms, from mild to severe, and timely diagnosis and treatment are crucial to prevent complications. In this article, we will review the symptoms, diagnosis, treatment, and conclusions related to rickettsiosis.
KEY WORDS
Rickettsia, tick, symptom, diagnosis, treatment.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente varón de 80 años, no fumador, acude a urgencias por un cuadro febril de 6 días de evolución, acompañado de una erupción cutánea generalizada, ictericia y malestar general. El paciente era agricultor y ganadero, por lo que estaba en contacto con perros y ovejas.
Antecedentes médicos: Hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y dislipemia.
Tratamiento habitual: candesartan, amlodipino, metformina, sitagliptina y simvastatina.
Exploración física:
- PA 130/85 mmHg. FR 20 rpm. SatO2 94%. Glucemia capilar 210 mg/dl.
- Consciente, orientado, normohidratado y leve ictericia mucocutánea.
- Piel en extremidad inferior proximal posterior derecha se objetiva zona eritematosa con 2 garrapatas adheridas. (Foto 1 y 2).
- AP: Normoventilación, no tiraje costal.
- AC: Ruidos cardíacos rítmicos 65 lpm sin soplo audible.
- Abdomen: Peristaltismo activo, blando depresible no doloroso, sin masas ni megalias. No signos de irritación peritoneal.
Pruebas complementarias:
En los estudios de laboratorio realizados a su ingreso destacaba leucocitosis leve con neutrofilia, glucemia de 400 mg/dl y creatinina de 1,6 mg/dl, las concentraciones de transaminasas y el estudio de coagulación eran normales.
El diagnóstico se corroboró con un positivo de IgM e IgG a Rickettsia conorii.
Tratamiento y evolución:
En primer lugar, se retiraron las garrapatas de la piel, a través de pinzas de punta fina y agarrando de la parte más proximal, tirando hacia arriba de manera constante.
La Rickettsia coronii es sensible a las tetraciclinas, en especial a la doxiciclina y también al cloramfenicol y rifampicina, por lo que se inició tratamiento con doxiciclina oral a dosis de 200 mg cada 12 h en adultos durante 7 días. Tras el inicio de antibioterapia y fluidoterapia se controlaron las cifras de glucemia sin requerir insulinoterapia basal. El paciente fue dado de alta tras cumplir la pauta de antibioterapia y normalizar glucemias y reactantes de fase aguda.
DISCUSIÓN
La rickettsiosis es una zoonosis causada por bacterias gram negativa intracelulares, del género Rickettsia 1. Estas bacterias son transmitidas a los humanos a través de la picadura de garrapatas, pulgas o ácaros infectados. La enfermedad puede manifestarse de diferentes formas, desde una infección leve y autolimitada hasta una enfermedad grave que puede poner en peligro la vida del paciente 1.
La detección temprana y el tratamiento adecuado son esenciales para evitar complicaciones y asegurar una pronta recuperación. En este artículo, se presentará un caso clínico y se proporcionará una visión general de la rickettsiosis y su importancia clínica.
Síntomas:
Los síntomas de la rickettsiosis pueden variar dependiendo de la especie de Rickettsia involucrada y la gravedad de la infección. Los síntomas más comunes incluyen fiebre, erupción cutánea, dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, y malestar general. En algunos casos, pueden presentarse síntomas más graves, como insuficiencia respiratoria, disfunción renal y hepática, y alteraciones neurológicas 2. Es fundamental reconocer estos síntomas y buscar atención médica de manera oportuna.
Diagnóstico:
El diagnóstico de la rickettsiosis se basa en la combinación de la evaluación clínica, la historia de exposición a vectores y las pruebas de laboratorio. Se pueden realizar pruebas serológicas para detectar anticuerpos específicos contra Rickettsia en el suero del paciente 3. Además, la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) puede utilizarse para detectar material genético de Rickettsia en muestras clínicas. Es importante tener en cuenta que el diagnóstico diferencial con otras enfermedades transmitidas por garrapatas o insectos es fundamental para un diagnóstico preciso.
Tratamiento:
Si el vector de la infección es la garrapata, esta se debe retirar del cuerpo de acuerdo a las siguientes especificaciones 4:
- Utilizar pinzas de punta fina y proteger los dedos con un papel desechable, una toalla de papel o guantes de látex. Se debe evitar a toda costa eliminar las garrapatas con las manos desnudas.
- Agarrar la garrapata tan cerca de la superficie de la piel como sea posible y tirar hacia arriba con presión constante y uniforme. No doblar o arrancar la garrapata, esto puede hacer que su aparato bucal permanezca dentro de la piel (si esto sucede, se deben retirar las piezas bucales remanentes con pinzas).
- Retirar la garrapata, desinfectar bien el sitio de la mordedura y lavarse las manos con agua y jabón
El tratamiento de la rickettsiosis generalmente se basa en la administración temprana de antibióticos. Los fármacos de elección suelen ser las tetraciclinas, como la doxiciclina 5. La duración del tratamiento puede variar dependiendo de la gravedad de la enfermedad y la respuesta del paciente. Es importante completar el curso completo de antibióticos recetados y realizar un seguimiento médico para evaluar la recuperación. En casos graves o complicados, puede ser necesario el tratamiento hospitalario y el manejo de las complicaciones asociadas.
CONCLUSIÓN
La rickettsiosis es una enfermedad poco prevalente en nuestro medio, aunque con cierta tendencia emergente, sobre todo en temporada estival. Es por ello que debe tenerse en cuenta en el diagnóstico diferencial de la fiebre, sobre todo si el paciente relata viajes a zonas endémicas o contacto con animales. El diagnóstico parte de una anamnesis de calidad y una exploración sistémica, para poder solicitar las pruebas complementarias más precisas e iniciar un tratamiento antibiótico dirigido antes de que la afectación sea realmente grave.
BIBLIOGRAFÍA
- Blanton LS. The Rickettsioses: A Practical Update. Infect Dis Clin North Am. 2019 Mar;33(1):213-229. doi: 10.1016/j.idc.2018.10.010. PMID: 30712763; PMCID: PMC6364315.
- Abdad MY, Abou Abdallah R, Fournier PE, Stenos J, Vasoo S. A Concise Review of the Epidemiology and Diagnostics of Rickettsioses: Rickettsia and Orientia spp. J Clin Microbiol. 2018 Jul 26;56(8):e01728-17. doi: 10.1128/JCM.01728-17. PMID: 29769278; PMCID: PMC6062794.
- Aung AK, Spelman DW, Murray RJ, Graves S. Rickettsial infections in Southeast Asia: implications for local populace and febrile returned travelers. Am J Trop Med Hyg. 2014 Sep;91(3):451-60. doi: 10.4269/ajtmh.14-0191. Epub 2014 Jun 23. PMID: 24957537; PMCID: PMC4155544.
- Unsworth NB, Stenos J, Faa AG, Graves SR. Three rickettsioses, Darnley Island, Australia. Emerg Infect Dis. 2007 Jul;13(7):1105-7. doi: 10.3201/eid1307.050088. PMID: 18214193; PMCID: PMC2878210.
- Kidd L. Emerging Spotted Fever Rickettsioses in the United States. Vet Clin North Am Small Anim Pract. 2022 Nov;52(6):1305-1317. doi: 10.1016/j.cvsm.2022.07.003. PMID: 36336422.
ANEXOS
Imagen 1 y 2. Picadura de garrapata con reacción inflamatoria perilesional.