Líneas de tratamiento en enfermedad de Dupuytren.

17 septiembre 2021

AUTORES

  1. David Cabeza Bernardos. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud. CS Las Fuentes Norte (Zaragoza, España).
  2. Isabel Badía Lázaro. Graduada en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza. Fisioterapeuta Hospital Sagrado Corazón de Jesús (Huesca, España).
  3. Elena Pilar Orós Ribes. Diplomada en Fisioterapia y Diplomada en Terapia Ocupacional por la Universidad de Zaragoza. Máster en Osteopatía Estructural. Fisioterapeuta sanidad privada (Zaragoza, España).
  4. Ana Isabel Carbonell García. Graduada en Terapia Ocupacional. Hospital Miguel Servet (Zaragoza, España).
  5. Esther Méndez Ade. Fisioterapeuta en el Servicio Aragonés de Salud. CS Almozara (Zaragoza, España).
  6. Vanesa Náger Obón. Fisioterapeuta en el Hospital de Barbastro. Servicio Aragonés de la Salud.

 

RESUMEN

La enfermedad de Dupuytren (ED) es una condición benigna del tejido conectivo, caracterizado por un desorden fibroproliferativo (fibromatosis benigna) que afecta fundamentalmente a la aponeurosis palmar y digital. Es una afección cuya incidencia aumenta con la edad y tiene un predominio racial, es más común en los pacientes escandinavos y en los de origen céltico. El diagnóstico es exclusivamente clínico y el tratamiento no quirúrgico es utilizado en casos leves, aunque el más eficaz sea el quirúrgico. Como en toda cirugía de la mano, para su curación, la rehabilitación es indispensable. A los medios clásicos, se les suman elementos nuevos para tratar el dolor, prevenir los trastornos circulatorios, favorecer la cicatrización y recuperar las funciones de prensión.

 

PALABRAS CLAVE

Enfermedad de Dupuytren, tratamiento.

 

ABSTRACT

Dupuytren’s disease (ED) is a benign connective tissue condition, characterized by a fibroproliferative disorder (benign fibromatosis) that mainly affects the palmar and digital aponeurosis. It is a condition whose incidence increases with age and has a racial predominance, it is more common in Scandinavian patients and in those of Celtic origin. Diagnosis is exclusively clinical and non-surgical treatment is used in mild cases, although the most effective is surgical. As in all hand surgery, for its cure, rehabilitation is essential. To the classic means, new elements are added to treat pain, prevent circulatory disorders, promote healing and recover the grip functions.

 

KEY WORDS

Dupuytren’s disease, Dupuytren’s contracture, treatment.

 

INTRODUCCIÓN

La enfermedad de Dupuytren (ED) es una condición benigna del tejido conectivo, caracterizado por un desorden fibroproliferativo (fibromatosis benigna) que afecta fundamentalmente a la aponeurosis palmar y digital, provocando contracturas y deformidad progresiva en flexión en la región palmar de mano y dedos, cuya causa y mecanismo fisiopatológico aún permanecen parcialmente comprendidos.1

El primer caso de esta condición fue descrito por el médico suizo Félix Plater en 1614 (quien le atribuyó una causa traumática), siendo luego descrito por otros autores como H Cline, en 1777 y por Ashley Cooper, en 1822; sin embargo, el nombre del médico francés Guillaume Dupuytren predominó para esta condición, quien en 1831 describe en detalle la fibromatosis localizada en la aponeurosis palmar, realizando la primera cirugía de fasciotomía abierta.2

Es una afección cuya incidencia aumenta con la edad y tiene un predominio racial, es más común en los pacientes escandinavos y en los de origen céltico. Su incidencia alcanza al 25 % de los varones mayores de 60 años en algunas áreas como Edimburgo o Melbourne. Es más frecuente en el sexo masculino y no es raro que aparezca de forma bilateral (45 %), aunque su aparición es asimétrica. Afecta la aponeurosis palmar y respeta las fibras transversas de la palma; en los dedos, daña la vaina digital lateral, el ligamento de Grayson, las vainas pretendinosas, los ligamentos natatorios y las bandas espirales, sin afectar el ligamento de Cleland.3

Con referencia a la causa de la enfermedad, se ha demostrado un fuerte carácter hereditario y de asociación con el tabaquismo, el alcoholismo, la epilepsia esencial, afecciones tiroideas, enfermedad hepática y la diabetes mellitus aunque en esta última la afectación suele ser más leve. El trabajo regular con maquinaria pesada incrementa el riesgo de desarrollar la contractura de Dupuytren. Sin embargo, se desconocen los factores específicos que causan el engrosamiento y la retracción de la fascia de la palma de la mano. Está asociada con una fibrosis similar en el pie, por afectación de la aponeurosis plantar (enfermedad de Ledderhose) en 5 % de los pacientes y con la induración plástica del pene (enfermedad de Peyronie) en 3 % de estos y la tiroiditis de Riedel.2-3

 

OBJETIVO

El objetivo del presente artículo es profundizar en la enfermedad de Dupuytren y más concretamente en las líneas de tratamiento de esta.

 

MÉTODO

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: Pubmed, Scielo y Medline, introduciendo los siguientes términos: “dupuytren’s disease”, «dupuytren`s contracture» y “treatment”.

Se establecieron como criterios de inclusión la disponibilidad del texto completo y gratuito; y que estuvieran escritos en inglés o castellano.

 

RESULTADOS-DISCUSIÓN

El diagnóstico de la enfermedad de Dupuytren es exclusivamente clínico. Si el paciente consulta en las primeras etapas de la enfermedad el médico notará el nódulo y/o la cuerda en la palma de la mano, y un muy leve déficit para la extensión del dedo. Pero, habitualmente, el paciente llega tarde a la consulta y el cirujano diagnostica rápidamente la enfermedad al darle simplemente la mano para saludarlo. El médico evaluará toda la mano afectada, dedo por dedo, para finalmente examinar la mano opuesta, ya que no es raro que aparezca de manera bilateral.

Los tratamientos aceptados, hasta ahora, para la enfermedad de Dupuytren son4:

Tratamiento no quirúrgico: La observación es planteable en casos leves, no progresivos, no limitantes de la funcionalidad. Se ha reportado el uso de la radioterapia, principalmente en uso en países europeos, con buena respuesta, retardando y enlenteciendo la progresión de la enfermedad, retrasando por lo tanto la necesidad de tratamiento quirúrgico.

Tratamiento quirúrgico: La cirugía es el estándar de oro para el tratamiento de las formas progresivas de la enfermedad.1-2, siempre que se tenga en cuenta que la enfermedad puede recidivar si no se extirpa en su totalidad el tejido afectado, y que en algunos casos la cirugía puede empeorar. Existen tres tipos de operaciones: fasciotomía, fasciectomía regional y fasciectomía radical o extensiva, las cuales están indicadas, no por la presencia de la enfermedad, sino por la severidad de la contractura y del compromiso articular, en las articulaciones metacarpofalángicas es de 30º o más, y de 10º a 15º en las interfalángicas proximales. El objetivo primordial de la cirugía es la mejora de la capacidad funcional, la reducción de la deformidad y la disminución de la recurrencia. Los dos principios quirúrgicos son la liberación de la tensión longitudinal y el manejo adecuado de la piel.

Cuidados postoperatorios: Debe elevarse el miembro durante las primeras 48 horas, para evitar edema, rigidez y distrofia simpática refleja. Durante los dos primeros días se eleva la mano y se realiza un vendaje voluminoso compresivo, con o sin una férula, para mantener la mano en posición funcional. A partir del segundo día y hasta la segunda semana, se aplica un vendaje liviano, con estimulación y movilización precoz de los dedos.5

La curación de la enfermedad o contractura de Dupuytren, conocida desde 1832, sigue siendo un objetivo. Los diferentes tratamientos intentan recuperar la extensión de los dedos. La aponeurotomía y aponeurectomia no se oponen, sino que se complementan. Como en toda cirugía de la mano, la rehabilitación es indispensable. A los medios clásicos, se suman elementos nuevos para tratar el dolor, prevenir los trastornos circulatorios, favorecer la cicatrización y recuperar las funciones de prensión. La evolución de los materiales permite actualmente un equipamiento ortésico más ligero y mejor adaptado. Las ortesis, ya sean estáticas o dinámicas, son un punto esencial de la rehabilitación. Las medidas que mejoran la comodidad del paciente permiten reducir el riesgo de complicaciones habituales como la algodistrofia.6

 

CONCLUSIÓN

La enfermedad de Dupuytren es una afección que puede originar severos grados de discapacidad manual, sobre todo en los últimos años de la vida laboral de muchos trabajadores. Después de muchos años desde su primera descripción y tras los numerosos trabajos realizados, todavía no conocemos de manera exacta la causa que lo produce y parte de su etiopatogenia. Su diagnóstico es clínico y el tratamiento más efectivo es el quirúrgico. La rehabilitación postquirúrgica, la cuál está muy infravalorada en ciertas ocasiones, es imprescindible para obtener un buen resultado funcional.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Wagner P, Román J A, Vergara J. Enfermedad de Dupuytren: revisión. Rev. Méd. Chile. 2012 Sep ; 140( 9 ): 1185-1190.
  2. La O Lafai I, Bazán Quintana M, Chacón Santisteban G, La O Figueredo H. Resultado de tratamiento de la enfermedad de Dupuytren. Rev Cubana Ortop Traumatol. 2020 Dic ; 34( 2 ): e255.
  3. Junco Gelpi D A, Montoya Cardero L E, Rodríguez Cervantes M, Mustelier Medina K, Neyra Bonne G. Enfermedad de Dupuytren en un anciano. MEDISAN. 2014 Ene ; 18( 1 ): 115-119.
  4. La O Lafai I, Bazán Quintana M, López Pedroso R B, La O Figueredo H. Enfermedad de Dupuytren en múltiples sitios. Rev Cubana Ortop Traumatol . 2020 Jun ; 34( 1 ): e256.
  5. Badilla-Mora J, Pastor-Pacheco L, Zayas-Bazán Mora J. Enfermedad de Dupuytren. Acta méd. costarric. 2004 Oct ; 46( 4 ): 179-183.
  6. Dacquin P, Bureau H, Boudard F, Fritsch B, Thomas C, Toledano E, et al. Rééducation de la maladie de Dupuytren. Encycl Méd Chir, Kinésithérapie-Médecine physique-Réadaptation, 26-220-B-50, 2000, 8 p.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos