Las enfermedades crónicas no transmisibles, artículo monográfico.

27 diciembre 2020

AUTORES

  1. Laura Agud Sanz. Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico en C.E.M Inocencio Jiménez. Zaragoza.
  2. Noé Sánchez Fernández. Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico en HUMS (Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza).

 

RESUMEN

Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) constituyen en la actualidad uno de los mayores retos a los que se enfrentan los sistemas de salud a nivel mundial 1.

Según las estadísticas de la OMS, más de 40 millones de personas mueren anualmente por ECNT y son las principales causas de fallecimiento, las enfermedades cardiovasculares (17,7 millones cada año), seguidas del cáncer (8,8 millones), las enfermedades respiratorias (3,9 millones) y la diabetes (1,6 millones). Estos cuatro grupos de padecimientos son responsables de más del 80 % de todas las muertes prematuras por ECNT 2.

Las estadísticas publicadas en los Anuarios Estadísticos de Salud y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) son alarmantes y preocupantes. La morbilidad y mortalidad por ECNT se incrementa prácticamente por años, no solo con el envejecimiento poblacional al aumentar la expectativa de vida, sino que se incrementa en edades muy activas de la vida 3.

Las ECNT representan una carga para el sistema del servicio de salud por costos muy altos, intervención tardía y reducido beneficio significativo para esta población y sus familias 4.

A fin de reducir el impacto de las ENT en los individuos y la sociedad, hay que aplicar un enfoque integral que haga que todos los sectores, incluidos entre otros los de la salud, las finanzas, el transporte, la educación, la agricultura y la planificación, colaboren para reducir los riesgos asociados a las ENT y promover las intervenciones que permitan prevenirlas y controlarlas 5.

 

PALABRAS CLAVE

Anciano, enfermedad crónica, prevalencia, factores de riego, enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), factores psicosociales, calidad de vida.

 

PALABRAS CLAVE

Aged, chronic disease, prevalence, risk factors, chronic non-Communicable diseases (NCDs), psychosocial factors, quality of life.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son afecciones de larga duración (3 meses o más) con una progresión generalmente lenta y con posibilidades de prevenirla y/o controlarla 5.

Este tipo de enfermedades pueden aparecer en cualquier momento de la vida (desde la infancia a la tercera edad), y sus síntomas, evolución y tratamientos son variados. Las enfermedades crónicas deterioran la calidad de vida de quienes las padecen, degenerando órganos y tejidos, lo cual conlleva a discapacidades e incluso pudiendo provocar la muerte si no son tratadas 6.

Hablando de datos…

Las enfermedades no transmisibles (ENT) matan a 41 millones de personas cada año, lo que equivale al 71% de las muertes que se producen en el mundo. Cada año mueren por ENT 15 millones de personas de entre 30 y 69 años de edad; más del 85% de estas muertes «prematuras» ocurren en países de ingresos bajos y medianos. Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las muertes por ENT (17,9 millones cada año), seguidas del cáncer (9,0 millones), las enfermedades respiratorias (3,9 millones) y la diabetes (1,6 millones). Estos cuatro grupos de enfermedades son responsables de más del 80% de todas las muertes prematuras por ENT. El consumo de tabaco, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y las dietas malsanas aumentan el riesgo de morir a causa de una de las ENT. La detección, el cribado y el tratamiento, igual que los cuidados paliativos, son componentes fundamentales de la respuesta a las ENT 5.

Estas enfermedades comparten varias características:

-Origen asociado con el estilo de vida

-Evolucionan de manera progresiva a través del tiempo. Al no curarse, el paciente se ve obligado a convivir con la enfermedad de forma permanente.

-Muchas veces, su primera manifestación corresponde a la agudización de alguno de los problemas que las acompañan.

-Varias de ellas actúan como condicionantes o favorecedoras de otras enfermedades: comorbilidades.

Entre ellas destacan: las enfermedades cardiovasculares (por ejemplo, los infartos de miocardio o accidentes cerebrovasculares); el cáncer; las enfermedades respiratorias crónicas (por ejemplo, la neumopatía obstructiva crónica o el asma); y la diabetes 7.

 

Enfermedades cardiovasculares:

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son un grupo de desórdenes del corazón y de los vasos sanguíneos, entre los que se incluyen:

  • La cardiopatía coronaria: enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardiaco.
  • Las enfermedades cerebrovasculares: enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro.
  • Las arteriopatías periféricas: enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan los miembros superiores e inferiores.
  • La cardiopatía reumática: lesiones del músculo cardiaco y de las válvulas cardíacas debidas a la fiebre reumática, una enfermedad causada por bacterias denominadas estreptococos.
  • Enfermedad cardiovascular: primera causa de morbilidad.
  • Las cardiopatías congénitas: malformaciones del corazón presentes desde el nacimiento.
  • Las trombosis venosas profundas y embolias pulmonares: coágulos de sangre (trombos) en las venas de las piernas, que pueden desprenderse (émbolos) y alojarse en los vasos del corazón y los pulmones8.

En la actualidad se producen en España más de 125.000 muertes y más de 5 millones de estancias hospitalarias por enfermedades cardiovasculares (ECV) al año. Por ello, las ECV son la primera causa de muerte y hospitalización en la población española. Hay un gran número de personas asintomáticas que están en grave riesgo de tener un evento cardiovascular por tener dos o más factores de riesgo. En más del 60% de los casos no se controlan adecuadamente estos factores de riesgo, y las mejoras en este campo siguen siendo escasas. Más de un tercio de los pacientes con infarto agudo de miocardio mueren antes de llegar al hospital sin recibir tratamiento eficaz 9.

 

Cáncer:

El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo 10.

El cáncer hoy se ha convertido en la primera causa de muerte en el varón y la segunda en la mujer, siendo el responsable del 27% de las muertes que anualmente se producen en España. Las previsiones son además negativas, ya que la incidencia de cáncer irá aumentando en los próximos años. Además, el cáncer genera una alta carga de incapacidad temporal y permanente, estimándose unos costes totales anuales de más de 7.000 millones €, lo que supone el 10% del gasto sanitario español o lo que es lo mismo el 0.66% del PIB. La buena noticia es que el 58% de los casos presentan supervivencias superiores a los 5 años, si bien ésta varía según el tipo de tumor. Los retos en cáncer pasan por optimizar una mejor organización y gestión; un mayor apoyo a la investigación básica; una implantación sistematizada de la investigación traslacional en los hospitales; un decidido apoyo a la política de ensayos clínicos; y un mejor acceso a las terapias más novedosas, así como a los biomarcadores que hacen posible una medicina de precisión 11.

 

Enfermedades respiratorias:

El término enfermedades respiratorias crónicas (ERC) describe una gama de enfermedades de las vías respiratorias y otras estructuras del pulmón que incluyen: el asma y las alergias respiratorias, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedades pulmonares de origen laboral, el síndrome de apnea del sueño, hipertensión pulmonar y la rinitis alérgica 12.

Sus manifestaciones clínicas se presentan con: tos, sibilancia, disnea, fiebre, obstrucción respiratoria. Dentro de estas enfermedades se encuentran el asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, rinitis, influenza, siendo altas las tasas de prevalencias 13.

Dentro de este grupo de enfermedades las más importantes debido a su frecuencia son la EPOC y el asma bronquial.

Se prevé que el número de muertes por EPOC aumentará en más de un 30% en los próximos 10 años. En la actualidad anualmente mueren en el mundo alrededor de 4 millones de personas a causa de las ERC, siendo la EPOC la principal responsable. En consecuencia, esta sería probablemente la tercera causa de muerte mundial en 2030 14.

Los principales factores de riesgo que influyen en el desarrollo de las enfermedades pulmonares son los polvos y productos químicos (vapores, humos e irritantes), así como el humo del tabaco 15.

Además, las enfermedades respiratorias (ER) están consideradas a nivel mundial, entre las principales causas de discapacidad severa de los adultos mayores (AM), superando incluso a las producidas por los accidentes cerebrovasculares 16.

 

Diabetes:

La diabetes mellitus (DM) es una alteración metabólica caracterizada por la presencia de hiperglucemia crónica que se acompaña, en mayor o menor medida, de alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono, de las proteínas y de los lípidos. El origen y la etiología de la DM pueden ser muy diversos, pero conllevan inexorablemente la existencia de alteraciones en la secreción de insulina, de la sensibilidad a la acción de la hormona, o de ambas en algún momento de su historia natural 17.

Los tipos de diabetes más frecuentes son 18:

  • Tipo 1: Se produce una destrucción de las células beta del páncreas, lo que habitualmente da lugar a un déficit absoluto de insulina. Puede ser de origen autoinmune o de causa desconocida (idiopática). Siempre necesita insulina para su tratamiento. Debuta más a menudo en la infancia y juventud.
  • Tipo 2: Predomina la resistencia a la insulina, mientras que el déficit de insulina se presenta en grado variable. La mayoría de estos pacientes son obesos, dándose en muchos casos el llamado “síndrome X” en el que se asocian diabetes, obesidad, hipertensión e hiperlipemia, enfermedades todas ellas asociadas con el sobrepeso y la resistencia a la insulina. Es más frecuente a partir de los cuarenta años y abarca al 85-90% del total de las personas con diabetes. Inicialmente no necesitan insulina para controlar su enfermedad, aunque en muchos casos, por fracaso secundario a los hipoglucemiantes orales, acaban requiriéndola 18.

Los datos de la OMS nos dicen que:

El número de personas con diabetes aumentó de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014.La prevalencia mundial de la diabetes en adultos (mayores de 18 años) ha aumentado del 4,7% en 1980 al 8,5% en 2014. (1). Entre 2000 y 2016, se ha registrado un incremento del 5% en la mortalidad prematura por diabetes. La prevalencia de la diabetes ha aumentado con mayor rapidez en los países de ingresos bajos y medianos que en los países de ingresos altos. La diabetes es una importante causa de ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de los miembros inferiores. Se estima que en 2016 la diabetes fue la causa directa de 1,6 millones de muertes. Otros 2,2 millones de muertes eran atribuibles a la hiperglucemia en 2012.Casi la mitad de todas las muertes atribuibles a la hiperglucemia tienen lugar antes de los 70 años de edad. La OMS estima que la diabetes fue la séptima causa principal de mortalidad en 2016.La dieta saludable, la actividad física regular, el mantenimiento de un peso corporal normal y la evitación del consumo de tabaco previenen la diabetes de tipo 2 o retrasan su aparición. Se puede tratar la diabetes y evitar o retrasar sus consecuencias con dieta, actividad física, medicación y exámenes periódicos para detectar y tratar sus complicaciones 19.

 

FACTORES DE RIESGO:

Las ECNT afectan a todos los grupos de edad y a todas las regiones y países. Estas enfermedades se suelen asociar a los grupos de edad más avanzada, pero los datos muestran que 15 millones de todas las muertes atribuidas a las ENT se producen entre los 30 y los 69 años de edad5.

En términos generales, los factores de riesgo se engloban en cuatro factores: genéticos (predisposición de cada individuo), conductuales (dietas malsanas, consumo de tabaco, alcohol inactividad física), fisiológicos (envejecimiento) y ambientales (contaminación ambiental) 5.

Siendo los más relevantes los relacionados con los estilos de vida. Por ello una ventaja de todas ellas es que pueden prevenirse y superarse con la adopción de un estilo de vida saludable, una alimentación equilibrada, un buen nivel de actividad física y medidas adecuadas para reducir el estrés.

 

IMPACTO SOCIOECONÓMICO:

Las ECNT traen consigo unas consecuencias negativas para la sociedad y el sistema de salud. Estas consecuencias corresponden al costo económico y a los costos sobre la salud física y emocional, las restricciones sociales y personales y la inversión de valor en el dar cuidado 20.

Pero estas enfermedades no sólo desembocan en un enorme gasto para el fisco y las familias, sino que también se traducen en inmensos costos indirectos e intangibles para la sociedad en su conjunto al traducirse en muertes prematuras y por consiguiente en recursos humanos perdidos7 poniendo en peligro el avance hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuesto por la OMS, entre los que se encuentra la reducción de las muertes prematuras por estas enfermedades en un 33% para 2030 5.

El aumento progresivo de los costes para el sistema de salud se debe a múltiples causas. Entre las más importantes se pueden señalar:

  • El aumento en la incidencia de algunas enfermedades crónicas en la población pediátrica.
  • La mayor supervivencia de los pacientes tratados.
  • El desarrollo de nueva tecnología y su mayor utilización para tratar a este grupo de pacientes.
  • El mayor acceso al tratamiento específico de los pacientes con cuadros crónicos 21.

La mayoría de los altos costes que representa la enfermedad crónica están reflejados por la complejidad de su diagnóstico y de su tratamiento, ya que se caracterizan por ser largos y complejos 20.

También cabe destacar los relacionados con las complicaciones crónicas que se pueden desarrollar 4.

 

PREVENCIÓN Y CONTROL:

La aplicación e implementación del plan de acción de la OMS para la prevención y el control de las enfermedades crónicas no transmisibles, la estrategia mundial sobre régimen alimentario, la actividad física y la salud y la estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol, son iniciativas globales y vitales 22.

De igual o mayor importancia, también está el poder garantizar el acceso universal a la información, al diagnóstico, al tratamiento y a la rehabilitación de alta calidad, así como el fortalecimiento de los sistemas de salud nacionales y de los sistemas y programas de base comunitaria para facilitar la continuidad de la atención. Además, se necesita desarrollar acciones rápidas para incrementar y acelerar la generación e integración del conocimiento sobre los factores determinantes biológicos, la etiología y la patogenia de las ECNT 23.

Es fundamental invertir en una mejor gestión de las ENT, que incluye su detección, cribado y tratamiento, así como el acceso a los cuidados paliativos. Las intervenciones esenciales de gran impacto contra las ENT pueden llevarse a cabo en la atención primaria para reforzar su detección temprana y el tratamiento5.

El escenario mundial y nacional pone de manifiesto la necesidad imperiosa de nuevos métodos de diagnóstico, así como de nuevas herramientas terapéuticas, que no sólo modifiquen los síntomas, sino que ataquen las causas. Igualmente, es necesaria, la promoción de la salud cardiovascular que busque comportamientos saludables y atención óptimos para el beneficio de las personas y de la población. Es importante continuar trabajando en investigación científica biomédica y clínica para la incorporación de nuevos avances de la medicina molecular en el cuidado de los pacientes y de las poblaciones 24.

 

CONCLUSIONES

Las ECNT están vinculadas en los países avanzados a los hábitos de vida poco saludables, principalmente el sedentarismo, la mala alimentación, tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol, a todo esto, se suma la baja natalidad y el aumento de la esperanza de vida que provocan el consiguiente envejecimiento progresivo de la población. El conjunto de todos estos factores aumenta el riesgo de sufrir una o varias de estas enfermedades25.

La principal arma para luchar contra estas enfermedades es la labor de prevención mediante un programa de cambio a unos “hábitos de vida saludables”25.

Como profesionales sanitarios podemos colaborar difundiendo una serie de premisas que sirvan como herramienta a la sociedad en general, para poner en práctica conductas saludables, para asegurarse, en un gran porcentaje, una mejor y mayor longevidad con calidad de vida:

  • 1.- Alimentación saludable y balanceada.
  • 2.- Actividad física regular.
  • 3.- Higiene del sueño.
  • 4.- Salud emocional y control de la ansiedad.
  • 5.- Eliminar el uso de cigarrillo, alcohol y drogas.
  • 6.- Consultas médicas de prevención.
  • 7.- Actitud positiva ante la vida.

Es hora de crear conciencia, fundamentando valores sociales y responsabilidades públicas que orienten a desarrollar estrategias y conductas que permitan preservar la salud y mejorar la calidad de vida 26.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Breijo LR, Pérez E, Breijo G, Padrón R. Estudio socio-epidemiológico de ancianos accidentados. Rev Ciencias Médicas [revista en Internet]. 2014[acceso el 6 de diciembre del 2020];18(6):[7].Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942014000600009&script=sci_arttext&tlng=pt
  2. Organización Mundial de la Salud. Noticias ONU. Retos de salud urgentes para la próxima década según la OMS[sede web]. Ginebra:OMS;2010[acceso el 10 de diciembre del 2020]. Disponible en: https://teresaperez.net/2020/01/21/retos-de-salud-urgentes-para-la-proxima-decada-segun-la-oms/ . [ Links ]
  3. 3.VALDÉS, Miguel Ángel Serra. Las enfermedades crónicas no transmisibles y la pandemia por COVID-19. Revista Finlay, [revista en internet] 2020[acceso el 5 de diciembre del 2020]; 26(3). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2221-24342020000200078&script=sci_arttext&tlng=pt
  4. Gallardo Solarte, K; Benavides Acosta, FP; Rosales Jiménez, R. Costos de la enfermedad crónica no transmisible: la realidad colombiana. Revista ciencias de la Salud[revista en Internet]2016 [acceso 12 de diciembre de 2020]; 14,(1):[103-114].Disponible en:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732016000100010&lng=en&nrm=iso&tlng=es
  5. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles, datos y cifras. OMS [sede Web] Ginebra.OMS. 1 DE JUNIO DEL 2018, ACCESO; Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles, OMS [sede Web] Ginebra.OMS. 1 DE JUNIO DEL 2018[ acceso el 19 de diciembre del 2020 ].Disponible en:https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
  6. Caro Dougnac, Ramos Quiñones J. Impacto Económico de las Enfermedades Crónicas [monografía en Internet] Universidad de Chile. Facultad de economía y negocios escuela de economía y administración.SANTIAGO-CHILE.2014 [acceso 20 de diciembre de 2020]. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115335/Impacto%20Econ%C3%B3mico%20de%20las%20Enfermedades%20Cr%C3%B3nicas.pdf?sequence=1
  7. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles, OMS [sede Web] Ginebra.OMS.2020; [ acceso el 19 de diciembre del 2020 ].Disponible en: https://www.who.int/topics/noncommunicable_diseases/es/
  8. Sánchez-Arias, A. G., Bobadilla-Serrano, M. E., Dimas-Altamirano, B., Gómez-Ortega, M., & González-González, G. Enfermedad cardiovascular: primera causa de morbilidad en un hospital de tercer nivel. Rev Mex Cardio, [revista en Internet] 2016 [acceso 18 de diciembre de 2020]; 27(3)98-102. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/Enfermedad-cardiovascular%3A-primera-causa-de-en-un-S%C3%A1nchez-Arias-Bobadilla-Serrano/73d5191efeb52e78d299cd91ac0b80f68dfbc732?p2df
  9. Banegas, J. R., Villar, F., Graciani, A., & Rodríguez-Artalejo, F. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares en España. Revista Española de cardiología suplementos, [revista en Internet] 2006 [acceso 20 de diciembre de 2020]; 6(7), 3-12. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1131358706753249
  10. Organización Mundial de la Salud. Cáncer, OMS [sede Web] Ginebra.OMS.2020; 19 DE Diciembre del 2020 ].Disponible en: https://www.who.int/topics/cancer/es/
  11. Díaz-Rubio, Eduardo. LA CARGA DEL CÁNCER EN ESPAÑA: SITUACIÓN EN 2019. En ANALES[revista en Internet]2019 [acceso 18 de diciembre de 2020]; 25.Disponible en:https://analesranm.es/wp-content/uploads/2019/numero_136_01/pdfs/ar136-01.pdf#page=25
  12. Mazacón Mora, MC; Hurtado Astudillo JR; Espín Mancilla, IP. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN PACIENTES CON ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CRÓNICAS. Universidad Ciencia y Tecnología, [revista en Internet] 2020 [acceso 14 de diciembre de 2020]; 24(106), 119-128. Disponible en: https://www.uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/404/724
  13. Arévalo, Erazo; FERNANDA, Liliber. Prevalencia de las Enfermedades Respiratorias Crónicas en adultos mayores de 45 años. [tesis Tesis de Licenciatura].Milagro, Ecuador,2018 Disponible en: http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/4188/1/PREVALENCIA%20DE%20LAS%20ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20CR%c3%93NICAS%20EN%20ADULTOS%20MAYORES%20DE%2045%20A%c3%91OS..pdf
  14. Gonçalves, J. M. F., & Rodríguez, A. P. (2017). La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC):¿ esa gran conocida? Reflexiones sobre cómo mejorar la calidad diagnóstica. Revista de calidad asistencial [revista en Internet] 2017 [18 de diciembre del 2020]; 32 (6): [350-352]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6196261
  15. Pérez de Llano, L. A. Cuidados paliativos para pacientes con insuficiencia respiratoria crónica. Gaceta Sanitaria,[revista en Internet] 2018 [18 de diciembre del 2020]; 32: [383-385]. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/gs/2018.v32n4/383-385/es/
  16. Sepúlveda, Ricardo. Las enfermedades respiratorias del adulto mayor en Chile: un desafío a corto plazo. Revista chilena de enfermedades respiratorias, [revista en Internet] 2017 [19 de diciembre del 2020]; 33(4): [303-307]. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/gs/2018.v32n4/383-385/es/
  17. CONGET, Ignacio. Diagnóstico, clasificación y patogenia de la diabetes mellitus. Revista Española de Cardiología, [revista en Internet] 2002 [18 de diciembre del 2020]; 55(5): [528-535]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0300893202766463
  18. Fundación para la diabetesNovoNordisk [sede web] [actualizada en 2020, acceso 19 de diciembre del 2020].Disponible en:https://www.fundaciondiabetes.org/prensa/296/que-es-la-diabetes-1
  19. Organización Mundial de la Salud. Cáncer, OMS [sede Web] Ginebra.OMS.8 de junio del 2020 [15 de diciembre del 2020].Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
  20. Carrillo-González, G. M., Sánchez-Herrera, B., Barrera-Ortiz, L., & Chaparro-Díaz, O. L. Carga del cuidado de la enfermedad crónica no transmisible. Aquichan [revista en Internet] 2013 [18 de diciembre del 2020]; 13(2): [247-260]. Disponible en: https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2395
  21. Gómez L, Tovar H, Agudelo C. Utilización de servicios de salud y perfiles epidemiológicos como parámetros de adecuación del Plan Obligatorio de Salud en Colombia. Rev. Salud Pública [revista en Internet] 2003 [acceso el 16 de diciembre del 2020]; 5(3): [246-262]. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rsap/2003.v5n3/246-262/
  22. Organización Mundial de la Salud.OMS Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2010. Ginebra. OMS.2011[acceso el 15 de diciembre del 2020].Disponible en: http://www.who.int/nmh/publications/ncd_report2010/es/.
  23. Gómez, LA. Las enfermedades cardiovasculares: un problema de salud pública y un reto global. Biomédica[revista en Internet] 2011 [acceso el 16 de diciembre del 2020]; 31(4). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/843/84322449001.pdf
  24. Gómez LA. Avances científicos y tecnológicos. Genoma humano y salud pública. En: Malagón-Londoño G, Moncayo-Medina A, editores. Salud Pública. Perspectivas. Segunda edición. Bogotá: Editorial Médica Panamericana;[revista en Internet] 2011 [acceso el 16de diciembre del 2020]; [615-630].Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/843/84322449001.pdf
  25. Organización mundial de la salud. Enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo. Prevención de las enfermedades no transmisibles. OMS[sede Web] Ginebra.OMS.2020 [15 de diciembre del 2020]. Disponible en: https://www.who.int/ncds/prevention/introduction/es/#:~:text=La%20labor%20de%20prevenci%C3%B3n%20de,las%20defunciones%20por%20estas%20enfermedades
  26. Yorde Erem, S. Cómo lograr una vida saludable. Fundación Bengoa. In Anales Venezolanos de Nutrición;[revista en Internet] 2014 [acceso el 16de diciembre del 2020];27(1) [129-142].Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0798-07522014000100018&script=sci_arttext&tlng=en

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos