AUTORES
- Laura García Olivar. Técnico Cuidados Auxiliares Enfermería. Hospital Ernest Lluch.
- Patricia Martínez Esteve. Diplomada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa.
- Almudena Benito Romeral. Diplomada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa.
- Laura Gonzalo Ciria. Terapeuta Ocupacional.
- Diana Faisuly González Vélez. Diplomada en Enfermería. Centro asistencial Calatayud.
- Miriam Gracia Andrés. Diplomada en Enfermería. Hospital Ernest Lluch.
RESUMEN
Las lesiones por humedad o Las lesiones que se originan a causa de la humedad (LESCAH) son erróneamente clasificadas como úlceras por presión (UPP), indiscriminadamente las dos se consideran como lesiones in situ en piel1.
LESCAH se un define al deterioro en la integridad de la piel consecuencia de un contacto prolongado a diversas fuentes de humedad, produciendo irritación tanto física como química manifestada con dermatitis o eczema, inflamación y rubefacción, con o sin excoriación de la epidermis; generalmente acompañada de maceración, localizada principalmente a nivel de los pliegues tegumentarios, tejido perilesional y / o periestomal, y en zona perianal o perigenital1.
Las LESCAH se producen por una exposición directa con la humedad sin afectación de los tejidos subyacentes, se dividen en grados y se localizan con más predisposición en axilas, pliegues mamarios, zona interglútea y prominencias óseas.
Las UPP o escaras, pueden producirse por presión prolongada sobre la piel, fricción entre dos planos duros, afectando a tejidos subyacentes, tienen diferentes grados y aparecen en zonas que recubren partes óseas prominentes del cuerpo como por ejemplo talones, tobillos, caderas y coxis2.
Para ambas los grados de erosión en la piel son iguales, en las LESCAH presentan inflamación, rubefacción y/o erosión.
Para determinar si es una úlcera causada por humedad se aplicarán las escalas EVE y PAT6.
PALABRAS CLAVE
Úlcera, humedad, presión.
ABSTRACT
Moisture lesions or Moisture lesions (LESCAH) are erroneously classified as pressure ulcers (UPP), both are indiscriminately considered as in situ lesions on the skin1.
LESCAH is defined as the deterioration in the integrity of the skin as a consequence of prolonged contact with various sources of humidity, producing both physical and chemical irritation manifested with dermatitis or eczema, inflammation and redness, with or without excoriation of the epidermis; generally accompanied by maceration, located mainly at the level of the integumentary folds, perilesional and/or peristomal tissue, and in the perianal or perigenital area1.
LESCAH are produced by direct exposure to moisture without affecting the underlying tissues. They are divided into degrees and are more predisposed to be located in the armpits, breast folds, intergluteal area, and bony prominences.
Pressure ulcers or bedsores can be caused by prolonged pressure on the skin, friction between two hard planes, affecting underlying tissues, have different degrees and appear in areas that cover prominent bony parts of the body such as heels, ankles, hips and coccyx2.
For both the degrees of skin erosion are the same, in the LESCAH they present inflammation, reddening and/or erosion.
To determine if it is an ulcer caused by moisture, the EVE and PAT scales will be applied6.
KEY WORDS
Ulcer, dampness, pressure.
INTRODUCCIÓN
Se aprecia una diferencia importante entre UPP y UPH que hay que saber distinguir. Realizar una intervención optima en los métodos de prevención y cuidados a ejecutar ya que tienen connotaciones distintas. La habilidad de poder discriminar entre UPP y UPH proporcionara la actuación de manera más eficiente para una evolución positiva en la herida6.
UPP: se presentan en las prominencias óseas, tienen forma redondeada, pueden ser superficiales o profundas y presentar necrosis sus bordes son irregulares.
LESCAH: presentan “lesiones en beso”6, son superficiales y sin necrosis, sus bordes son extensos y presentan maceración de los tejidos adyacentes.
Se realizará una valoración mediante la escala EVE (escala visual del eritema) y PAT (Perineal Assessment Tool) valoración de la zona perianal y de los irritantes que la hayan podido ocasionar.
Ambas lesiones son úlceras, las cuales pasan por los mismos estadios3:
- Estadio I: También llamada grado uno, comienza con un leve eritema y enrojecimiento de la piel que no desaparece después de ejercer presión.
- Estadio II: También llamada grado dos, se produce pérdida del grosor de la piel que afecta a epidermis y dermis, se pueden ver ampollas o tipo abrasión.
- Estadio III: También llamada grado tres, absoluta pérdida del grosor de la piel y afecta al tejido subcutáneo, tipo cráter profundo, en esta etapa es importante retirar el tejido muerto (necrosis) y dejar que supure.
- Estadio IV: También llamado grado cuatro, pérdida completa del espesor de la piel, aparece necrosis y afecta músculo, tendón y hueso pudiendo quedar expuestos. En los estadios III y IV se pierde la sensación de dolor ya que los daños son profundos.
La gran diferencia y por la cual se clasifican erróneamente es debido a la forma en la que aparecen, siendo las LESCAH consecuencia directa por el contacto con humedad que existe en diferentes partes del cuerpo (sudor, orina, heces, un mal secado de las zonas tras el aseo) las zonas más frecuentes son: zona perianal o perigenital debido al uso de absorbentes por incontinencia ya sea urinaria o fecal.
En el caso de las UPP son producidas por la presión, cizallamiento, fricción de la piel entre dos planos duros debido a pasar largos periodos en la misma posición o movilidad reducida en pacientes encamados2.
MATERIAL Y MÉTODO
Para la realización del siguiente trabajo se ha llevado a cabo un estudio de diferentes artículos y publicaciones sanitarias y también se ha realizado una búsqueda por diferentes páginas web relacionadas con el tema en cuestión.
OBJETIVOS
- Discriminar entre UPP y LESCAH.
- Aplicar las escalas de valoración EVE y PAT.
RESULTADOS
En cuanto a los resultados obtenidos en la búsqueda de información para la realización de este trabajo, se debe destacar que la mayor parte de los documentos adquiridos han sido artículos de revistas científicas.
El personal de auxiliar de enfermería tiene un papel importante en la identificación de los cambios tróficos que el paciente pueda presentar, el estrecho vínculo que existe entre el paciente y el personal sanitario TCAE por las tareas que le compiten (aseo, cambios posturales, transferencias y cambio de los dispositivos de incontinencia).
El paciente será valorado mediante escalas específicas para evitar la aparición de LESCAH.
Durante el aseo personal del paciente se contemplarán los factores de riesgo y medidas de prevención que eviten la aparición de UPP.
Se hará uso de AGHO en prominencias óseas y aplicar pomadas con óxido de zinc en zonas en contacto con la humedad (perigenital, axilar o pliegues mamarios).
Se realizan cambios posturales en pacientes con movilización reducida cada 2 o 3 horas.
CONCLUSIONES
Para evitar la aparición de ulceras por presión ocasionadas por humedad (LESCAH) Se aplicaran como medida de prevención y discriminación las escalas EVE y PAT.
En lesiones por humedad (LESCAH):
- Realizar cambios con una pauta regular de los absorbentes o productos específicos en el uso de la incontinencia evitando el contacto de la humedad con la piel causada por excreciones fisiológicas.
- El exhaustivo secado y la limpieza de aquellas zonas expuestas al sudor o la incontinencia, siendo más insidioso en pacientes con inmovilidad o dificultad para realizar su aseo personal, se evitará la limpieza con toallitas( pueden erosionar la piel) y tener en cuenta que una limpieza muy frecuente puede dar lugar a sequedad de la piel.
- Durante el aseo, se observarán cambios significativos en la piel como: rubefacción o dermatitis relacionada con la incontinencia5.
- En caso de que el paciente presente una disminución de la movilidad, se tendrán en consideración una serie de pautas en las que destacar el cambio de los dispositivos de incontinencia y cambios posturales.
- Proporcionar al paciente un aumento del aporte proteico e hidratación; favoreciendo la evolución de la UPP.
- El uso de pomadas o productos que contengan óxido de zinc como método de prevención en UPP5.
- Evitar altas temperaturas ya que favorecen el sudor y otros productos oclusivos en la piel.
En úlceras por presión:
- Mantener la piel seca, limpia e hidratada con cremas de pH neutro, sin alcoholes.
- El uso de AGHO en zonas de prominencias óseas después del aseo del paciente como medida de prevención.
- Los cambios posturales se realizarán cada 3 o 4 horas evitando la presión en un mismo punto, si el paciente puede levantarse de la cama y deambular, favorecerá la circulación de las zonas sometidas a presión. En pacientes encamados haremos uso de almohadas para aliviar la presión en puntos concretos, evitar que las sábanas tengan arrugas .Se usan dispositivos de presión alternating como colchones que reparten el peso de forma similar o cojines especiales antiescaras aliviando la presión3.
- Evitar la fricción y cizallamiento de la piel contra planos duros o ropa de cama arrugada.
- Observar cambios de la piel de manera continua.
BIBLIOGRAFÍA
- Úlceras por Humedad – LESCAH. (2022). Recuperado 21 de diciembre de 2022, de ÚLCERAS INFO website: https://www.centroulcerascronicas.com/patologias/ulceras-por-humedad-lescah/
- Úlceras de decúbito (úlceras por presión). (2022). Recuperado 27 de diciembre de 2022, de Mayo Clinic website: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/bed-sores/symptoms-causes/syc-20355893.
- Castillo, L. (2020). Clasificación y Etapas de las úlceras por presión o escaras. Recuperado 27 de diciembre de 2022, de Thera Mart website: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/bed-sores/symptoms-causes/syc-20355893.
- Barritta, R., & Canicoba, M. (2016). Nutrición y Úlceras por Presión. Asociación De Interdisciplinaria Argentina De Cicatrización De Heridas (AIACH), 02, 7–15. https://doi.org/https://www.aiach.org.ar/wp-content/uploads/2020/07/nutricion-y-ulceras.pdf.
- Segovia-Gómez Teresa, Bermejo Martínez Mariano, García-Alamino Josep M. Úlceras por humedad: conocerlas mejor para poder prevenirlas. Gerokomos [Internet]. 2012 Sep [citado 2023 Ene 13] ; 23( 3 ): 137-140. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2012000300009&lng=es. https://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2012000300009.
- Beeckman D y cols. Prevention and treatment of incontinence-associated dermatitis: literature review. Journal of Advanced Nursing 2009.Disponible en : https://pubmed-ncbi-nlm-nih-gov.translate.goog/19374674/