Luxación de codo. A propósito de un caso

24 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Patricia Fumanal Lacoma. Fisioterapeuta Servicio Aragonés de Salud, Hospital Universitario San Jorge, Huesca.
  2. Ester Ibort Torres. Graduada en fisioterapia. Servicio Aragonés de Salud, hospital de Barbastro.
  3. Fernando Bandrés Latorre. Fisioterapeuta Consulta Privada Barbastro, Huesca.
  4. Jara Pisa Mañas. Diplomada en Fisioterapia. Servicio Aragonés de Salud, hospital de Barbastro.
  5. Silvia Lombart Conesa. Graduada en Fisioterapia. Hospital San Juan Grande, Jerez de la Frontera.
  6. Sandra Abadía Rosa. Graduado en Fisioterapia. Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La luxación de codo es la segunda más frecuente tras la luxación glenohumeral. Se produce cuando se pierde la congruencia de la articulación, clasificándose según la dirección del desplazamiento de las estructuras óseas en anterior y posterior, siendo las posteriores las más comunes. Se da en población joven y activa y es causa de pérdida de funcionalidad, con la consecuente baja laboral. En este artículo se presenta el caso de una mujer de 36 años, peluquera de profesión, que sufre luxación de codo izquierdo y se explica el tratamiento fisioterápico llevado a cabo.

PALABRAS CLAVE

Luxación de codo, posterior, simple, fisioterapia.

ABSTRACT

Elbow dislocation is the second most frequent joint dislocation after shoulder dislocation. It happens when the congruence of the joint is lost. It is classified according to the displacement of the bony structures in anterior and posterior. The posterior is the most common. It occurs in young and active people and is a cause of loss of functionality, with the consequent sick leave. This article presents the case of a 36 year old woman, professional hairdresser, who suffers left elbow dislocation. It describes the physiotherapy treatment carried.

KEY WORDS

Elbow dislocation, posterior, simple, physiotherapy.

INTRODUCCIÓN

El codo es una articulación compleja, caracterizada por una gran congruencia y estabilidad gracias a las estructuras óseas y de tejido blando que la forman, que le proporcionan la funcionalidad necesaria 1,2.

La luxación de codo es la segunda más frecuente en humanos tras la luxación glenohumeral. Se produce cuando se pierde la congruencia de la articulación y suele ser debido a mecanismos directos de alta energía: como accidentes de tráfico; o de baja energía como caídas. En el caso de las caídas, el mecanismo más común en el que se produce luxación de codo es con una caída con el brazo en extensión o relativa extensión, independientemente de la posición del antebrazo pero siendo más comunes con pronación. En otros casos también se da por caída con golpe directo en la articulación 1,2,3,4.

Además del mecanismo de producción, las luxaciones de codo también se clasifican según la dirección de desplazamiento de las estructuras óseas: posterior y anterior; siendo las posteriores las más comunes y las anteriores raras. Las posteriores también se pueden subdividir en lateral y medial 5.

Se puede producir luxación simple o lesión más compleja que puede ir acompañada de fracturas, lesión vascular, lesión nerviosa, siendo las estructuras en riesgo la arteria braquial, el nervio mediano y el nervio cubital. Además, otra posible complicación puede ser el síndrome compartimental 2.

Su incidencia es de 6 de cada 100.000 habitantes por año. La luxación de codo simple afecta a la población joven y activa, siendo la media de edad los 30 años y más común en sexo masculino. Produce dolor, impotencia funcional y pérdida de rango de movimiento a corto plazo, por lo que producirá incapacidad para la realización de las actividades de la vida diaria y causando bajas laborales 1,2,3,4,6.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 36 años, diestra, con múltiples profesiones entre ellas peluquera. Sufre un episodio de mareo debido a vértigo procedente de la columna cervical y cae recibiendo el golpe directo en el codo izquierdo, estando éste en posición de flexión. Al levantarse, se observa ella misma la deformidad del codo y acude al servicio de urgencias de su Hospital de referencia.

Es diagnosticada de luxación simple posterior de codo y es inmovilizada con cabestrillo durante 3 semanas.

Comienza el tratamiento fisioterapéutico a las 6 semanas de la lesión y a las 3 semanas de haber sido retirado el cabestrillo.

En la primera sesión se realiza una valoración fisioterapéutica donde se obtienen los siguientes resultados en la movilidad pasiva y en la Escala Visual Analógica (EVA). (ANEXO 1).

  • Flexión con supinación: 110, EVA 7.
  • Flexión con pronación: 110, EVA 4.
  • Flexión con posición neutra: 110, 7.
  • Extensión con supinación: -20, EVA 8.
  • Extensión con pronación: -10, EVA 6.
  • Extensión con posición neutra:-15, EVA 4.

 

OBJETIVOS

El objetivo principal de este artículo consiste en diseñar un plan de intervención fisioterápico para el caso presentado de una paciente que es diagnosticada de luxación posterior simple de codo derecho tras una caída.

Los objetivos terapéuticos son:

  • Aliviar el dolor
  • Aumentar la movilidad pasiva y la activa de la articulación afectada
  • Recuperación de la fuerza muscular
  • Educación de la paciente en el proceso de su patología y fomentar participación en el domicilio
  • Conseguir funcionalidad completa del miembro superior afectado para que le permita desarrollar las actividades de la vida diaria
  • Reincorporación de la paciente a las actividades laborales, deportivas y de ocio

 

El tratamiento fisioterapéutico llevado a cabo se dividió en tres fases:

  1. Fase de disminución del dolor, tensión muscular y tensión neural que dificultan la ganancia de rango articular.
    1. Parafina previa al tratamiento, que permita una relajación de la estructura a tratar, en este caso la articulación del codo.
    2. Se realizó relajación miofascial de la musculatura epicondílea, sobretodo el braquiorradial y el extensor radial ya que se observaba mucha tensión e impedían la extensión, así como del bíceps y tríceps braquial.
    3. Cuando conseguimos que disminuye ligeramente esta tensión muscular, realizamos punción seca de los puntos gatillo del braquiorradial, extensor de los dedos y tríceps braquial.
    4. Estiramientos pasivos acompañados de aplicación de spray frío postpunción
  2. Fase de aumento de rango articular pasivo:
    1. Se utilizaron técnicas del Concepto Maitland:
      1. Extensión con distracción del cúbito en posición neutra de pronosupinación grado II en un inicio, progresando al grado III según la progresión del dolor.
      2. Flexión con distracción del cúbito en posición neutra de prono-supinación
    2. Estas técnicas descritas se realizaron aumentando cada vez más la tensión neural del nervio mediano ya que en las primeras sesiones no podía mantener el brazo en extensión y abducción con respecto al cuerpo y había que realizar el tratamiento con flexión de 30º de hombro y aducción.
    3. Neurodinámica del nervio mediano muy progresiva debido a la alta respuesta neural, consiguiendo la disminución de la sensibilidad y que finalmente permitió trabajar con técnicas del Método Maitland en 0º de flexión de hombro.
  3. Ganancia rango articular activo y reincorporación a las AVD y actividades laborales.
    1. Ejercicio terapéutico con theraband, pelotas, picas y pesas.
    2. Estiramientos post-isométricos de la musculatura epicondílea y epitroclear, que hasta ahora no habíamos podido realizarlos por aparición del dolor.
    3. Diagonales de Kabat
    4. Reincorporación progresiva del miembro superior afecto en las actividades de la vida diaria, pero sobre todo a las laborales ya que siendo peluquera ha de adoptar posiciones exigentes durante largo tiempo.

 

Además, varias sesiones las tuvimos que dedicar al tratamiento de la musculatura suboccipital y los esternocleidomastoideos que producían cefalea y episodios de vértigos e impedían que realizáramos la sesión en supino, teniendo que realizar en sedestación con brazos apoyados en la camilla.

Se lleva a cabo este tratamiento fisioterapéutico durante 4 meses hasta que finaliza con el alta de la paciente y la reincorporación en su puesto de trabajo de peluquera, obteniendo una movilidad tanto activa como pasiva completa.

LIMITACIONES

Debido a consecutivos episodios de vértigo y mareos de la paciente, el tratamiento fisioterapéutico se dedicó en varias sesiones al alivio de estos síntomas producidos por la tensión muscular de los músculos suboccipitales y esternocleidomastoideos. Además, a consecuencia de estos mareos, varias sesiones hubo que realizarlas en sedestación en una silla (posición que reducía los mareos) limitando el tratamiento por la dificultad de realización de múltiples técnicas de fisioterapia.

CONCLUSIONES

El plan de intervención de fisioterapia elegido para este caso ha sido efectivo ya que ha permitido el cumplimiento de los objetivos propuestos, finalizando con la reincorporación de la paciente a todas sus actividades anteriores sin ningún tipo de dificultad.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Hackl M, Beyer F, Wegmann K, Leschinger T, Burkhart KJ, Müller LP. The treatment of simple elbow dislocation in adults. Dtsch Arztebl Int. 2015 May 1;112(18):311-9. doi: 10.3238/arztebl.2015.0311. PMID: 26037467; PMCID: PMC4455254.
  2. De Pablo Márquez B, Castillón Bernal P, Bernaus Johnson MC, Ibañez Aparicio NM. Luxación de codo. Semergen [Internet]. 2012 [citado el 15 de marzo de 2023];43(8):574-7. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-luxacion-codo-S113835931730031X
  3. Schubert I, Strohm PC, Maier D, Zwingmann J. Simple traumatic elbow dislocations; benefit from early functional rehabilitation: A systematic review with meta-analysis including PRISMA criteria. Medicine (Baltimore). 2021 Nov 5;100(44):e27168. doi: 10.1097/MD.0000000000027168. PMID: 34871203; PMCID: PMC8568443.
  4. Van Lieshout EMM, Iordens GIT, Polinder S, Eygendaal D, Verhofstad MHJ, Schep NWL, Den Hartog D; FuncSiE Trial Investigators. Early mobilization versus plaster immobilization of simple elbow dislocations: a cost analysis of the FuncSiE multicenter randomized clinical trial. Arch Orthop Trauma Surg. 2020 Jul;140(7):877-886. doi: 10.1007/s00402-019-03309-1. Epub 2019 Nov 23. PMID: 31760487; PMCID: PMC7295826.
  5. de Haan J, den Hartog D, Tuinebreijer WE, Iordens GI, Breederveld RS, Bronkhorst MW, Bruijninckx MM, De Vries MR, Dwars BJ, Eygendaal D, Haverlag R, Meylaerts SA, Mulder JW, Ponsen KJ, Roerdink WH, Roukema GR, Schipper IB, Schouten MA, Sintenie JB, Sivro S, Van den Brand JG, Van der Meulen HG, Van Thiel TP, Van Vugt AB, Verleisdonk EJ, Vroemen JP, Waleboer M, Willems WJ, Polinder S, Patka P, van Lieshout EM, Schep NW. Functional treatment versus plaster for simple elbow dislocations (FuncSiE): a randomized trial. BMC Musculoskelet Disord. 2010 Nov 12;11:263. doi: 10.1186/1471-2474-11-263. PMID: 21073734; PMCID: PMC2994812.
  6. Taylor F, Sims M, Theis JC, Herbison GP. Interventions for treating acute elbow dislocations in adults. Cochrane Database Syst Rev. 2012 Apr 18;2012(4):CD007908. doi: 10.1002/14651858.CD007908.pub2. PMID: 22513954; PMCID: PMC6465046.

 

ANEXOS

ANEXO 1:

Escala visual analógica del dolor (EVA):

La Escala Visual Analógica (EVA) permite medir la intensidad del dolor que describe el paciente con la máxima reproducibilidad entre los observadores. Consiste en una línea horizontal de 10 centímetros, en cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas de un síntoma. En el izquierdo se ubica la ausencia o menor intensidad y en el derecho la mayor intensidad. Se pide al paciente que marque en la línea el punto que indique intensidad y se mide con una regla milimetrada. La intensidad se expresa en centímetros o milímetros. La valoración será:

1. Dolor leve si el paciente puntúa el dolor como menor de 3.

2. Dolor moderado si la valoración se sitúa entre 4 y 7.

3. Dolor severo si la valoración es igual o superior a 8.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos