Manejo del dolor y del estrés en la vacunación del lactante

16 febrero 2023

AUTORES

  1. Inés Larrosa Espinosa. Enfermera Correturnos del Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  2. Eduardo Espinosa Navarro. Enfermero Medicina Interna del Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  3. Noelia Calvo Górriz. Enfermera Servicio de Urgencias del Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  4. Pilar Yanguas Morera. Enfermera Centro de Salud Univérsitas. Zaragoza.
  5. Alexandra Anays Fernández de Landa Santiago. Enfermera Servicio de Urgencias del Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  6. Lucia Bosque Giménez. Enfermera Servicio de Urgencias del Hospital Royo Villanova. Zaragoza.

 

RESUMEN

La vacunación es una de las actividades de prevención de la enfermedad y promoción de la salud con mayor evidencia científica, que se aplica de manera sistemática a través de los calendarios de vacunación, pero genera dolor y estrés en el lactante debido a que mayoritariamente se administran por vía subcutánea o intramuscular, para reducir esta experiencia dolorosa, se pueden emplear diferentes técnicas, como son la lactancia materna, la administración de soluciones azucaradas, anestésicos tópicos u otras relacionadas con la administración de la vacuna.

 

PALABRAS CLAVE

Vacuna, dolor, lactante, lactancia, fuerte.

 

ABSTRACT

Vaccination is one of the disease prevention and health promotion activities with the greatest scientific evidence, which is applied systematically through vaccination schedules, but generates pain and stress in the infant because they are mostly administered by subcutaneous or intramuscular route, to reduce this painful experience, different techniques can be used, such as breastfeeding, the administration of sugary solutions, topical anesthetics or others related to the administration of the vaccine.

 

KEY WORDS

Vaccine, pain, infant, lactation, strong.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La vacunación es una de las actividades de prevención primaria más efectivas y exitosa para promoción de la salud y prevención de la enfermedad que se promocionan y aplican en la edad pediátrica, alcanzando tasas superiores al 95% en la primovacunación de las vacunas incluidas en el calendario vacunal nacional2 así como en las sucesivas dosis de recuerdo, No obstante, a pesar del avance en el control de infecciones, el proceso de inmunización continúa generando estrés y dolor en la población lactante.

Se estima que un 40% de los padres se preocupa por el dolor que tendrá el niño y casi un 24% de padres y 63% de niños temen a las agujas, ya que la gran mayoría se administra por vía subcutánea o intramuscular, generando rechazo e incluso fobia3 Un niño, recibe de media entre 15-24 vacunas hasta llegar a los 18 años, administrando la mayoría de ellas en los primeros 15 meses de vida, un grupo especialmente vulnerable son lactantes y neonatos, los neonatos expuestos a repetidos procedimientos dolorosos e invasivos (venopunción, etc..)en las primeras horas de vida, aprenden a anticipar el dolor y presentan respuestas más intensas durante estos procedimientos frente a los neonatos no expuestos a los mismos, ,mientras que en lactantes cuando no se les brinda algún tratamiento para el dolor, pueden ocurrir efectos a largo plazo, como alteraciones en el desarrollo cognoscitivo, incluyendo memoria y lectura, así como aumento de la somatización, ansiedad, e hipersensibilidad en futuros procedimientos doloroso5.

Generalmente, el dolor en niños no se trata de forma correcta debido a factores como, la falta de conocimiento del personal de salud implicado en los procedimientos dolorosos como las vacunas, pensar que el dolor no tiene secuelas, considerar que los niños pronto olvidarán la experiencia dolorosa , que el dolor forma parte del desarrollo normal o la dificultad para poder medir el dolor por tratarse de una experiencia subjetiva3, en España y países hispanoparlantes, se recomienda el uso de la escala LLANTO frente a la escala CHEOPS u otras similares6 para la medir el dolor.

Los métodos utilizados para reducir el estímulo doloroso asociado a la vacunación y la fuerza de la recomendación, según el sistema GRADE7.

Lactancia materna, Recomendación FUERTE a favor:

La lactancia materna, tiene efectos analgésicos, entre ellos, la presencia de una persona reconfortante (madre), la sensación de contacto piel a piel, la distracción de la atención y el dulzor de la leche materna. Además, contiene triptófano, precursor de la melatonina que tiene propiedades analgésicas y antiinflamatorias.

La succión promueve la producción de endorfinas, siendo otro mecanismo que confiere analgesia en los lactantes amamantados5.

El amamantamiento debe mantenerse durante todo el tiempo que dure la administración de las vacunas inyectables y mantenerse después.

Soluciones azucaradas, recomendación FUERTE a favor:

Se recomienda dar la solución de 12-25 g de sacarosa en 10 ml de agua, en función de la edad entre 1-2 minutos previos a la aplicación de la vacuna.

Junto con la distracción, el efecto analgésico de la administración de sacarosa esta mediado por receptores gustativos orales, debido a la liberación de opioides endógenos mesencefálicos, puede combinarse con la succión del chupete4.

Anestésicos tópicos, recomendación FUERTE:

Habitualmente se usa EMLA® y el espray frío de cloruro de etilo (Cloretilo Chemirosa®).

Marca de la vacuna, recomendación FUERTE a favor:

La formulación farmacéutica está relacionada con el dolor que genera la vacuna en el lactante en el momento de la aplicación; tales diferencias se asocian a factores como pH, adyuvantes y excipientes1.

Posición, recomendación FUERTE a favor:

La posición supina es más dolorosa que cuando el lactante es sujetado por sus padres, el agarre no debe ser demasiado fuerte para evitar aumentar el temor y la ansiedad del niño, por lo tanto, resulta conveniente evitarlas4.

Técnica de inyección, recomendación FUERTE a favor:

La inyección lenta y la succión previa, han demostrado aumentar el dolor de la técnica, así que se recomienda evitarla.

Orden de administración de las vacunas, recomendación FUERTE a favor:

Dado que cada una de las vacunas, se encuentra en una escala de dolor distinta, al colocar la más dolorosa al inicio aumenta el dolor que generarán las siguientes vacunas, además, el lactante se percatará del procedimiento, poniéndose en alerta, de modo también incrementará la sensibilidad al dolor1.

Lugar de inyección, recomendación Débil a favor:

Antes de la deambulación, el tercio medio del vasto externo, y posteriormente el deltoides.

 

CONCLUSIONES

El uso de la lactancia materna, la administración de soluciones dulces, anestésicos tópicos y otras técnicas relacionadas con la administración de las vacunas, han demostrado tener una disminución del estímulo doloroso relacionada con la vacunación, por lo que se recomienda el uso de estas herramientas en el lactante, debido a la gran cantidad de vacunas que recibe durante los primeros 15 meses de vida.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. López, D. (octubre, 2013). Relación entre el orden de administración de los inmunobiológicos y el manejo del dolor en el infante durante la vacunación. Rev. Enfermería Actual de Costa Rica, 25, 1-9. Recuperado de: ISSN 1409-4568.
  2. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social – Profesionales – Salud pública – Prevención de la salud – Vacunaciones – Programa vacunación – Histórico de coberturas de vacunación [Internet]. Gob.es.Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/calendario-y-coberturas/coberturas/historicoCoberturas.htm
  3. Marcos-Cabrera1 L, Arellano-Galindo4 J, Carmencita N, Alejandro A-P, Ulises M-R, Manuel R-G, et al. Methods to reduce pain during the application of vaccines in children [Internet]. Medigraphic.com. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-2021/bis212g.pdf
  4. García Sánchez N, Merino Moína M, García Vera C, Lacarta García I, Carbonell Muñoz L, Pina Marqués B, et al. Alivio del dolor y el estrés al vacunar. Síntesis de la evidencia: recomendaciones del Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2015 17(68):317–27. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322015000500006
  5. Zurita-Cruz JN, Rivas-Ruiz R, Gordillo-Álvarez V, Villasis-Keever MÁ. Lactancia materna para control del dolor agudo en lactantes: ensayo clínico controlado, ciego simple. Nutr Hosp [Internet]. 2017 34(2):301–7. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021216112017000200301&script=sci_arttext&tlng=en
  6. Reinoso-Barbero F, Lahoz Ramón AI, Durán Fuente MP, Campo García G, Castro Parga LE. Escala LLANTO: instrumento español de medición del dolor agudo en la edad preescolar. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2011;74(1):10–4. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S169540331000367X
  7. Sanabria AJ, Rigau D, Rotaeche R, Selva A, Marzo-Castillejo M, Alonso-Coello P. Sistema GRADE: metodología para la realización de recomendaciones para la práctica clínica. Aten Primaria [Internet]. 2015;47(1):48–55. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656714000493

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos