AUTORES
- Nuria Tabuenca Prat. Facultad de Ciencias de la Salud Universidad San Jorge. Máster Oficial en Investigación en Ciencias de la Salud. Graduada en Enfermería.
- Laura Viscasillas Salas. Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Valladolid.
RESUMEN
La paracentesis es una técnica invasiva que consiste en la introducción de un catéter, punción percutánea, de la cavidad abdominal para obtener o drenar líquido peritoneal. Su indicación es diagnóstica o terapéutica. Es un procedimiento que requiere de asepsia y de preparación previa del material a utilizar, lo lleva a cabo el médico con la colaboración de la enfermera y de una auxiliar.
La complicación más frecuente son las hemorragias. Enfermería debe registrar el procedimiento y brindar unos cuidados al paciente, antes, durante y posterior a la realización de la paracentesis.
PALABRAS CLAVE
Manejo de enfermería, paracentesis, cuidados enfermeros, complicaciones.
INTRODUCCIÓN
La paracentesis es un procedimiento clínico invasivo que consiste en la introducción de un catéter en la cavidad peritoneal a través de la pared abdominal. La indicación para realizarla puede ser con finalidad diagnóstica o bien terapéutica1.
Los objetivos de finalidad diagnóstica son varios2,3:
- Obtención de una muestra de líquido peritoneal para su estudio (macroscópico, bioquímico, microbiológico, citológico, etc.); tras obtención de pus (las amilasas permanecen elevadas 3 días más que en la sangre y con valores más altos), jugo gástrico, bilis, sangre, etc.
- Diagnóstico diferencial de diferentes patologías: peritonitis, pancreatitis, úlcera péptica perforada, perforación de la vesícula biliar, embarazo ectópico roto, enfermedad inflamatoria pélvica.
- En enfermos con hallazgos abdominales clínicamente dudosos: shock inexplicado, coma, lesión de médula.
Los objetivos de finalidad terapéutica son para: tratamiento de la ascitis (evacuación), del síndrome compartimental, para disminuir la presión intraabdominal, administrar fármacos intraabdominales en la cavidad peritoneal (antineoplásicos) y para mejoría de la insuficiencia respiratoria asociada a ascitis.
El procedimiento de la técnica debe ser realizada bajo condiciones de asepsia Por lo general, la paracentesis de gran volumen se considera un procedimiento seguro que conlleva un escaso riesgo de complicaciones4.
Las complicaciones más comunes son fuga del líquido ascítico, hemorragia, infección y perforación. En los casos de hemorragias, las complicaciones más frecuentes son los hematomas en la pared abdominal y en hemoperitoneo y de menor aparición las pseudoaneurismas3. El lugar para su realización es en box de urgencias, en box de unidad de cuidados intensivos, en una sala hospitalaria acondicionada o incluso en el bloque quirúrgico. El personal sanitario que participa en la técnica es un enfermero, un técnico de cuidados auxiliares de enfermería y un médico especialista bien sea un digestólogo, internista, intensivista o un cirujano general1.
RECURSOS Y MATERIAL NECESARIO1,5
- Catéter periférico de calibre grueso de punción abdominal, preferentemente con dispositivo de seguridad.
- Contenedor de material punzante.
- 2 jeringas de 10cm3
- Agujas intramuscular y subcutánea.
- Anestésico local.
- Solución antiséptica: povidona yodada.
- Paños estériles.
- Bata estéril.
- Gasas estériles.
- Guantes estériles.
- Tallas estériles.
- Apósito adhesivo estéril.
- Frascos estériles y frascos de vacío de 1 litro o bien equipo de recogida con aspiración o gravedad, en función del objetivo con el que se realiza.
- Equipo de perfusión.
- Etiquetas identificativas del paciente e impresos de petición de pruebas.
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA1,2
- Comprobar la identidad del paciente.
- Informar a paciente y/o familia sobre el procedimiento a realizar.
- Preparar el material necesario.
- Micción previa del paciente antes de iniciar la técnica para evitar lesiones en la vejiga.
- Colocar al paciente en posición semi-fowler, en decúbito supino, con la cabecera elevada 30-45º según tolerancia del paciente.
- Lavado higiénico de manos.
- Colocación de los guantes.
- Limpieza con agua y jabón de la zona de punción.
- Secar la zona con gasas estériles.
- Desinfección de la zona a puncionar con povidona yodada con movimientos circulares desde el centro a la periferia, dejándola actuar 2 minutos.
- Preparar el campo estéril.
- Lavado antiséptico de manos del médico y colocación de guantes estériles.
- Enfermería entregará dos tallas estériles al médico.
- Realizar el campo estéril.
- Punción (médico) en zona no vascularizada: bien en hipogastrio izquierdo y lateral al recto anterior o en el punto de unión de los dos tercios internos con el tercio externo de la línea imaginaria que une el ombligo con la espina ilíaca anterosuperior.
- Si el objetivo es recoger muestras:
– Enfermería entrega al médico dos frascos estériles identificados con los datos del paciente.
Si la finalidad es evacuatoria:
– El sistema de drenaje puede ser por vacío o gravedad.
– Conectar un equipo de perfusión al catéter corto y dejar que el líquido vaya cayendo al recipiente.
– Evitar la salida rápida del líquido. Debe ser lenta y continua.
- Fijar el catéter con tiras de aproximación.
- Desinfectar con povidona yodada el lugar de punción.
- Colocar un apósito estéril.
- Retirarse los guantes.
- Lavado higiénico de manos.
- Respetar la intimidad del paciente y guardar confidencialidad.
CONTROL DE ENFERMERÍA AL PACIENTE1,5
- Seguir las medidas generales de asepsia.
- Mantener elevada la cabecera de la cama 30-45º, si no existe contraindicación.
- Mantener en reposo al paciente las horas siguientes. (1h en decúbito lateral derecho, iniciando deambulación de forma progresiva según estado general en paracentesis con finalidad terapéutica evacuadora).
- Control de constantes vitales durante y al finalizar.
- Evitar la salida de volúmenes superiores a los 1.500cm3.
- Controlar el apósito durante las horas siguientes (cantidad, color).
- Valorar signos de hemorragia.
- Medición del perímetro abdominal previa y posteriormente.
- Observar regularmente el punto de punción.
- Control de potenciales complicaciones.
COMPLICACIONES2,4
INMEDIATAS / CORTO PLAZO |
Molestia local |
Dolor local |
Imposibilidad de realizarla |
Hemorragia o hemoperitoneo |
Perforación intestinal o vesical |
MEDIO/LARGO PLAZO |
Lesión de la piel circundante |
Infección |
Hipotensión |
Hipovolemia |
REGISTROS1,2,5
- Firma del personal enfermero responsable en la realización de la paracentesis.
- Registrar en la historia de enfermería su realización, la finalidad, el día, la hora.
- La efectividad del procedimiento, su evacuación y muestras.
- La cantidad y el color característicos del líquido.
- El perímetro abdominal antes y después de la técnica.
- Las constantes vitales.
- Registrar los fármacos, dosis y hora si procede su administración.
- Anotar envío de muestras.
- Anotar si surgen incidencias en la técnica o asociadas al paciente.
- Anotar si surgen complicaciones.
BIBLIOGRAFÍA
- Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud y Bienestar Social. Manual de Procedimientos Generales de Enfermería. En: Hospital Universitario Virgen del Rocío, editor. Sevilla; Junio 2012. p.275-78.
- Rosoll LW. Paracentesis. En: Proehl JA, editor. Enfermería de urgencias: técnicas y procedimientos. 3ª ed. Madrid: Elsevier España, S.A.; 2005. p.464-66.
- Sharzehi K, Jain V, Naveed A, Schreibman I. Hemorrhagic complications of paracentesis: a systematic review of the literature. Gastroenterol Res Pract. 2014;2014:985141.
- Lin S, Wang M, Zhu Y, et al. Hemorrhagic Complications Following Abdominal Paracentesis in Acute on Chronic Liver Failure: A Propensity Score Analysis. Medicine (Baltimore). 2015;94(49):p2225.
- Kuhrik M, Kuhrik NS. Procedimientos diagnósticos. Ayuda en una paracentesis abdominal. En: Perry AG. Potter PA, editores. Enfermería clínica: técnicas y procedimientos. 4ªed. Madrid: Elsevier España, S.A.; 2003. p.1329-33.