Efectividad de los ejercicios de Kegel como tratamiento fisioterápico en las disfunciones del suelo pélvico.

26 septiembre 2022

AUTORES

  1. María del Pilar Martínez Robles. Diplomada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Andalucía SAS.
  2. Consuelo Alcázar Martínez. Graduado en Fisioterapia, Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Andalucía SAS.
  3. Paloma María Muñoz Jiménez. Diplomada en Fisioterapia, Fisioterapeuta en el servicio público de las Islas Baleares Ibsalut.

 

RESUMEN

Introducción Los ejercicios de Kegel reciben este nombre en memoria del doctor Arnold Kegel, quien los desarrolló para sus pacientes en el año 1940 como método para control de la incontinencia urinaria. El propósito de los ejercicios es fortalecer los músculos de la zona pélvica y mejorar así la función de la musculatura pélvica o rectal. El éxito de los ejercicios de Kegel depende de la práctica apropiada de la técnica y de un disciplinado cumplimiento del programa de ejercicios.

Objetivo: El objetivo principal de dicho trabajo es conocer los beneficios de los ejercicios de Kegel para tratar las disfunciones del suelo pélvico.

Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos de ámbito sanitario: Cochrane Library, Pubmed, y PEDro. Se seleccionaron un total de 5 artículos.

Resultados-Conclusiones: Para concluir dicho trabajo resaltamos que para las disfunciones del suelo pélvico que se producen durante el embarazo, parto ó postparto existen los ejercicios de Kegel junto con masaje perineal, los cuales han demostrado tener evidencia científica de que son favorables, con los que se consigue un fortalecimiento de toda la musculatura del periné y con ello corregir sus complicaciones como puede ser la incontinencia urinaria.

 

PALABRAS CLAVE

Embarazo, parto, postparto, suelo pélvico y fisioterapia.

 

ABSTRACT

Introduction: Kegel exercises are named in memory of Dr. Arnold Kegel, who developed them for his patients in the 1940s as a method of controlling urinary incontinence. The purpose of the exercises is to strengthen the muscles of the pelvic area and thus improve the function of the pelvic or rectal muscles. The success of Kegel exercises depends on proper practice of the technique and disciplined adherence to the exercise program.

Objective: The main objective of this work is to know the benefits of Kegel exercises to treat pelvic floor dysfunctions.

Method: A bibliographic search was carried out in different health databases: Cochrane Library, Pubmed, and PEDro. A total of 5 articles were selected.

Results-Conclusions: To conclude this work we highlight that for pelvic floor dysfunctions that occur during pregnancy, childbirth or postpartum there are Kegel exercises along with perineal massage, which have shown scientific evidence that they are favorable, with which a strengthening of all the muscles of the perineum and thereby correct its complications such as urinary incontinence.

 

KEY WORDS

Pregnancy, childbirth, postpartum, pelvic floor and physiotherapy.

 

INTRODUCCIÓN

El suelo pélvico está constituido por un conjunto de músculos y fascia, que apartan la cavidad pélvica del periné. Todos los músculos juntos forman lo que se llama el diafragma pelviano, que en su parte posterior está constituido por los músculos coccígeos y el elevador del ano1. Este conjunto de músculos estriados de control voluntario en el sexo femenino es más laxo y con más cantidad de tejido conectivo2.

Durante el embarazo el tono perineal se puede ver cambiado por el aumento hormonal, los estrógenos, que relajan el tejido conjuntivo, y la progesterona que reduce la excitabilidad de los músculos. Otro factor que también influye es el aumento de peso de la madre, la actividad deportiva de la madre, y el estreñimiento característico del embarazo. Las mujeres con incontinencia urinaria en el embarazo tienen menor tono muscular y menor espesor del diafragma urogenital3.

Entre las causas que colaboran a la aparición de disfunciones del suelo pélvico en el embarazo nos encontramos con el crecimiento del útero que excita al aumento de la presión intrapélvica, el estreñimiento que provoca la sobre distensión del suelo pélvico como consecuencia del esfuerzo, y la presión de la cabeza fetal sobre la vejiga4.

La incontinencia urinaria es una de entre otras tantas complicaciones de las disfunciones del suelo pélvico que se produce en el postparto derivado de las lesiones que se producen en el parto. También por la disminución de colágeno y del tono muscular que produce el embarazo5.

 

OBJETIVO

El objetivo principal de dicho trabajo es conocer los beneficios de los ejercicios de Kegel para tratar las disfunciones del suelo pélvico.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos de ámbito sanitario: Cochrane Library, PubMed, y PEDro. Con los siguientes criterios.

Criterios de inclusión:

  • Artículos publicados en los últimos 10 años.
  • Los estudios tienen que tratar del suelo pélvico.

Criterios de exclusión:

  • Artículos duplicados.
  • Estudios que muestran otras terapias diferentes a fisioterapia.

 

RESULTADOS

Tras la búsqueda realizada en las diferentes bases de datos se seleccionan un total de 5 artículos. Todos los artículos tratan las disfunciones del suelo pélvico en el embarazo, parto y postparto. El tratamiento de fisioterapia para las disfunciones del suelo pélvico se basa principalmente en los ejercicios de Kegel, los cuales tienen como objetivo conquistar fuerza y tono en las mujeres que tengan un suelo pélvico débil, así como también amplían la elasticidad y flexibilidad mediante masajes y maniobras de estiramiento, controlando la autorregulación y relajación perineal, a la misma vez también aporta estabilidad a la región lumbopélvica junto con el transverso del abdomen, de tal manera que se ejecutan ejercicios aislados del suelo pélvico en combinación con técnicas abdominopélvicas, y ejercicios en diferentes posturas, todos ellos han demostrado tener resultados favorables en los pacientes.

 

CONCLUSIONES

Para concluir dicho trabajo señalamos que, los ejercicios de Kegel para tratar las disfunciones del suelo pélvico junto con el uso de otras herramientas como es el masaje perineal, el ejercicio físico general colaboran a conservar activa a la madre, así como a mejorar la musculatura del suelo pélvico y a conseguir una mejor preparación para el parto. Mencionadas técnicas también muestran ser eficaces como métodos de prevención de los desgarros perineales durante el parto.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Drake RL, Vogl W, Mitchell AWM. Gray anatomía para estudiantes. 3ª ed. Madrid: Elsevier; 2015.
  2. Carrillo K, Sanguineti M. Anatomía del piso pélvico. Revista Médica Clínica Las Condes 2013;24:185-189.
  3. Walker C. Fisioterapia en obstetricia y uroginecología. Barcelona: Elsevier Masson; 2013 Elsevier España; 2003.
  4. Ferri A, Amostegui JM. Prevención de la disfunción del suelo pélvico de origen obstétrico. Fisioterapia. 2004;26(5);249-265.
  5. Sánchez-Ruiz E, Solans-Domènech M, Espuña M; Grup de Recerca en Sòl Pelvià (GRESP). Estimación de la incidencia de incontinencia urinaria asociada al embarazo y el parto. Barcelona: Ministerio de Ciencia e Innovación; 2010.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos