AUTORES
- Gloria Palomar Valero. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza
- Erika Saz Rodríguez. Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- Heloisa Rivas Menezes. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Ruth Milagros Agüero Cardenas. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
RESUMEN
Desde el 24 de marzo del 2021 entra en vigor la Ley Orgánica 03/21, de 24 de marzo de regulación de la eutanasia (LORE). En ella se reconoce el derecho de las personas que cumplan determinados requisitos, a que puedan recibir asistencia para adelantar su muerte. Implementar este servicio en la cartera sanitaria requiere por una parte, respeto a la legalidad vigente para garantizar el derecho de los usuarios, y también contemplar las necesidades de los profesionales sanitarios que tendrán que participar en ella, respetando su pluralidad. En la aplicación de la misma, enfermería está directamente implicada, siendo paciente y familia la unidad de cuidado a tratar, por lo que puede suponer en algunos casos una sobrecarga laboral y un dilema ético, social o deontológico. Alargándose la atención de enfermería hasta el proceso de duelo.
PALABRAS CLAVE
Eutanasia, suicidio asistido, psicología clínica, medicina legal, cuidados paliativos.
ABSTRACT
From March 24, 2021, Organic Law 03/21, of March 24, on the regulation of euthanasia (LORE) enters into force. It recognizes the right of people who meet certain requirements to receive assistance to hasten their death. Implementing this service in the health portfolio requires, on the one hand, respect for current legislation to guarantee the rights of users, and also contemplating the needs of health professionals who will have to participate in it, respecting their plurality. Nursing is directly involved in its application, with the patient and family being the care unit to be treated, so that in some cases it can lead to work overload and an ethical, social or deontological dilemma. Extending nursing care until the mourning process.
KEY WORDS
Euthanasia, assisted suicide, clinical psychology, legal medicine, palliative care.
INTRODUCCIÓN
Recientemente se ha aprobado la Ley Orgánica 03/21 de regulación de la eutanasia en España, por la que se reconoce el derecho de cualquier persona a solicitar ayuda para terminar con su vida.
Esta cuestión ha supuesto no pocos debates y la repercusión pública que ha tenido así como las encuestas de opinión, han sido elementos clave para el planteamiento y aprobación de dicha Ley.
La eutanasia debe administrarse a una persona que experimente un sufrimiento físico y psíquico intolerable e incurable. La decisión y aplicación de la ayuda para morir puede provocar en los miembros del equipo de profesionales que acompañan al paciente un dilema ético, moral y deontológico. Por lo que es importante que la ley refleje con claridad el papel que cada profesional que interviene en el proceso desempeña. En el caso de enfermería, existen diferencias en cuanto a la labor desempeñada dentro del equipo asistencial, dependiendo de cada país.
OBJETIVO
El objetivo de este artículo es la revisión bibliográfica de la literatura que recoge el papel de la enfermería en la aplicación de la eutanasia, así como la contextualización de esta situación en España.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de este artículo se ha realizado una búsqueda bibliográfica en diferentes buscadores y bases de datos como Scielo, Medline/PubMed, Elsevier y Google Académico, así como en distintas revistas médicas. Los términos de búsqueda fueron: Eutanasia y enfermería, suicidio asistido, psicología clínica, medicina legal, cuidados paliativos. Como criterios de inclusión se han utilizado artículos con texto completo y gratuito en español e inglés.
RESULTADOS
La reciente aprobación de la Ley Orgánica 03/21 de regulación de la eutanasia, reconoce el derecho de cualquier persona que así lo desee y que cumpla unos requisitos determinados, a recibir ayuda para terminar con su vida, cesando de esta manera el dolor y el sufrimiento que la enfermedad les provoca1.
En La actualidad el debate sobre la eutanasia ha alcanzado una notable repercusión pública que obedece a diferentes factores. Por una parte, los avances tecnológicos permiten prolongar la vida de pacientes con enfermedades muy limitantes, con elevados costes personales, emocionales e incluso económicos. El envejecimiento de la población, con una expectativa de vida cada vez más alta, parece ser otro factor que nos induce a pensar en cómo vamos o queremos morir. Finalmente, en el fondo del debate sobre la eutanasia, entran en discusión temas relacionados con el respeto a la vida o la autonomía del individuo2.
Según la Real Academia de la Lengua Española, el término eutanasia, proviene del latín científico euthanasia, y este del gr. εὐθανασία euthanasía ‘muerte dulce’. Significa:
.- Intervención deliberada para poner fin a la vida de un paciente sin perspectiva de cura.
.- Muerte sin sufrimiento físico2. Y también deriva de dos términos griegos “eu” que significa bueno, y “thanatos” que significa muerte, literalmente significa buena muerte, muerte tranquila ausente de dolor y de sufrimiento3.
El contexto eutanásico es el de un padecimiento grave, crónico e imposibilitando, una enfermedad grave e incurable, que provoque un dolor físico/psíquico continuo e intolerable al paciente. La prestación de ayuda para morir está regulada tanto para el suicidio medicamente asistido (SMA) como para la eutanasia.
La eutanasia consiste en la administración de un fármaco que produce la muerte de un paciente que ha manifestado expresamente, debidamente informado y de forma reiterada, su deseo de terminar con su vida y su sufrimiento. En ella el profesional sanitario interviene de manera directa en la administración del mencionado fármaco.
El suicidio medicamente asistido (SMA) consiste en proporcionar por parte de los profesionales médicos los medios imprescindibles para procurar la muerte del paciente y que él mismo se autoadministra4.
Existen no pocas dudas acerca del papel desempeñado por los profesionales de enfermería. La práctica de la eutanasia o el suicidio medicamente asistido, puede provocar un dilema del personal que atiende al paciente en este contexto.
La petición de ayuda para morir implica que la persona y su familia viven una situación extremadamente delicada por la cantidad de ayuda que requieren, y por otra parte, supone una complejidad ética relevante para los profesionales de la salud, entre ellos las enfermeras, siendo el enfermo y familia la unidad de cuidado a tratar5.
Diversos estudios realizados en países que tienen regulada la práctica de la eutanasia desde hace años, evidencian que el papel de las enfermeras es crucial siendo un nexo de unión entre la persona que solicita la prestación o su familia, con el médico y el resto del equipo asistencial que interviene durante el proceso. Excepto Canadá, donde las enfermeras tienen una participación activa en todo el proceso de la eutanasia, desde la fase anterior a la petición formal hasta la atención y cuidado de las familias durante el duelo, la ley de eutanasia en distintos países no les confiere unas funciones definidas en cuanto a su rol dentro del equipo sanitario6.
Aun así, la solidez de los cuidados de enfermería aporta conocimiento y sensibilidad al proceso de ayuda para morir. La extrema fragilidad y dependencia que una persona al final de su vida experimenta, puede poner en riesgo su dignidad. Las enfermeras son un elemento crucial en este momento, debido a su orientación al cuidado centrado en la persona y su familia, a la continuidad de los cuidados y a la amplia experiencia acumulada en cuidados paliativos, manejo del dolor y apoyo emocional7.
Por todo esto, es responsabilidad de las administraciones abordar todo el proceso de la ayuda para morir en su conjunto, reconociendo el trabajo de las enfermeras y su liderazgo en el cuidado, reflejando de una manera clara los roles y responsabilidades de cada profesión. Y así, de esta manera, poder garantizar un buen proceso de eutanasia o de suicidio medicamente asistido8.
CONCLUSIONES
Con la reciente aprobación de la Ley Orgánica 03/21, de 24 de marzo de regulación de la eutanasia (LORE) la eutanasia es un nuevo derecho individual. El enorme apoyo público y las encuestas, han servido de punto de inflexión para regular una realidad cada vez más demandada.
Aun así la eutanasia sigue siendo un problema complejo con múltiples puntos de vista. Sin olvidar que existen modelos de cuidados paliativos para el paciente terminal, con equipos multidisciplinares con una amplia experiencia y profesionalidad.
Pero también es cierto que, con la aprobación de la LORE, la eutanasia será cada vez más demandada, por lo que es pertinente la formación y el apoyo emocional, institucional y legal a los profesionales implicados en todo el proceso, así como la definición de las funciones que cada uno de estos profesionales desempeña.
BIBLIOGRAFÍA
- Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia. Boletín Oficial del Estado, número 72 (25 de marzo 2021).Disponible en: https://www. https://www.boe.es/buscar/pdf/2021/BOE-A-2021-4628-consolidado.pdf
- Lezcano Chapeta CJ, Chamorro Valencia DX, Pantoja Burbano MJ. Enfoque jurídico y social de la eutanasia ¿Derecho a morir dignamente? Dilemas COntemp educ política valores, Toluca de Lerdo,v. 9, n. spe1, 00098, 2021 . Disponible en <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
- Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Disponible en: https:dle.rae.es/eutanasia?m=form.
- Dierckx de Casterlé Y, Denier N. De Bal, C. Gastmans. Nursing care for patients requesting euthanasia in general hospitals in Flanders Belgium. J. Adv. Nurs., 66 (2010), pp. 2410-2420. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20955480/
- De Miguel Sánchez, C., López Romero, A. Eutanasia y suicidio asistido: Conceptos generales, situación legal en europa, oregón y australia (I) (2006). Medicina Paliativa, 13(4), 207-215.
- Lima-Rodríguez JS, Asensio-Pérez MR, Palomo-Lara JC, Ramírez-López E, Lima-Serrano M. Razones para decidir morir en el hospital o en el domicilio. Visión de los/las profesionales. Gaceta Sanitaria, Volume 32, Issue 4,( 2018) pp. 362-368. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112018000400362
- Crusat Abelló E, Fernández-Ortega P, Conocimientos y actitudes de las enfermeras en torno a la eutanasia a nivel internacional y nacional: revisión de la literatura. (2021) Revista de enfermería clínica Vol. 31. Núm 5 pp 268-282 DOI: 10.1016/j.enfcli.2021.01.004.
- Zunzunegui MV. Los cuidados al final de la vida. Gac Sanit. 2018;32:319–20. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/gs/2018.v32n4/319-320/