AUTORES
- Yolanda Fraj Cebrino. Celadora Hospital General Militar.
- Beatriz Galisteo Padillo. Celadora Hospital General Militar.
- Cristina Caballero García. Celadora Hospital Nuestra Señora de Gracia.
- Ricardo Castellano Sánchez. Celador Hospital Militar de Zaragoza.
- Silvia Elena Arriaza Cruz. TCAE Hospital Nuestra Señora de Gracia.
- Juan Manuel Omedas Ladislao. Celador Hospital General Militar.
RESUMEN
El celador tiene un rol crucial en la prevención y atención a la agresión y la violencia, la violencia de género es un problema global que afecta a millones de personas en todo el mundo, con consecuencias devastadoras para las víctimas y la sociedad en su conjunto. En este contexto, el papel del celador y del auxiliar de enfermería adquiere una relevancia fundamental en la prevención y atención a la agresión y la violencia de género. Este artículo explora la importancia de la labor del personal sanitario en este ámbito, destacando su rol en la detección temprana, el apoyo a las víctimas y la promoción de la igualdad de género.
PALABRAS CLAVE
Agresión, violencia, respeto, empatía.
ABSTRACT
Gender violence is a global issue that affects millions of people worldwide, with devastating consequences for victims and socie–ty as a whole. In this context, the role of the caretaker becomes crucial in the prevention and management of aggression and gender violence. This article explores the importance of the caretaker’s work in this field, highlighting their role in early detection, support for victims, and the promotion of gender equality.
KEY WORDS
Assault, violence, respect, empathy.
INTRODUCCIÓN
El celador, como miembro del equipo de salud y bienestar en hospitales, centros de salud y otras instituciones, tiene un acceso privilegiado a la vida de los pacientes. Esto lo convierte en un actor clave para detectar signos de agresión y violencia de género. Es esencial que el celador esté capacitado para reconocer posibles indicios de abuso, como lesiones inexplicables, comportamientos evasivos o ansiedad extrema en los pacientes. Cuando el celador identifica una posible situación de agresión o violencia de género, debe actuar con sensibilidad y empatía, mostrando comprensión hacia los sentimientos y experiencias de esa persona. Esto implica no hacer preguntas invasivas ni poner en peligro la seguridad de la víctima y sobre todo escuchar activamente sin juzgarla. En su lugar, el celador debe comunicar sus preocupaciones de manera confidencial al personal médico y a su vez a las autoridades competentes para que se puedan tomar las medidas adecuadas al respecto.
Apoyo a las Víctimas de Agresión y Violencia de Género:
La violencia de género es un problema global que afecta a personas de todas las edades, razas y clases sociales, pero los últimos estudios están determinando que la violencia de género “comienza temprano”, una de cada cuatro adolescentes de entre 15 y 19 años (un 24%) que ha tenido pareja reporta haberla sufrido. De hecho, en la franja de 20 a 24 años, es donde se detecta una mayor prevalencia de la violencia de género global en el último año analizado, con un 16% son adolescentes o mujeres jóvenes, es deber de los profesionales sanitarios tener en cuenta estas estadísticas y prestar mayor atención este segmento de la sociedad1.
A menudo, pensamos en la violencia de género en términos de abuso físico o psicológico en el ámbito doméstico, pero es importante reconocer que también se presenta en lugares inesperados.
Las víctimas de agresión y violencia de género a menudo necesitan apoyo inmediato y mucha comprensión. En este sentido, el celador puede desempeñar un papel fundamental al brindar un entorno seguro y de apoyo, siempre con la máxima discreción para nunca violentar a la persona afectada, no debemos olvidar que en muchos casos, les cuesta verbalizar lo ocurrido. Esto incluye garantizar la privacidad de la víctima y ofrecer palabras de aliento y empatía. El celador también puede colaborar en la coordinación de servicios de apoyo, como asesoramiento psicológico, asistencia legal y refugio seguro en el mismo centro sanitarios mientras toma las decisiones adecuadas, en colaboración con profesionales especializados en la atención a víctimas de violencia de género. También, en la medida de lo posible, pueden ofrecer folletos u otros materiales informativos sobre la violencia de género y los recursos disponibles. Su presencia tranquilizadora puede ayudar a las víctimas a sentirse más seguras y empoderadas para buscar ayuda y poner fin al ciclo de violencia que lleva sufriendo2.
Promoción de la Igualdad de Género:
Además de su función en la detección y el apoyo a las víctimas, el celador también tiene la responsabilidad de promover la igualdad de género en su entorno laboral y en la comunidad en general. Esto implica fomentar un ambiente de respeto y tolerancia en el que se rechace tajantemente cualquier forma de agresión o violencia, independientemente del género de la persona afectada. El celador puede contribuir a la sensibilización sobre la violencia de género a través de la participación en programas educativos y de concienciación. Al hacerlo, ayuda a cambiar la percepción social y a reducir la tolerancia hacia la violencia de género, lo que a la larga puede contribuir a su prevención. La revista científica “The Lancet” acaba de publicar el mayor estudio global sobre la prevalencia de la violencia de género, mostrando que se trata de un problema de salud pública al afectar a una de cada cuatro mujeres en todo el mundo3.
Por todo lo que estamos hablando, es muy probable que los celadores y todo el equipo sanitario se encuentren ante estas situaciones muchas veces a lo largo de su vida laboral, y tienen que saber manejarlo de la mejor manera para la víctima. Estos pacientes están en una situación de vulnerabilidad muy grande.
CONCLUSIÓN
En resumen, la violencia de género es un problema grave y el celador desempeña un papel esencial en la prevención y atención a la agresión. Su capacidad para detectar signos tempranos de abuso, brindar apoyo a las víctimas y promover la igualdad de género es fundamental en la lucha contra este grave problema social. La colaboración entre el personal de salud, las autoridades y concienciación de la sociedad en su conjunto es crucial para erradicar la violencia de género y crear un mundo más seguro y equitativo para todos.
BIBLIOGRAFÍA
- Lynnmarie Sardinha, Mathieu Maheu-Giroux, Heidi Stöckl, Sarah Rachel Meyer, Claudia García-Moreno. Global, regional, and national prevalence estimates of physical or sexual, or both, intimate partner violence against women in 2018. Lancet 2022; 399: 803-13.
- Ruiz Serrano MB, Alba Pérez S, Saiz Gracia A, Enguita Muñoz J. Bazaco Saz V, Beatriz Barón Molina D. Actuación ante la violencia de género en el ámbito sanitario. Ocronos. 2022;5(7)82.
- Recomendaciones para la actuación sanitaria ante la violencia de género en la Comunidad Autónoma de las Illes Balears. Servei de Salut de les Illes Balears Atenció Primària de Mallorca. Disponible en: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/profesionalesInvestigacion/protocolosAmbitoAutonomico/sanitario/docs/Violencia_genero.pdf